¿Me quitará una inteligencia artificial (IA) mi trabajo? ¿Empeorarán mis condiciones laborales? ¿Pueden verse afectados mis derechos? Estas preguntas también han llegado a Hollywood, y nombres tan conocidos como David Simon (guionista de The Wire), Greta Gerwig (directora de Barbie) o Brian Cox (uno de los protagonistas de Succession) han colgado los guiones, guardado las cámaras y apagado los focos para ponerse en huelga, entre otras cosas, por la IA.
El 2 de mayo de 2023 el Sindicato de Escritores de América (WGA, por sus siglas en inglés) inició una huelga contra las grandes productoras de Hollywood en protesta por sus condiciones laborales. Dos meses después, el 14 de julio de 2023, el Sindicato de Actores-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA, por sus siglas en inglés) se sumó a las protestas. Ambos sindicatos no coincidían en una huelga conjunta desde 1960, pero en esta ocasión comparten algunos temores, como la irrupción de la inteligencia artificial en la industria audiovisual. Escritores e intérpretes inciden en que el uso que están haciendo los estudios de esta tecnología va a precarizar sus condiciones laborales, y por el momento mantienen el parón hasta que las empresas ofrezcan mayores garantías para los trabajadores.
Los guionistas temen que herramientas como los chatbots puedan sustituir parte de su trabajo y que sus obras pueden usarse para entrenar a los modelos de IA
La huelga, en la que una de las preocupaciones es la IA, parte de la reivindicación de un reparto más justo de los beneficios de las plataformas de streaming, como Netflix o HBO, por la transmisión de series y películas. El 1 de mayo de 2023 la WGA publicó una carta en la que exponían sus reclamaciones hacía la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por sus siglas en inglés). En este vídeo, más detalles.
Sobre la inteligencia artificial, la WGA incluye el uso que están haciendo las grandes productoras de la IA y pide una regulación al respecto. En concreto, los escritores solicitan a los estudios que sus guiones no se utilicen para entrenar a la máquina, que esta no pueda reescribir otros textos, y que la IA tampoco pueda emplearse para crear obras originales.

A la cabeza nos pueden venir programas de inteligencia artificial como ChatGPT. Hemos visto que pueden ser muy útiles, pero que también tienen limitaciones. En el caso de Hollywood, los guionistas temen que los estudios empleen estas aplicaciones para sustituir parte de su trabajo. Por ejemplo, una productora podría generar un primer borrador de un guion y que la labor de los guionistas se reduzca a terminar de escribir la obra por un sueldo inferior al normal. También se podría usar para cambiar los flujos de trabajo, como por ejemplo rehacer una escena sin conocimiento del escritor, según recoge The New York Times en conversaciones con algunos guionistas de la industria.
El sindicato también muestra preocupación sobre el uso de sus textos. Según la Oficina del Derecho de Autor de los Estados Unidos, no se puede registrar la autoría de una obra generada por inteligencia artificial a no ser que haya la suficiente intervención de un ser humano. Del follón con la inteligencia artificial y la propiedad intelectual hablamos en la Maldita Twitchería tecnológica.
Pero eso (de momento) no impide que estos modelos se puedan entrenar con trabajos ya existentes, como han denunciado otras autoras del campo de la literatura como Margaret Atwood. En este caso, los escritores advierten que las productoras podrían usar la inteligencia artificial para paliar los efectos de la huelga y crear nuevos guiones, especialmente en series de larga duración (que contienen más material para que la máquina pueda aprender a escribir un episodio).
Los actores denuncian que las productoras ya están usando la inteligencia artificial para emplear su imagen y ahorrar costes
En el caso de la SAG-AFTRA, sus preocupaciones giran en torno al uso de la inteligencia artificial para replicar la voz (creando voces sintéticas clonadas de las que aquí puedes leer más) y la imagen de los artistas (mediante vídeos generados con tecnología deepfake). Entre las reivindicaciones del sindicato se encuentra una mayor protección de la imagen personal de los intérpretes para evitar el reemplazo de “actuaciones humanas por tecnología de inteligencia artificial”.

