menu MENÚ
MALDITO DATO

10 informaciones periodísticas de Maldito Dato realizadas gracias a la ley de transparencia en 2021

Publicado
Comparte
Etiquetas

En Maldita.es ya os hemos contado cuáles son las 10 informaciones periodísticas de 2021 hechas por otros medios gracias a la ley de transparencia que más nos han gustado. Ahora, e igual que ya hicimos el año pasado, queremos contaros 10 de las informaciones que ha realizado Maldito Dato, nuestro proyecto especializado, entre otros asuntos, en transparencia y derecho a saber.

Maldita.es cree en la importancia de la transparencia de las instituciones públicas. Por ello, solicitamos información a través de peticiones de acceso a las Administraciones y Gobiernos. Hemos decidido destacar 10 informaciones que hemos hecho este año gracias a la ley de transparencia, aunque no son las únicas que os hemos contado tras conseguir los datos a través de solicitudes de información.

Por cierto, este año Maldito Dato ha recibido varios reconocimientos por su labor periodística basada en la ley de transparencia. En mayo recogimos el ‘Premio GO! a la sociedad civil’ de la Diputación de Valencia por acercar la transparencia a los ciudadanos. Después, en octubre, recibimos la mención especial del Premio API de Periodismo Local 2021 por nuestra investigación sobre las cuentas de los grupos municipales en el Ayuntamiento de Madrid (basada en una solicitud de acceso a la información pública) y el Premio de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León en la categoría de periodismo de datos. Pero, sin más preámbulo, ahí van las 10 historias seleccionadas.

1. "La ocupación de los hospitales durante la pandemia de coronavirus: datos, investigación y análisis"

En primer lugar, este año destacamos nuestra investigación sobre la ocupación y capacidad de los hospitales durante la pandemia causada por el coronavirus.

Tras una solicitud de acceso a la información pública (y reclamarlo ante el Consejo de Transparencia porque el Ministerio de Sanidad se negaba a entregar la información) obtuvimos los datos diarios de ocupación y capacidad de los hospitales de toda España. Fue un proceso de casi un año. Pero pudimos revelar esta información, que los ciudadanos desconocían porque el ministerio y la mayoría de comunidades no estaban publicando la situación detallada de cada hospital.

Gracias al análisis de los datos de ocupación de los hospitales día a día durante la pandemia pudimos contar cómo se habían ido descongestionando estos centros. Pero también publicamos los datos de la ocupación de las UCI durante la pandemia: hospital a hospital y día a día

Además, contamos, junto a los compañeros de ‘Planta Baixa’ de TV3, cómo las UCI de Cataluña volvieron a llenarse en agosto durante la quinta ola. También explicamos cómo había crecido la capacidad de los hospitales españoles para poder ingresar a pacientes durante la pandemia y contamos con los datos para desmentir a los negacionistas que aseguraban que algunos hospitales no tenían pacientes, entre otras cosas. Nuestra investigación completa se puede consultar aquí.

2. Las indemnizaciones de los exministros y otros altos cargos

También hemos puesto la lupa en los altos cargos. Gracias a diversas solicitudes de acceso a la información pública os hemos ido contando qué decisiones tomaban los exministros y otros altos cargos que abandonaban el Gobierno sobre la indemnización a la que tienen derecho durante un máximo de dos años.

Así, os contamos en marzo que el exministro de Sanidad Salvador Illa no había solicitado esta indemnización y en abril que el exvicepresidente Pablo Iglesias sí la había pedido. En julio os explicamos que, tras salir del Gobierno, Pedro Duque, Isabel Celaá, Arancha González Laya e Iván Redondo también optaron por solicitar esa pensión temporal mientras José Luis Ábalos decidía seguir como diputado, algo que impide que pueda cobrarla. 

En septiembre publicamos que Carmen Calvo, Miguel Ángel Oliver y José Manuel Rodríguez Uribes no habían pedido la indemnización ya que se incorporaban a otros trabajos, igual que Ábalos, y que Pablo Iglesias renunciaba a ella, tras haberla estado cobrando vairos meses, para poder trabajar en la universidad y en medios de comunicación. Un mes después os explicamos que la exsecretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, la había solicitado.

