menu MENÚ
MALDITA CIENCIA

Duchas con o sin esponja, cascabeles en los gatos y burbujas en las heridas tras echar agua oxigenada. Llega a Maldita Ciencia el consultorio 187º

Publicado
Comparte
Etiquetas

Sobre tu silla de trabajo; sofá; plaza de transporte público o toalla, vuelta y vuelta (siempre con protección) en piscina o playa: da igual dónde, da igual cómo, lo importante es que, como cada viernes, llega a tu pantalla el consultorio de Maldita Ciencia. ¡Y hoy traemos de todo, oiga! Desde recomendaciones para tu ducha diaria hasta si es recomendable que los peques tengan o no deberes en verano, pasando por gatos y cascabeles, y falta de sueño.

¿Tienes más preguntas que podemos tratar de resolver desde la evidencia científica? Nuestro equipo está a tu servicio. Pregúntanos utilizando nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319), e-mail ([email protected]) o redes sociales (tanto Twitter como Facebook). ¡Vamos a por ello!

¿Es recomendable utilizar esponja para lavarnos cuando nos duchamos?

Si, cual paellera con socarrat, eres de los que se frota en la ducha como si quisiese sacarse brillo, malas noticias: la esponja no es el utensilio más recomendable para lavar tu piel (y mucho menos si la guardas en la ducha o cerca de ella y si te la restriegas como si no hubiera mañana). Según los expertos y la evidencia científica al respecto, mejor enjabonarnos con la mano. Así evitaremos la proliferación de bacterias, que crecen a sus anchas en el objeto gracias a la temperatura y la humedad, y la excesiva exfoliación de nuestra piel.

Paloma Borregón, dermatóloga miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y directora médica de Clínica Kalosia, afirma a Maldita.es que es mejor “ducharse sin esponja” por dos razones: “La primera es que arrastra la capa más protectora de lípidos de la piel, por lo que deja más sensible; la segunda, que acumula hongos y bacterias (por lo que, de usarse, se deben lavar con frecuencia)”.

“No hay que usar esponja, con las manos es más que suficiente”, coincide en su cuenta de Instagram la dermatóloga Ana Molina. “Las esponjas no sirven más que para acumular porquería y para hacer espuma, porque inyectan aire al agua y al jabón. Todos los que tengáis esponjas por casa, deshaceos de ellas”, añade.

El primer motivo para hacerlo, como hacen referencia ambas expertas, es que las esponjas son el entorno perfecto para la multiplicación de bacterias, gracias a las condiciones de temperatura y humedad que se dan en la ducha y sus alrededores. Existen estudios que demuestran que un tipo de esponjas, las de lufa, que se obtienen de una enredadera perteneciente a la familia de las cucurbitáceas con el mismo nombre y originaria de Asia, son el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de estos microorganismos. “Nuestros datos muestran una mejora del crecimiento [...] para numerosas bacterias gramnegativas (Pseudomonas, Xanthomonas y KlebsieUa) y grampositivas (Enterococcus y Streptococcus del grupo B) especies de origen humano y ambiental”, señalan los autores.

Por lo tanto, concluyen que tanto este tipo de esponja como otros exfoliantes “pueden servir como reservorio y vehículo de transmisión de especies potencialmente patógenas para la piel humana”.

En palabras de Molina, también es recomendable que nos olvidemos de guantes de crin y esponjas exfoliantes. “El uso de esponjas o cepillos exfoliantes pueden irritar la piel y favorecer infecciones cutáneas, al ser (como decíamos) nichos para la proliferación de bacterias”, explicaba en Las Provincias Javier del Boz, dermatólogo del Hospital Costa del Sol de Marbella y vicepresidente de la sección andaluza de la AEDV. Esta advertencia es especialmente importante para los pacientes “atópicos o con predisposición a las infecciones cutáneas”.

“La mano es maravillosa, nos podemos limpiar con ella incluso axilas y genitales”, señala Molina y añade que “no hay que enjabonar el cuerpo a diario” y mucho menos ‘sacarse brillo’: por norma general, “estamos limpios, no nos hemos revolcado por el barro”. Si no puedes prescindir de ella, mejor decantarse por una suave y guardarla en un lugar seco y alejado de la ducha.

