menu MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Tech en un clic: el papa de la IA, cómo evitar que Meta use nuestros datos para su IA y cómo minimizar que nos afecten los modelos integrados en Google, WhatsApp y X

Publicado
Comparte
Etiquetas

¡Feliz sábado, malditos y malditas! Volvemos por aquí para contarte un montón de cosas sobre modelos de IA, cómo proteger nuestros datos y el Día del Libro, pero antes no podemos eludir la noticia de la semana: el papa Francisco ha fallecido y, con él, el primer papa de la inteligencia artificial.

El papa de la IA

Aunque ya se habían hecho virales otras imágenes generadas con esta tecnología, las del papa enfundado en ese abrigo blanco de Balenciaga que todos recordamos fueron el primer caso de desinformación masiva con un contenido creado con IA. Hasta entonces, se había registrado muy poca desinformación relacionada con IA y no había habido una cobertura de verificación tan amplia para un contenido hecho con esta tecnología.

Le siguieron más imágenes del papa hechas con IA que también desmentimos: en el contexto del caso Epstein, estas en las que supuestamente se veía al papa de fiesta, bebiendo alcohol y besando a una chica, o estas en las que supuestamente saluda a sacerdotes satánicos. Forman parte de las narrativas desinformadoras construidas a partir de bulos y teorías de la conspiración de las que el papa Francisco fue blanco durante más de una década. Incluso se ha usado la IA para ilustrar noticias sobre su salud: estando ya enfermo se compartió una imagen falsa en la que aparecía en una cama de hospital. Tras su muerte, los vídeos hechos con IA tampoco han tardado en aparecer.

Jorge Mario Bergoglio no solo fue objeto pasivo del impacto de la inteligencia artificial, también se manifestó sobre su avance. En 2023, emitió un comunicado en el que llamaba al diálogo abierto sobre esta tecnología, sus posibilidades y efectos para que en la producción y uso de estos dispositivos no se instale “una lógica de violencia y discriminación”. Escribió que “la urgente necesidad de orientar de manera responsable la concepción y el uso de la inteligencia artificial, para que esté al servicio de la humanidad y de la protección de nuestra casa común, exige que la reflexión ética se extienda al ámbito de la educación y del derecho”, y que “el desarrollo tecnológico contribuya a fomentar la justicia y la paz en el mundo”. Pues ojalá sea así.

Cómo evitar que Meta te use para su IA

Si tienes Instagram o Facebook, seguramente te haya llegado un email estos días en el que Meta, la empresa dueña de esas redes sociales, vuelve a decirnos que trama algo sobre nuestras publicaciones y su inteligencia artificial. Básicamente, ha anunciado que usará los contenidos públicos de los usuarios mayores de 18 años de la Unión Europea en estas plataformas y sus interacciones con sus funciones de IA (como Meta AI, su asistente de IA integrado en WhatsApp y redes sociales) para “entrenar y mejorar sus modelos” de inteligencia artificial.

Ya lo intentaron el año pasado, pero la compañía detuvo el proyecto por las preocupaciones de privacidad de las autoridades de protección de datos europeas. Ahora, van a ello de nuevo, pero la buena noticia es que si queremos podemos oponernos. Podemos hacerlo a través de los formularios oficiales: hay uno para Instagram y otro para Facebook. Y ojo porque esta es la única forma válida para negarnos a este tratamiento (publicar un mensaje copia y pega, como prometen ciertas cadenas de texto que se mueven en redes, no sirve). Aquí te lo contamos todo.

Los datos que (si no te opones) Meta puede usar son publicaciones, fotos y comentarios, (no mensajes privados), y también las preguntas y conversaciones que tengamos con sus productos y experiencias de IA. Que este tipo de información se use para entrenar modelos de IA puede implicar riesgos para nuestra privacidad.

