Desde su aprobación en 2020, los fondos Next Generation (una herramienta creada para reparar el daño económico y social causado por el COVID-19, con una de sus patas centrada en políticas de cohesión) han ido acompañados de bulos y narrativas desinformadoras. Las más repetidas acusan al Gobierno español de gestionar “mal” este dinero europeo y de ocultar información sobre el destino final del mismo.
Un análisis de las consultas relacionadas con los fondos Next Generation recibidas por Maldita.es revela que de mayo de 2021 hasta enero de 2025 han circulado, al menos, 25 contenidos en español que se han utilizado para desinformar sobre estos fondos. En este periodo de tiempo se han contabilizado unas 141 consultas diferentes sobre estas narrativas.
Cuatro años de narrativas sobre los fondos Next Generation
En julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal para hacer frente a los desafíos planteados por la pandemia de la COVID-19. Son los conocidos como Next Generation EU y cuentan con un importe disponible de 750.000 millones de euros (en precios de 2018) para el conjunto de los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Este presupuesto, ajustado al cambio actual, asciende a 806.900 millones de euros.

Maldita.es ha recibido (a través de sus redes sociales y su chatbot de WhatsApp) consultas relacionadas con estos fondos de recuperación al menos desde el 5 de mayo de 2021. Fue ese mes el que más mensajes llegaron sobre esta temática (19 en total). Desde esa fecha, se han registrado un total de 141 consultas. La más reciente, desde la última revisión de los datos, fue el 26 de enero de 2025.
Así, en este análisis se han tenido en cuenta las narrativas y desinformaciones relacionadas con los fondos Next Generation que han circulado durante casi cuatro años en español y en el entorno digital; y las variantes o modificaciones que han sufrido con el paso del tiempo. Todas ellas giran en torno a la gestión, transparencia y cumplimiento con Bruselas respecto al dinero que llega de Europa.
La narrativa que afirma que los fondos Next Generation se desperdician y no se usan para el beneficio colectivo
La principal narrativa en torno a las políticas de cohesión de la Unión Europea acusa al Gobierno de España de gestionar mal este dinero europeo. De hecho, es la más repetida de las narrativas sobre las políticas de cohesión según este otro análisis de Maldita.es. Y esta misma tendencia queda reflejada en los mensajes que hablan de los fondos Next Generation. Más de la mitad de los contenidos registrados (concretamente, 14 de 25) hacen referencia a la idea de que el Ejecutivo está haciendo un uso incorrecto de este dinero, destinándolo según estos mensajes a programas o actuaciones que no están justificadas o que no persiguen el beneficio colectivo.
Por ejemplo, varias de las consultas que ha recibido Maldita.es hacen referencia a diferentes publicaciones que acusan al Gobierno de gastar millones de euros de este plan de recuperación en “reformar sedes sindicales”. Estos contenidos de 2021 hablan de un desembolso de 100 millones de euros, aunque no aportan pruebas que expliquen de dónde sale esta cifra.
Maldita.es no ha podido localizar ningún documento oficial en el que se incluya esta cifra concreta, aunque esta nota de prensa del Ministerio de Hacienda sobre el Consejo de Ministros del 16 de noviembre de 2021 se recoge un presupuesto de 98.232.000 euros para llevar a cabo estas obras en un máximo de cuatro años (con posibilidad de prórroga).

Estas actuaciones se enmarcan en el Plan de Modernización de las administraciones públicas, incluído en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por los fondos Next Generation. Con una inversión total estimada de más de 6.500 millones de euros, el PRTR persigue (entre otras cosas) la digitalización de las administraciones públicas y sus procesos y la transición energética a través de la rehabilitación de sus edificios y la utilización de energías renovables.
Según la página web del Gobierno de España sobre las convocatorias de los proyectos financiados por los fondos Next Generation, a 20 de febrero de 2025 se han subvencionado cuatro acciones para la “mejora de la eficiencia energética” en inmuebles de Patrimonio Sindical Acumulado (la normativa actual permite el uso de estos inmuebles de propiedad estatal con carácter gratuito para sindicatos y patronales). Estas adjudicaciones tienen un valor total de más de 59,5 millones de euros.
Además, también han circulado desinformaciones relacionadas con la supuesta “mala” concesión de dinero de los Next Generation. Es el caso, por ejemplo, de los contenidos que afirmaban que una bicicleta con la rueda dividida en dos era uno de los proyectos “finalistas” en estos fondos. “Ya estamos gastando en estupideces” o “preciosa forma de gastar el dinero del contribuyente” son algunos de los comentarios que pueden leerse en estas publicaciones. En realidad, el usuario que compartió en un origen la grabación en Twitter (ahora X) asegurando que era “el proyecto finalista en los fondos Next Generation”, el divulgador Marc Vidal, ha indicado en un tuit posterior que se trataba de “una ironía”.