Y ya este mes de diciembre contábamos cómo la solicitud del exministro Ábalos para colaborar en programas de Mediaset estaba paralizada en la Oficina de Conflictos de Intereses. Tres meses después de solicitarla la Oficina seguía pidiendo informes a distintos ministerios para valorar qué decisión tomar.

3. Datos y análisis de las llamadas al 016: Rocío Carrasco y el 25-N

Este año también hemos puesto el foco en las llamadas al 016, el número de atención telefónica a las víctimas de violencia de género. Tras ver (y explicar) que después de la emisión del documental sobre la vida de Rocío Carrasco en Telecinco se había producido la mayor subida intermensual de llamadas al 016, pedimos los datos diarios al Ministerio de Igualdad vía ley de transparencia.

Gracias a ello os pudimos contar que el 016 no recibía tantas llamadas como en esos días desde el verano de 2016 o que tres días posteriores a la emisión del documental se cuelan en el ránking de las 20 jornadas en las que el 016 ha recibido más consultas.

Además, este 25 de noviembre (el 25-N se celebra el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) también os contamos que este día y el posterior son las dos jornadas de todo el año que históricamente el 016 ha recibido más llamadas.

4. Los asistentes al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

A principios de diciembre también pudimos revelar (tras varias solicitudes y varias reclamaciones ante el Consejo de Transparencia) quiénes eran los asistentes a los plenos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud durante la pandemia.

El Ministerio de Sanidad tardó más de un año y medio en convocar un pleno ordinario para aprobar las actas de ese Consejo Interterritorial, que era el organismo donde se reunía con las comunidades autónomas para debatir y decidir medidas contra el coronavirus.

Ministerio y comunidades se reunían semanalmente, pero las actas no se aprobaban y, por lo tanto, no se publicaban. Aún así, conseguimos vía ley de transparencia las órdenes del día (donde se indica qué asuntos van a tratar) y el listado de asistentes (donde se apunta con más o menos detalle quién ha acudido a la reunión). Gracias a ello pudimos contaros, por ejemplo, que Melilla y Cataluña son las autonomías que han faltado a más plenos y que sólo seis han acudido a todos.

5. La vacunación antes de tiempo en la Consejería de Salud del Gobierno de Murcia

Hace tan sólo unos días también pudimos explicaros, tras solicitar la información y reclamarla ante el Consejo de Transparencia de la Región de Murcia (CTRM), que el número de trabajadores no asistenciales de la Consejería de Salud del Gobierno murciano que se vacunaron antes de tiempo asciende a 377, más del 75% de su plantilla.

Cuando el exconsejero murciano Manuel Villegas dimitió por haberse vacunado antes de tiempo en la prensa se habló de que hubo trabajadores en su consejería con los que se había hecho lo mismo. Pero hasta ahora no se había podido cuantificar exactamente cuántos fueron y cuántas dosis que deberían haber ido para mayores y sanitarios de la Región de Murcia se habían destinado a este fin.

6. "A finales de febrero de 2020 se dispararon las llamadas de emergencias sanitarias al 112 en la Comunidad de Madrid: dos semanas antes del estado de alarma"

En Maldita.es no sólo pedimos información al Gobierno central. Este año, por ejemplo, también pudimos publicar tras solicitar la información a la Comunidad de Madrid, el detalle diario de las llamadas al 112 en esta comunidad.

Gracias a ello os contamos que en los ocho meses que pasaron entre marzo y octubre de 2020 hubo en la Comunidad de Madrid un 43% más de llamadas de emergencias sanitarias al 112 que en las mismas fechas del año anterior. Además, informamos de que dos semanas antes del estado de alarma las llamadas a este número ya se habían disparado. De hecho, la curva con las llamadas diarias al 112 era muy similar a la curva de nuevos casos de coronavirus en Madrid.

7. La información sobre la vacunación del exministro Illa

El 14 de febrero de este año hubo elecciones autonómicas en Cataluña. El exministro de Sanidad, Salvador Illa, era el candidato del PSC. Sólo tres días antes de las elecciones, y después de que se dijera que se había vacunado antes de tiempo cuando aún era ministro, el Ministerio de Sanidad respondió una solicitud aclarando que Illa no estaba vacunado. La solicitud había llegado ese mismo 11 de febrero.