Hablando de riesgos y de cosas que ha implementado Meta, en Latinoamérica se ha activado una nueva función de Instagram llamada ‘Mapa’, que permite a los usuarios de la red social compartir su ubicación con sus seguidores en común (es decir, con los usuarios que ellos siguen y que les siguen de vuelta). Imagínate lo facilísimo que es perder la noción de a quién seguimos y quién nos sigue en redes sociales (en especial, si tenemos la cuenta abierta), y cómo podemos mostrar nuestra ubicación a quien no debemos sin querer.

En general, compartir imágenes o vídeos de nuestras casas o ubicación puede exponernos a situaciones peligrosas, como robos, fraudes o amenazas a nuestra seguridad e integridad física. De momento, este ‘Mapa’ no está disponible en España, pero si nos lees desde Latinoamérica, ten cuidado. Aquí te contamos cómo configurarlo y evitar que Instagram tenga acceso a nuestra ubicación si no queremos.

No me obligues a usar tu IA

Esto de que usen nuestros datos para entrenar a modelos de IA es algo que, en general, a la gente no le hace mucha gracia. Otro clamor popular que estamos viendo en redes sociales y por lo que muchos nos preguntáis es cómo desactivar la IA cuando la integran en servicios y apps que estamos acostumbradas a usar.

Es el caso de Google, que habilitó en el buscador su ‘vista creada con IA’, que ahora genera con Gemini respuestas a nuestras búsquedas y nos salen en primer lugar; del asistente de Meta AI, ese circulito en tonos azules que ha aparecido en WhatsApp y que a muchos nos perturba; y de Grok, la IA de Elon Musk hiperpresente en Twitter (X). 

Pues me temo que tengo malas noticias: ninguna de estas funciones se puede desactivar o eliminar por completo. Lo único que podemos hacer si no queremos usarlas es ignorarlas. Pero si hacemos algunos ajustes en la configuración de estas apps o limitamos nuestras interacciones con las funciones con IA (y no compartimos datos sensibles con ellas), podemos cuidar nuestra privacidad y datos personales (como te contaba en el caso de Meta). En Google sí que podemos evitar que nos aparezcan los resultados generados con IA si nos vamos directamente a la pestaña de ‘web’. Te lo explicamos todo aquí y también lo tienes en vídeo en X, en Instagram y en TikTok.

En tres bits

  • Feliz Día del Libro escrito sin IA 🌹. Lo de usar ChatGPT para escribir está a la orden del día. ¿Se puede saber si un texto está escrito con inteligencia artificial? Esta semana se ha celebrado el Día del Libro, así que para que no nos la cuelen, hemos recuperado este tema en el que vemos en qué características podemos fijarnos para detectarlo (patrones, estilos de escritura, contexto) y también analizamos si funcionan los softwares de detección automática (te adelanto que no son fiables). 

  • El filósofo que no existe y su teoría escrita con IA 🤖. Ya te decimos que lo de usar IA para escribir se lleva… Hace unas semanas se supo que, Jianwei Xun, el supuesto autor hongkonés del libro ‘Hipnocracia’ en el que se desarrolla una teoría filosófica que ha sido citada en diversos artículos y eventos en España, Francia, Italia y Latinoamérica, no existe. El tal Xun no es una persona real, sino el resultado del “experimento” de un ensayista italiano que usó ChatGPT y Claude para desarrollar esta teoría. Dice que quería hacer un proyecto colaborativo que uniera la inteligencia humana con los sistemas de IA… pero fíjate, no lo reveló hasta que le pillaron. Aprovechamos para repetir que los chatbots de IA no son fuentes fiables de información y que siempre debemos contrastar sus resultados.

  • Literatura en digital y accesible 📚. Aprovechando que esta es la semana del año en la que más se habla de libros (ojalá fueran todas), te dejamos dos temas más muy interesantes relacionados con el mundo digital: este sobre cómo memorizamos mejor, si leemos en pantalla y tecleamos o si cogemos un libro y escribimos a mano, y este sobre cómo la tecnología, herramientas y recursos pueden hacer la literatura accesible a personas con discapacidad. Porque leer es un derecho para todos y todas.

¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a [email protected]! Y no olvides suscribirte

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.