Maldita Ciencia
Maldito Dato
Maldita Alimentación

Alertas y avisos sobre alimentos contaminados en España y en la UE: de dónde vienen y cuánto nos afectan según el nivel de gravedad

Publicado el
Tiempo de lectura: 8 minutos
Compartir:
Claves:
  • En Europa se emiten decenas de alertas de alimentos contaminados cada día, pero no todas suponen un riesgo para la salud ni llegan a los consumidores
  • Desde 2022 hasta marzo de 2024, el sistema europeo de alertas rápidas alimentarias (RASFF) para alimentos y piensos ha registrado unas 10.000 notificaciones
  • En los últimos meses, varios contenidos se han hecho eco de alertas sobre productos procedentes de Marruecos, como la detección del virus de la hepatitis A en fresas o de pesticidas en sandías, pero este no es el país de origen con más notificaciones
3/13/24
Lo que circula

«Alertas de frutas y verduras contaminadas procedentes de Marruecos»

Alerta en 48 productos importados de Marruecos Solo se analiza entre el 1% y el 5% de los productos del exterior agroalimentarios que se importan» España ha notificado 30 alertas sanitarias por productos marroquíes en el último año El Gobierno ha respondido a Juanma Moreno asegurando que las fresas con Hepatitis A se detectaron en la frontera Marruecos registra 47 alertas sanitarias en las importaciones del último año La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG– de Andalucía exige la paralización inmediata de las importaciones de fresas y otros productos frescos de Marruecos, tras las reiteradas alertas sanitarias que se han notificado en las últimas semanas, siendo especialmente grave la del pasado lunes, 4 de marzo, en la que el sistema RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) publicó que habían entrado al mercado español fresas de Marruecos con el virus de la Hepatitis A, lo que supone un riesgo grave para la salud. Cómo saber si un producto procede de Marruecos tras la polémica por sus fresas con hepatitis La alerta sanitaria provocada por una partida de fresas llegadas desde Marruecos y la crisis que reina en nuestro país por el descontento del sector del campo hacen que cada vez miremos más estos detalles. Alerta sanitaria: el Puerto de Algeciras, punto de entrada de las fresas de Marruecos en las que se ha detectado el virus de la hepatitis A El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, asegura que no han sido comercializadas y pide más control al Gobierno

0 reportes
Canales:
Categorías
Ciencia
Alimentación
Consumo
Salud
Sociedad
Alertas
Temas
Unión Europea (UE)
Marruecos
alerta sanitaria
alerta alimentaria
fresas
controles fitosanitarios

Durante los últimos meses se han hecho habituales contenidos sobre alimentos contaminados procedentes de Marruecos. Muchos de ellos han sido falsos o desinformadores (judías verdes con supuestos residuos químicos o tomates y otros vegetales con productos fitosanitarios, en teoría por encima de los niveles permitidos en la UE). Otros tuvieron su origen en alertas europeas reales, aunque no dirigidas al consumidor (hepatitis A en fresas o pesticidas en sandías).

Estas alertas ni son excepcionales ni suelen ser noticia: se emiten decenas diariamente, muchas de las cuales no suponen un riesgo para la salud o se dirigen únicamente a las autoridades sanitarias. En los casos más graves, las autoridades emiten alertas a los consumidores, en España se encarga la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), para evitar que los productos lleguen a nuestras despensas. Desde Maldita.es hemos analizado unas 10.000 notificaciones de alertas alimentarias registradas en los últimos dos años en el sistema europeo de alertas rápidas de alimentos y piensos (RASFF, por sus siglas en inglés) para poner en contexto estos casos.

Los productos de Marruecos no son los que más alertas alimentarias provocan

El país cuyos productos han disparado más alertas en los últimos dos años ha sido Turquía, siendo el origen de cerca de 1.000 alertas. Le siguen India (653) y China (618), ambos países exteriores al espacio económico europeo. Marruecos se encuentra en el puesto 20, con 101 notificaciones, por detrás de España, en el puesto 8 con 347 notificaciones. 

Por delante de Marruecos están otros países europeos como Alemania que, con 301 notificaciones, ocupa el décimo puesto; o Bélgica, en número 12 por sus 219 notificaciones.

España no siempre es la puerta de entrada de los productos que generan estas alertas. Países Bajos o Alemania han notificado casi el doble de este tipo de notificaciones  que España en los últimos años. 

La mitad de las alertas notificadas implica la retirada de los productos y el aviso a los consumidores, pero no todas son igual de graves

Hepatitis A, salmonela, listeria o presencia de pesticidas o de metales pesados, entre otras. Son muchas las causas que pueden generar una alerta, pero no todas tienen la misma repercusión para los consumidores. Entre 2022 y 2024, el 24% de los casos se consideraron  de riesgo grave para la salud por lo que, además, se solicitó a los países a los que afectaban estas alertas que retiraran los productos del mercado correspondiente. 

No todas las notificaciones consideradas ‘graves’ suponen consecuencias importantes. En el caso reciente de las fresas procedentes de Marruecos en las que se detectó virus de la hepatitis A, la alerta se calificó así, pero estas ni siquiera llegaron a los consumidores. Todo quedó en un aviso informativo para la atención de las autoridades, que las interceptaron en la cadena de distribución.

En los últimos dos años, esta red europea ha registrado cuatro alertas por presencia de hepatitis A. La más relevante de todas fue una conjunta de Bélgica, Letonia, Polonia y Serbia por la presencia del virus en diferentes lotes de frutos congelados. En España, la AESAN emitió una alerta el 29 de agosto de 2022 para advertir al consumidor de que debía evitar su consumo y las retiró inmediatamente del mercado nacional. En aquella ocasión se emitió una alerta, el tipo de notificación con la prioridad más alta

En los últimos dos años, en España se han notificado al sistema el mismo número de alertas por productos españoles que por productos marroquíes

Aunque en el verano de 2023, los niveles de pesticidas detectados en sandías procedentes de Marruecos supusieron otra alerta emitida en el sistema RASFF., en España este tipo de avisos son menos frecuentes. Las de frutas y verduras suponen el 7,1% del total de las alertas notificadas. En este contexto, las marroquíes sólo suponen el 1,2%. En la red general europea, las alertas a raíz de frutas y vegetales son las más numerosas (cerca del 20% del total).

Si nos centramos en las alertas notificadas en España, Marruecos y España empatan en número de notificaciones (76). España, eso sí, acumula un porcentaje mayor de alertas graves, más frecuentes en pescados y productos derivados.

Así funciona el sistema RASFF de alertas rápidas para el intercambio de información sobre las alertas alimentarias 

Los países de la Unión Europea y otros como Suiza, Noruega o Islandia deben notificar todos los riesgos alimentarios detectados en esta red internacional. En cada caso se evalúa el riesgo que supone para los consumidores y la trazabilidad de los productos, para tomar las medidas más adecuadas a la situación.

Fuente: Comisión Europea

En Maldita.es os hemos contado también otros casos de alertas RASFF que han llegado a España, como el de la salmonelosis en los huevos ‘Kinder’, o qué significan los valores de las sustancias detectadas. En el caso de la hepatitis A en las fresas os explicamos que la alerta indica la presencia de alguna partícula del virus en una muestra de 25 gramos del mismo y que para comercializar este o cualquier otro producto, debe estar libre de virus.