¿El cobre es recomendable para tratar infecciones?
Una amiga me ha dicho que toma cobre como antibiótico. A mí me ha sonado muy raro pero no sé qué pensar
Este contenido no ha sido verificado y está aún en fase de investigación por el equipo de Maldita.es.
Pistas de la comunidad: 8
Las pistas de la comunidad nos ayudan a verificar contenidos. Juntos y en todos lados es más difícil que nos la cuelen.
Nunca lo había oído. El cobre es un oligoelemnto que entra en la formación de diversas enzimas y que obtenemos de alimentos tales como el marisco, la carne, los huevos, algunas especias... Sé que se usa a veces, en forma de sulfato de cobre y de manera tópica, en veterinaria como fungicida y, con este mismo fin, en piscinas, pero de ahí a tomarlo como antibiótico... Hasta donde yo sé, los antibióticos los recetan los profesionales de la medicina contra infecciones por bacterias.
https://www.atlantic-copper.es/29-el-cobre/datos-y-cuiosidades/45-eficaz-como-antiseptico
Está demostrado que las bacterias y virus sobreviven menos tiempo en materiales de cobre que en otros materiales, por ello, en algunos hospitales se empieza a tomar este elemento en consideración https://www.efe.com/efe/espana/reportajes/cobre-antimicrobios-para-hospitales-3-0/10000033-4132889
El cobre como oligoelemento se concoce que es imprescindible para una buena salud: antiviral y antibacteriano -función importante en los fenómenos de oxidoreducción -participa en el metabolismo de las hormonas de la tiroides -participa en la firmeza de los cartílagos y las paredes arteriales -participa en la regulación de las funciones renales, hepáticas e intestinales -participa en la hematopoyesis y en el metabolismo del hierro (el cobre está ligado a la ceruloplasmia) -es un catalizador de la vitamina C -regulador tiroideo y suprarrenal. Indicaciones: A menudo se usa con éxito en dosis catalíticas (60mg/l) en : -infecciones virales y bacterianas (gripes, sinusitis, otitis, cistitis) -artrosis -artritis, poliartritis reumatoide -anemias ferropénicas -asma y diseña espasmódica Esencial para la vida, el cobre en exceso también es tóxico: un adulto ingiere fácilmente de 3 a 5 mg/día, pero sólo se precisan 2 mg. https://www.casapia.com/blog/minerales/cobre-cu-oligoelemento.html
En general se habla del cobre antibacteriano como material para superficies: https://europepmc.org/article/med/15119960 https://aem.asm.org/content/77/3/794 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/la404091z
El cobre es tóxico por ingestión o inhalación. Si bien se trata de un micronutriente que desempeña diversas funciones en la célula, posee una elevada toxicidad, incluyendo la capacidad de desnaturalizar el ADN. El metabolismo humano actúa controlando los niveles específicos de este metal para que desempeñe sus funciones por debajo del umbral de toxicidad. La inhalación o ingesta excesivas o alteraciones metabólicas que particularmente pueden guardar relación con la función de los transportadores, pueden causar diversas patologías. La deficiencia de cobre se considera poco habitual aunque existen grupos de riesgo y síntomas característicos. También se considera rara la intoxicación por exceso, que se atribuye normalmente a contaminación de bebidas o a ingestión accidental. Se estima al hígado una capacidad elevada para excretar el exceso de cobre. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002496.htm http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n4/ms13416.pdf Varios medios han informado sobre el empleo de cobre como antibiótico. Así por ejemplo en este artículo: https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/cobre-antimicrobiano-ultima-revolucion-medica_0_987252141.html [consultado el 27-3-2020 a las 23:25] Sin embargo el artículo se refiere a su uso en superficies, no como antibiótico para consumo humano. En la misma línea: https://www.immedicohospitalario.es/noticia/2770/el-cobre-eficaz-contra-las-infecciones-resistentes-a-los-antibioticos [consultado el 27-3-2020 a las 23:29] e igualmente este otro, que refiere el uso de compuestos de cobre en tratamientos antiguos para determinadas enfermedades, en épocas previas al empleo de antibióticos aunque de nuevo sus consideraciones se relacionan estrictamente con el empleo del cobre en superficies, no a su ingesta: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012001000014 [consultado el 27-3-2020 a las 23:31] En la misma línea pueden encontrarse otros artículos, siempre referidos al empleo del cobre para la profilaxis hospitalaria o de instalaciones comunitarias, no a su ingesta. Por el contrario, en sospechosos habituales de difundir pseudociencia encontramos alabanzas a su empleo como agente antiinfeccioso y antiinflamatorio, asociados a la inevitable venta de productos milagro. Así por ejemplo: https://www.herbolariosaludnatural.com/blog/26-el-cobre-oligoelemento-indispensable-en-la-practica-diaria [consultado el 27-3-2020 a las 23:40] Ninguno de los tres productos publicitados al pie consta, al menos con su denominación comercial, en el Vademecum. No obstante en el propio Vademecum si se pueden encontrar medicamentos que contienen compuestos químicos de cobre con indicaciones diversas pues se encuentra presente en: compuestos multivitamínicos, tratamientos hospitalarios de carencias nutricionales, refuerzos de la función ocular, reactivos radiológicos, y un antitusivo infantil. Administrado a menudo en perfusión intravenosa. Con todo ninguna de las referencias al cobre como principio activo incluye su empleo como antibiótico ni se indica su empleo terapéutico como tal. https://www.vademecum.es/medicamentos-principio-activo-cobre_445_1 [consultado el 27-3-2020 a las 23:53] Si no se encuentra incluido como antibiótico en el Vademecum y su empleo clínico se relaciona con circunstancias de salud diferentes y su ingesta descontrolada puede ocasionar trastornos metabólicos e intoxicación, cabe concluir que aunque determinados compuestos químicos de cobre se emplean con fines terapéuticos por vía oral o en perfusión sanguínea y se reconocen sus propiedades antisépticas como material para la higienización de superficies, es poco probable que la amiga esté empleándolo como antibiótico, salvo que lo haga por su cuenta y riesgo sin evidencia científica y en contra del uso terapéutico que se le reconoce en farmacia. Por tanto las propiedades antibióticas del cobre se deben considerar estrictamente en relación con su empleo en superficies y objetos, no como medicamento para uso humano.
En cuanto a su utilidad como superficie desinfectante: https://www.aetsa.org/download/publicaciones/07-A_AETSA_Superficies-de-Cobre_DEF_NIPO.pdf
En cuanto a su utilidad ingerida, no tiene sentido por dos razones: Su efecto antimicrobiano y bactericida es por contacto, lo que implicaría por ingestión la necesidad de una ingente cantidad de cobre y por otra parte no debemos confundir esto con antivírico.