El dinero de los fondos Next Generation se “regala”, según otros mensajes
“Papá Estado te regala 1.000€ para que te compres un ordenador si eres autónomo”, dice otro de los contenidos por los que han preguntado a Maldita.es. Lo cierto es que estos dispositivos sí están financiados por estos fondos europeos, pero no son para todo el mundo. Esta orden sobre la concesión de ayudas para la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos establece que las compañías entre cero y tres empleados (calificadas como Segmento III) podrán optar a una subvención de 1.000 euros para la compra de un ordenador (portátil o de sobremesa) que favorezca la “automatización de tareas, gestión eficiente de los datos y la comunicación fluida”.

Esta iniciativa forma parte del programa Kit Digital, un proyecto financiado por los fondos Next Generation y que se enmarca en el Plan de Digitalización de pymes 2021-2025 del Gobierno de España. Tiene como objetivo (con esta y otras medidas y prestaciones económicas) facilitar la madurez digital de las pymes, que podrán “avanzar en la digitalización de áreas clave como presencia en internet, venta electrónica, gestión y automatización de procesos y ciberseguridad”, entre otros.
En definitiva, hay mensajes que afirman que el dinero de los Next Generation “se lo han quedado” las administraciones públicas o las empresas privadas. Estos mensajes dan a entender que se han apropiado de estos fondos y no se han invertido en mejorar la situación de España tras la pandemia.
Maldita.es no entra a valorar cómo se ha repartido esta partida presupuestaria, pero sí te contamos cómo se administran los fondos europeos en el país: son gestionados por el Estado español a través de proyectos que considera estratégicos o relevantes y, una vez diseñado el proyecto, se lanza una convocatoria en la que, en la mayoría de las ocasiones, concurren empresas privadas que son las beneficiarias finalistas del dinero europeo.
La tercera narrativa señala la supuesta falta de control por parte del Gobierno de España
Otra de las narrativas en torno a los fondos Next Generation detectada en este análisis se centra en la supuesta falta de transparencia por parte del Gobierno de España en cuanto a la gestión de este dinero europeo. Maldita.es ha recibido, al menos, 91 consultas relacionadas con esta narrativa del 14 de enero de 2022 hasta el 26 de enero de 2025. La más recurrente (suma, en el momento de publicación de este texto, casi 60 consultas entre el 4 de enero de 2024 y el 26 de enero de 2025) afirma que el Tribunal de Cuentas español anunció que era “imposible investigar a dónde han ido a parar los fondos de recuperación europeos”.

Lo cierto es que no hay rastro de publicaciones oficiales de este organismo (en su página web o perfiles de redes sociales) ni declaraciones públicas de sus representantes en las que se mencione el supuesto anuncio al que hace referencia el texto que se ha viralizado. De hecho, desde el Tribunal de Cuentas explican que desde su punto de vista es una cadena que “no tiene base”.
En diciembre de 2023, el Tribunal de Cuentas aprobó el Programa de Fiscalizaciones para el 2024 (año en el que ha circulado mayoritariamente esta cadena viral). El pleno estableció ocho fiscalizaciones (investigaciones) sobre el grado de ejecución, procedimientos y actuaciones de los Fondos Next Generation.
Hasta el momento, el Tribunal de Cuentas ha aprobado cuatro informes de investigaciones relacionados con la fase inicial de implementación de los fondos y cuatro informes más sobre ejecución de los mismos. Algunos de los más recientes se centran en las actuaciones de la Fundación Biodiversidad o el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía o IDAE, y en los proyectos destinados a digitalización o proyectos para el fortalecimiento de la actividad comercial. Desde el organismo explican que ahora se están realizando “diferentes fiscalizaciones en relación a los fondos Next Generation”, especialmente centrados “en la fase de ejecución de los fondos”, y que se publicarán nuevos informes.
Maldita.es no entra analizar la gestión de estos recursos europeos, pero te contamos cómo consultar la información disponible sobre su administración. El Gobierno de España ha habilitado la plataforma ELISA, una página web en la que puede hacerse un seguimiento de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Los usuarios también pueden descargarse datos emitidos por el Ministerio de Hacienda y los organismos de la Administración General del Estados sobre la ejecución y distribución de este plan. Los últimos disponibles son del 31 de marzo de 2024, pero esta página web se va actualizando cada cierto tiempo. Adicionalmente, se publica información sobre los mayores perceptores de los fondos europeos Next Generation. Los últimos datos disponibles son del 14 de febrero de 2025.
Por otro lado, hay una página web para explorar la información sobre las convocatorias a proyectos o actuaciones financiadas por estos fondos, y un boletín semanal de las licitaciones, ayudas, subvenciones y otras actuaciones del Plan de Recuperación publicadas en el BOE y en los boletines oficiales de las comunidades autónomas; y un calendario de próximas convocatorias (el último para el periodo que va de enero a junio de 2025).
La UE “no tiene ni idea” de qué ha hecho el Gobierno con los fondos, según algunos mensajes
A la anterior narrativa se suma la que afirma que tampoco desde la Unión Europea, administración que da el dinero, tienen controlado en qué se gasta el dinero el Gobierno español. Entre el 28 de octubre de 2022 y el 8 de julio de 2023, Maldita.es recibió al menos 15 consultas sobre un vídeo en el que la supuesta presidenta de la Comisión Europea decía que “no tenía ni idea” de lo que había hecho el Gobierno de España con 11.500 millones de euros de los fondos Next Generation.

