MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Tech en un clic: ciencia, educación y censura en la versión china de TikTok, dudas sobre la IA de Meta y tus datos, y claves tech para la declaración de la renta

Publicado
Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Material producción propia

¡Feliz sábado, malditas y malditos! ¿Cómo ha ido esta semana? A ver, a ver… ¿Habéis hecho ya la declaración de la renta? Si lo estás dejando para el último momento, te recordamos algunas cosas tech related por si es tu caso. Aquí, qué tener en cuenta para hacer la declaración si vendes o alquilas por internet en plataformas como Wallapop, Vinted o Booking; y aquí, qué cosillas tener en mente si tienes criptoactivos. 

Por cierto, si lees fielmente Maldita Tecnología sabemos que no tenemos que recordarte esto, pero por si te viene bien para compartírselo a alguien: no, no es buena idea usar ChatGPT para la declaración de la renta. Los chatbots de IA no son fuentes fiables de información y cometen errores, por lo que no nos podemos confiar. Que luego Hacienda te sienta en el banquillo y, claro, “es que yo no sabía nada y mi asesor me dijo…”. 

Aprende ciencia y escucha música, pero no critiques el acoso sexual ni hables en contra del Gobierno chino

Hace justo un mes te contamos que TikTok no existe en el país en que se creó. Bueno, existir, existe, pero está prohibido. En su lugar, los habitantes de China usan Douyin, una aplicación de la misma empresa (ByteDance), muy similar en apariencia y uso (con scroll infinito, algoritmo de recomendación y sus consecuencias), pero distinta en contenidos y controles. Hemos querido entender bien cuáles son las diferencias entre una y otra, qué las justifica y, sobre todo, cómo trascienden.

Douyin tiene algunas cosas buenas que no pasan en TikTok. Allí se prioriza el contenido educativo, cultural y científico; también tiene un apartado concreto para buscar la concentración. Sí que hay vídeos chorra, música y videojuegos, pero no son el grueso ni campan a su libre albedrío (junto a otros contenidos mucho peores) como pasa en TikTok. Los controles sobre el tiempo que se pasa en la aplicación también son distintos: en Douyin hay límites estrictos para menores y ancianos. 

La parte buena es que, como nos ha confirmado una experta, esto puede fomentar la curiosidad y la motivación académica desde un equilibrio saludable entre pantallas y otras actividades. La parte cuestionable es que todo esto está pasado por el filtro feroz del Gobierno chino, que aplica censura y hace que Douyin devuelva una realidad segmentada del mundo y de la sociedad china.

En Douyin hay vídeos que impulsan los considerados valores nacionales o los mensajes oficiales del estado. Lo que no hay son vídeos que puedan desagradar al gobierno. Nada de economistas que hablen mal de la economía china, ni mujeres denunciando que sufren acoso en los medios de transporte, y mucho menos testimonios que inciten a que las mujeres no quieran tener hijos o cuenten que se llevan mal con su suegra. El Gobierno quiere hacer ver que la sociedad china vive en armonía social y usa Douyin para potenciarlo, como nos ha contado un periodista que vivió allí más de 20 años. 

El tema de esta censura responde a las líneas rojas que marca China, pero que haya ese tipo de contenidos formativos y controles de tiempo en la red social es también una respuesta a la propia sociedad y a los padres: dan muchísima importancia a la educación y alertaron desde el principio que eso de los vídeos cortos, con recomendaciones personalizadas, p’arriba y p’abajo todo el día, era ‘heroína digital’. Aquí tienes el análisis entero.

A vueltas con nuestros datos y la IA de Meta

La semana pasada te contamos lo que trama Meta para entrenar a sus sistemas de inteligencia artificial con nuestras publicaciones de Instagram y Facebook. Seguimos con el tema porque hay bastantes dudas que nos habéis preguntado. Aquí hemos respondido a varias de ellas, y te avanzamos algunas:

  • ¿Debo oponerme en Instagram y Facebook o con una me vale? Si tus cuentas no están vinculadas, tendrás que completar un formulario para cada red social. Si sí lo están, con una vez basta. 

  • ¿Qué hago si el formulario para oponerme me da error? Si la plataforma te da error, vuelve a intentarlo al día siguiente. Otra opción es cerrar tu sesión, volver a entrar e intentarlo de nuevo.

  • ¿Qué pasa con todo el contenido que he subido hasta ahora a mis redes? Si Meta acepta tu objeción, no podrá utilizar la información que hayas compartido hasta ahora, ni la que subas a partir de ahora. 

  • Pero… ¿aún así pueden seguir usando mis datos aunque me oponga? En algunos casos, podría ser: en situaciones en las que otra persona comparte nuestra información.

  • ¿Y qué pasa con mis datos de WhatsApp? Nada, esta política para entrenar a su IA no aplica a WhatsApp, donde no tienen acceso.

Nos gusta que el tema os interese, la verdad; es importantísimo cuidar la privacidad de nuestros datos personales. Si te queda alguna duda, puedes escribirnos a [email protected], que la abordaremos.

Por cierto, compartir es de guapas, pero compartir un story en Instagram con este texto, diciendo que te niegas a que Meta use tus publicaciones para entrenar a su inteligencia artificial... no sirve de mucho. Rellenar el formulario para oponerte, como te hemos contado aquí, .

En tres bits

  • ¡¿Tú también, Adobe?! Una semana más, más avisos para que tengamos cuidado con nuestros datos. Si eres usuario de Photoshop o de alguna de las aplicaciones de Creative Cloud (como Illustrator, Premiere o Acrobat), Adobe ha cambiado sus Condiciones generales de uso y ahora puede acceder, utilizar y compartir con otros el contenido de sus usuarios “con el fin de mejorar su sistema de moderación de contenidos”. Claro, se ha armado tremendo lío. “Nunca hemos entrenado nuestra IA generativa con el contenido de los usuarios”, han dicho. El 18 de junio vuelven a actualizar su política, te mantendremos al tanto.

  • Cara o Instagram. Imagina usar esta red social como escaparate para tus trabajos si eres artista, que oculte muchas de tus publicaciones, censure otras por contener desnudos y, en cambio, premie contenidos hechos con IA. Hay muchos artistas lanzando una moneda al aire, bastante hartos de esto, y en el lado opuesto a Instagram ha salido Cara. Es una nueva aplicación que utiliza un detector de IA para filtrar las creaciones generadas con esta tecnología (aunque puede no ser infalible). Aquí hablamos con tres artistas para que nos cuenten su experiencia.

  • Ser o no ser, ¿o preguntarle a ChatGPT? Nos quedamos dentro de Instagram para hablarte de una tendencia que hemos detectado esta semana. Igual te sirve si tienes dudas existenciales: consiste en preguntarle a ChatGPT quiénes somos. Bueno, no así, sino con tu nombre. ¿ChatGPT, quién es Patricia Ruiz Guevara? Da miedito que responda, porque ahora la versión gratuita de ChatGPT usa GPT-4o, el modelo más avanzado de OpenAI, que sí está conectado a internet (antes solo pasaba en la versión de pago) y bucea nuestra huella digital para darnos una respuesta, aunque, como siempre, no es del todo fiable. Esto nos sirve para recordar una vez más las limitaciones de estos chatbots y para ser conscientes del tremendo rastro de datos que dejamos por ahí (y que, si queremos, podemos tratar de reducir).

¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a [email protected]! Y no olvides suscribirte


Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.