¿Qué supone para nuestra salud la falta de sueño a corto y largo plazo?

Seguro que te has preocupado más veces por las rachas en las que has dormido poco o mal que en las que has dormido como un bebé. No solo por la repercusión directa que el número de horas de descanso tendrán sobre tu ‘yo’ del día siguiente (que también), sino por lo que, a corto y largo plazo, puede suponer la falta de sueño, precisamente otra de las cuestiones por la que nos habéis preguntado esta semana.

Como recuerda MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), el sueño es importante para la salud en general. “Cuando no duermes lo suficiente (privación del sueño), puedes sentirte cansado y que tu rendimiento se vea afectado, incluyendo la capacidad de pensar con claridad, reaccionar rápidamente y formar recuerdos”, indica.

La consecuencia es el aumento de la posibilidad de tomar malas decisiones y de exponerse a situaciones de riesgo. De hecho, según la publicación, las personas que no duermen bien “son más propensas a sufrir accidentes”.

Además, la falta de sueño puede incluso afectar al sistema inmunitario. “Se ha demostrado que las personas que no tienen horas de sueño de calidad tienen más probabilidades de exponerse a un virus”, señala en la página web de la Clínica Mayo Eric J. Olson, investigador en la división de medicina pulmonar y de cuidados críticos del departamento de medicina interna de la Clínica Mayo. Añade, además, que la falta de sueño “también puede afectar la velocidad de recuperación de la enfermedad”.

El porqué, como explica el experto, se debe a que, durante el sueño, el sistema inmunitario libera proteínas llamadas citocinas. Hay determinados tipos de citocinas que, ante una infección o inflamación, deberían aumentar. “La falta de sueño puede reducir su producción. Además, los anticuerpos y las células que combaten infecciones disminuyen durante los períodos en los que no duermes lo suficiente”, explica el experto. Así que sí: tu cuerpo necesita dormir para combatir de forma eficaz enfermedades infecciosas.

A largo plazo, la falta de sueño también aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, de accidente cerebrovascular, enfermedad del riñón, obesidad y diabetes tipo 2.

En conclusión, según un estudio publicado en la revista Nature en 2021, para estar sanos, la relación sueño-inmunidad es importante, al mejorar o controlar terapéuticamente la respuesta inflamatoria. “Esto se podría traducir, en la era de la medicina preventiva, en la necesidad de considerar el sueño junto a la dieta y la actividad física como un enfoque de estilo de vida que beneficia a la salud pública en general”, señalan los autores.

Queda claro que un buen descanso es imprescindible pero, ¿cuántas horas? Las que hagan falta "para estar bien durante la vigilia. “Hay dormidores cortos que con seis horas tienen suficientes y dormidores largos”, explicaba a Maldita.es Odile Romero, jefa de sección de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Vall d’Hebron y coordinadora del Grupo de Trabajo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño.

Si al echar agua oxigenada en una herida se forman burbujas, ¿significa que ‘está curando’?

El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2) es un producto químico que está en muchísimos botiquines. En su estado puro es muy corrosivo, por lo que el que se vende para uso doméstico suele tener una concentración del 3% y el resto de la fórmula es agua.

En Maldita.es ya explicamos que no es un producto recomendable para limpiar o tratar heridas domésticas, a pesar de que se trate de un remedio casero muy extendido. Ahora bien, ¿qué son esas ‘burbujas’ o ‘espuma’ que aparecen cuando aplicamos el peróxido en las heridas?

Estas burbujas son, realmente, oxígeno, que es producto de la descomposición del peróxido en agua (H2O) y dioxígeno (O2). Esta transformación química se realiza gracias a la catalasa, una enzima presente en muchos seres vivos cuya función es, precisamente, transformar el H2O2 en agua y oxígeno.