En realidad, la mujer que aparece en este vídeo es Monika Hohlmeier, entonces presidenta de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo y miembro del Partido Popular Europeo, y no la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como afirman algunos contenidos. Tampoco dijo exactamente lo que afirman estas publicaciones: hizo referencia a la polémica por el cumplimiento o no del hito 173 de España para recibir dinero de los fondos europeos.
Este hito es la creación de un “sistema integrado de información del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia” que, según la Comisión Europea (CE), se cumplió “satisfactoriamente”; pero no hay “datos sobre los beneficiarios, contratistas, subcontratistas y beneficiarios finales que se habían almacenado en el sistema” de auditoría, explica la CE.
Este tipo de contenidos viene a señalar que la Unión Europea no controla a qué ha ido el dinero que ha entregado a España. Aunque Maldita.es no evalúa cómo se está gestionando este dinero, sí te contamos qué información puedes consultar en la página web de la Comisión Europea. En la página web dedicada a los Next Generation hay un mapa interactivo donde pueden consultarse las iniciativas en curso o que ya se han completado en cada uno de los 27 Estados miembros. Ofrece información individualizada para cada uno de los proyectos (identificados por los objetivos marcados según los colores) y, además, el usuario puede descargarse la información.

Además, la Comisión cuenta con una página web para cada uno de los países comunitarios en la que aparece información relacionada con los Next Generation. En el caso de España, hay datos sobre el dinero asignado, la cronología de los pagos y los acuerdos e incluso sobre los desembolsos por parte de la Unión Europea. También publica informes periódicos para cada uno de los países y los publica en su página web.
A 31 de diciembre de 2024, España ha gastado casi 80.000 millones de euros de estos fondos
España podrá recibir hasta 163.000 millones de euros para reformas e inversiones dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) entre 2021 y 2026; de ellos, casi 83.160 millones corresponden a transferencias no reembolsables y el resto corresponde a créditos disponibles. Según los últimos datos disponibles en la plataforma ELISA, a 31 de diciembre de 2024, la Administración General del Estado ha autorizado gastos para la realización de inversiones por un valor de 79.800 millones de euros. Esto supone casi el 49% del presupuesto total asignado.
En total y según esta información, se han resuelto 47.616 convocatorias. De las cuales, el41% se han adjudicado a microempresas y pymes: supone el grupo mayoritario. Tras éste se encuentran las grandes empresas, a quienes se le han otorgado un poco más del 25% de las convocatorias a final del pasado año.
Metodología
Los datos cuantitativos que aparecen en este texto se han extraído de una base de datos creada por Maldita.es a partir de las consultas recibidas a través del chatbot de WhatsApp. Se cuentan como recurrencia (o consulta adicional) todas aquellas veces que se interactúa directamente con Maldita.es en redes sociales (bien a través de una mención o con una pregunta directa por mensaje privado). Es decir, se contabiliza por igual una mención en una publicación de Twitter (ahora X) pidiendo que se verifique el contenido de la misma y una consulta por mensaje directo de Instagram.
En total, se han tenido en cuenta 141 consultas realizadas entre el 5 de mayo de 2021 y el 26 de enero de 2025. Todas ellas están relacionadas con las ideas en torno a las que se ha centrado este informe (la supuesta mala gestión de los fondos Next Generation por parte del Gobierno de España y la falta de transparencia del mismo sobre el destino final del dinero) y se han agrupado en un total de 25 narrativas o contenidos desinformadores.
Si tienes alguna duda sobre esta información, puedes contactarnos en [email protected].
