Desde el 18 de mayo el Ministerio de Sanidad no publica el dato de personas curadas o recuperadas de la COVID-19 en sus informes diarios ni en la web del Instituto de Salud Carlos III (dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación) que recopila estas estadísticas en una serie histórica. Según afirman desde Sanidad, se debe a que están “preparando una nueva base de datos” y ajustando las series con las comunidades autónomas.
El pasado 5 de mayo el ministerio ya realizó cambios en su estadística de personas curadas y sustituyó en sus publicaciones el concepto de “curados” por el de “infecciones resueltas”.
A partir de aquel día, como ya os contamos en Maldita.es, en los datos mezclaban tanto a las personas que fueron diagnosticadas por test PCR y recibieron un alta médica como a las que tuvieron un resultado positivo en un test de anticuerpos (serológico), sin tener que haber sido diagnosticadas por PCR. Era la sexta vez que Sanidad cambiaba los criterios para considerar curadas a las personas contagiadas de COVID-19.
Sanidad dice que están elaborando “una nueva base de datos” con las comunidades autónomas
Desde Maldita.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad para preguntar por qué desde el 18 de mayo no se están publicando los datos de curados. Sanidad nos responde que se debe a la “nueva metodología en la recogida de datos epidemiológicos, derivada de la Orden [ministerial] publicada el pasado 12 de mayo”.
Según Sanidad en el período de transición al nuevo sistema de recogida de datos, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y las comunidades autónomas “están en contacto para ir ajustando las series”. Explican también que los datos de curados “se están ajustando a las nuevas características de la base de datos y se darán a conocer tan pronto estén consolidados y se hayan revisado las series”, ya que entre otras novedades “adapta a la situación actual los criterios diagnósticos”.
Arrastra el círculo de la imagen para ver cómo desde el 18 de mayo Sanidad ya no publica el dato de personas curadas
Las comunidades autónomas deben enviar por separado los datos de altas epidemiológicas y los “casos con infección resuelta”
En la orden ministerial publicada el 12 de mayo sobre el envío de datos epidemiológicos al Ministerio de Sanidad se distinguen los datos de altas epidemiológicas de casos confirmados que deben ser remitidos de forma diaria por parte de las comunidades, con los “casos de infección resuelta”, que según la orden, deben ser comunicados semanalmente.
Además, como ya os contamos en Maldita.es, hay diferencias entre las altas epidemiológicas y los “casos con infección resuelta”.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ALTAS EPIDEMIOLÓGICAS Y LOS CASOS CON INFECCIÓN RESUELTA
- Las altas epidemiológicas son casos diagnosticados por PCR que han recibido un alta médica, ya fuera en hospitales o de forma domiciliaria a través de los servicios de atención primaria.
- Los “casos con infección resuelta” son personas que han dado positivo en una prueba serológica, que comprueba si la persona ha desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV-2. La definición comprende a aquellas personas que no han sido casos confirmados, bien porque han tenido una PCR negativa o directamente no se les ha hecho una prueba PCR,y que además hayan sido asintomáticas o hayan tenido síntomas más allá de los 14 días previos a la realización de la prueba.
Desde el 5 de mayo, el Ministerio estaba publicando los datos de altas epidemiológicas e infecciones resueltas de forma conjunta y sin desglosar. Por ello, desde Maldita.es contactamos con el ministerio para preguntar por qué no se publicaban por separado. Nos explicaron que se debía a que todos los dato “son infecciones resueltas” y que se basaban en “criterios de los expertos epidemiólogos” y “no periodísticos”.
El Ministerio de Sanidad también nos indicó que para considerar infecciones resueltas se estaban teniendo en cuenta “todo tipo de test serológicos (además de las altas epidemiológicas)”.
Según nos explicó el catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco, Guillermo Quindós, las pruebas serológicas (de anticuerpos) más fiables son las de enzimoinmunoensayo (ELISA o EIA) y los inmunoensayos quimioluminiscentes (CLIA), mientras que los test rápidos son menos sensibles. Sin embargo, el experto aclara que "cualquier resultado positivo de detección de anticuerpos IgG, por cualquier test, es válido" para detectar infecciones resueltas en casos de asintomáticos.
Además, tal y como publicó la Agencia SINC, los datos preliminares de un estudio realizado por Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), con el apoyo de la farmacéutica Grifols, indican que la presencia de anticuerpos podría no garantizar la inmunidad ante el coronavirus.