No es que la catalasa ‘esté ahí pendiente’ de si llega un chorro de agua oxigenada, sino que actúa en el peróxido de hidrógeno que se produce durante el metabolismo celular. Es precisamente esa ‘sobredosis’ de agua oxigenada externa la que causa la reacción. A esto se le suma la destrucción del tejido que parcialmente va cicatrizando una herida, como explicaba a Maldita.es Juanjo de la Fuente, médico de urgencias en el Área Sanitaria Norte de Córdoba. Por tanto, que salgan burbujas de la herida tras aplicar agua oxigenada no es una señal de que se esté limpiando o curando la herida.

Además, aunque sí tiene capacidad de ‘matar’ bacterias y células, especialmente las anaerobias (que no logran crecer en presencia de oxígeno), el agua oxigenada no es capaz de distinguir las células dañinas de las de nuestro propio organismo. De ahí que esta desinfección no sea tan beneficiosa para las heridas, como explica el verificador argentino Chequeado, miembro al igual que Maldita.es de la International Fact-Checking Network (IFCN).

En el siguiente TikTok de enfermero Jorge Ángel (@enfermerojorgeangel) se ve claramente cómo aparece esta sustancia y al chaval que sufre el escozor cuando se le moja con agua oxigenada.

Entonces, ¿para qué podemos utilizar el agua oxigenada? El etiquetado del producto que se vende en farmacias y supermercados indica que es un antiséptico para piel sana. Es decir, una sustancia química que se usa sobre tejidos vivos (como la piel) y es capaz de reducir o eliminar los microorganismos vivos en él, lo que reduce la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. Así, el peróxido se puede emplear como desinfectante de piel sana, por ejemplo, antes de una inyección.

También se puede utilizar como producto de desinfección doméstica de objetos, como vajillas y juguetes; y superficies, como encimeras o baños. A su vez, se puede usar como desinfectante de frutas y verduras (aunque se recomienda hacerlo diluido con agua y lavar bajo el grifo antes de su consumo) y como pesticida para ciertas plantas.

En este artículo del medio especializado Healthline detallan hasta 22 aplicaciones diferentes para el peróxido, aunque algunos deben usarse con cautela y teniendo en cuenta que hay usos mucho más seguros y eficaces, como el blanqueamiento de dientes o aclarado del pelo.

¿Los cascabeles pueden dejar sordos a los gatos?

Ponerle el cascabel al gato’ es un refrán que hace referencia a la dificultad o imposibilidad de hacer algo por ser peligroso y cuyo origen se remonta a una fábula de Esopo. Si te fijas, este animal, en principio tan silencioso, no parece simpatizar con el hecho de llevar al cuello un instrumento como el cascabel, que arruina sus sigilosos movimientos, avisando de su presencia. Nos habéis preguntado si es cierto que estos objetos tienen efectos negativos en su audición. Lo cierto es que no solo pueden causar sordera selectiva al animal, también pueden perjudicarle de otras formas. De ahí que no sea recomendable su uso.

“La costumbre de poner cascabeles a los gatos está documentada desde, al menos, el siglo XIII. La razón fue poder localizar al gato dentro de la casa, además de alertar de su presencia a los visitantes y a sus posibles presas”, explica a Maldita.es Mercedes González, veterinaria y maldita que nos ha prestado sus superpoderes. “Pero actualmente se desaconseja su uso”.

Lo indica en su web el Hospital Veterinario Glòries: “Al estar colgando del cuello del animal, se sitúa muy cerca del pabellón auditivo, por lo que el gato está expuesto a estímulos constantes que harán que finalmente acabe perdiendo cierta agudeza auditiva y, en algunos casos en los que el cascabel sea demasiado grande y ruidoso, podría facilitar llegar a una sordera selectiva”.

Los cascabeles también pueden provocar desorientación, perjudicar su descanso, interferir en su sistema de localización de los sonidos, impedir que se oriente correctamente y causar gran estrés, como añade González.

Antes de despedirnos…

Como todas las semanas, llegados a este punto nos gustaría recordaros que estamos aquí para resolver todas las dudas y preguntas que tengáis respecto a información científica, pero que si lo que te inquieta tiene que ver con un diagnóstico, tratamiento o afección personal, lo único que podemos aconsejarte es que acudas a un profesional sanitario que conozca personalmente tu caso y pueda tratarte adecuadamente.

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Mercedes González, veterinaria.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.