Como solicitantes de información pública sabemos que no es común que una administración responda el mismo día que realizas una solicitud. Por ello, quisimos poner un poco de luz sobre qué había pasado. En marzo, tras una petición de acceso, contamos que el Ministerio de Sanidad tenía otras 265 solicitudes sin resolver cuando contestó la petición sobre si Illa se había vacunado.

La ley sólo permite hacer esto previa justificación por escrito. Pero en abril ya os explicamos que el ministerio no había hecho ese escrito para priorizar la solicitud sobre la vacunación de Illa. Y unos meses después, tras otra solicitud, pudimos explicaros que el 11 de febrero no sólo dio tiempo a que se registrara esa petición y Sanidad la resolviera, sino que el exministro Illa también acudió ese mismo día al notario para firmar su consentimiento a que se revelara su estado vacunal.

8. "El Ministerio de Sanidad dice que no guarda la agenda de las reuniones de Fernando Simón después de haberse negado a entregarla"

En algunas ocasiones, por desgracia, no conseguimos obtener la información que queremos contaros. Durante la pandemia intentamos acceder a la agenda diaria del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. Pero el Ministerio de Sanidad se negó a entregarla.

A pesar de que el Consejo de Transparencia estimó nuestra reclamación y reconoció que esa información debía ser pública y que el propio Simón declaró en rueda de prensa que no tenía problema con que se publicara, el Ministerio de Sanidad dijo que no guardaba la agenda de reuniones del director del CCAES y, por lo tanto, nunca nos la entregaron. Aún así, os lo contamos porque creemos que es relevante explicar cuándo las Administraciones deciden no hacer pública información que debería serlo.

9. "El Ayuntamiento de Madrid derivó un 142% más de familias vulnerables a las ONG y al Banco de Alimentos en 2020; mientras que servicios sociales sólo atendió a un 17% más de personas que en 2019"

Fiscalizar a los Gobiernos es una labor primordial en el periodismo. Y para ello también es clave el uso de la ley de transparencia. Se puede fiscalizar al Gobierno central, a las comunidades autónomas y también a otras administraciones como los ayuntamientos. 

Por ello, en agosto os contamos que el Ayuntamiento de Madrid derivó un 142% más de familias vulnerables a diversas ONG y al Banco de Alimentos en 2020 coincidiendo con el primer año de la pandemia, respecto al año anterior. Pero, en cambio, los servicios sociales municipales sólo atendieron a un 17% más de personas que en 2019.

10. Los datos de los sanitarios en pandemia

Durante 2021 la ciudadanía ha seguido requiriendo información sobre la situación del coronavirus en nuestro país. Por ello, hemos querido prestar atención a cómo han sufrido la pandemia nuestros sanitarios, fundamentales durante estos meses.

Por ello, pedimos, vía ley de transparencia, la serie histórica de casos, ingresos hospitalarios y fallecimientos de sanitarios debido a la COVID-19 en España. Unos datos que el ministerio había publicado, al inicio de la pandemia, pero ¡sin detallar ni desglosar! La ciudadanía desconocía, por tanto,  cómo había seguido afectando el coronavirus a nuestros médicos y enfermeros. Gracias a los datos obtenidos pudimos saber que en mayo más de 7.000 habían sido hospitalizados por COVID-19 y casi 250 habían fallecido desde el inicio de la pandemia.

Además, un mes antes os contamos (también gracias a una solicitud de acceso a la información pública) que al inicio de la pandemia las comunidades contrataron a más de 50.000 sanitarios para evitar el colapso: recurrieron más a enfermeros y médicos jubilados que a estudiantes de último año de carrera. Para hacer frente a la COVID-19 el Gobierno central autorizó a las comunidades estas contrataciones que en tiempos normales no están permitidas, pero nunca había revelado cuántas había hecho cada comunidad, a pesar de que pedían a los Gobiernos autonómicos que les mandaran esta información cada semana. De hecho, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha vuelto a permitir estas contrataciones con la llegada de la sexta ola y la variante ómicron a nuestro país.

Así que en 2022 seguiremos pendientes de cómo avanza este asunto y muchos otros. Siempre con la ley de transparencia a mano para poder solicitar información que creemos que nos pertenece a todos y todas. ¡Feliz año, malditas y malditos!

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.