En los últimos meses varios actores (en concreto extras de series) han denunciado que algunas productoras, como Disney, han comenzado a escanear sus cuerpos para crear una copia digital de sus atributos, sin saber para qué se iba a emplear su imagen ni por cuánto tiempo. (Si has visto el primer capítulo de la última temporada de Black Mirror, seguro que esto te suena). La mayor preocupación de los intérpretes es que las productoras empleen estos modelos, junto a la inteligencia digital, para crear réplicas digitales de los actores y abaratar costes en futuras producciones.
Esta técnica no es nueva. Los estudios ya han utilizado imágenes generadas por ordenador para devolver a la pantalla a artistas fallecidos (como es el caso de Paul Walker) o han escaneado a extras para crear multitudes que de otra manera serían imposibles de reunir (cómo la escena del coliseo de Gladiator).
Pero los actores temen que con la irrupción de la inteligencia artificial los estudios decidan emplear su imagen de forma indefinida, sin su conocimiento, y sin pagar por el uso de su marca personal. Los actores de doblaje también avisan de que los estudios podrían usar la inteligencia artificial para clonar su voz (aquí te explicamos cómo funciona el proceso) y emplearla en futuras producciones. Una preocupación que también ha llegado a los sindicatos de doblaje de España.
Estas preocupaciones no solo se encuentran en la industria audiovisual. Desde Maldita.es ya os hemos explicado cuáles son nuestros derechos si alguien llega a utilizar nuestra imagen personal sin nuestro consentimiento para hacer un deepfake y qué dice la legislación al respecto. También nos habéis preguntado si existen los "derechos de voz", y si este rasgo está protegido por la ley. Todo esto afecta a intérpretes y actores y actrices.
¿En qué punto están las negociaciones entre los sindicatos y las productoras?
Los trabajadores de Hollywood no solo reivindican un mayor control de la inteligencia artificial. Entre las reclamaciones de la WGA y la SAG-AFTRA también se encuentra un reparto más equitativo de los beneficios de las productoras y mejores condiciones para los sectores más precarios de la industria. En este vídeo puedes encontrar más información.
Desde que se anunciaron las huelgas, estas han tenido efectos inmediatos en el panorama audiovisual estadounidense. El 2 de mayo, el primer día de paro de los guionistas, varios programas como Jimmy Kimmel Live! o The Tonight Show Starring Jimmy Fallon anunciaron su cierre hasta que acabase la huelga. En este tiempo ha habido un goteo de producciones que se han visto afectadas por el parón, como la serie Stranger Things. Actrices como Meryl Streep o Julia Roberts también se han posicionado a favor de los trabajadores y han contribuido económicamente en las cajas de resistencia.
Pese a los meses de huelga, las negociaciones parecen no avanzar. El 4 de agosto la WGA mantuvo una primera reunión con la AMPTP desde que anunció el paro en mayo. Aunque el sindicato y las productoras no consiguieron llegar a un acuerdo, los estudios se mostraron abiertos a discutir el uso de la inteligencia artificial. Según fuentes cercanas a la negociación, ambas partes podrían reunirse en los próximos días para continuar con las conversaciones, asegura Variety. Por otro lado, el 7 de agosto la SAG-AFTRA aseguró que los estudios han cortado toda comunicación con los actores desde que empezó la huelga.
El 24 de septiembre de 2023 la WGA ha asegurado haber llegado a un principio de acuerdo con la AMPTP tras 146 días de huelga. Aunque el sindicato no ha hecho públicos los detalles del pacto, ha declarado que el acuerdo “es excepcional, con ventajas y protecciones significativas para los escritores de todos los sectores”. El documento tendrá que ser ratificado por parte de los líderes del sindicato el próximo 26 de septiembre y según El País incluirá cambios en el uso de la inteligencia artificial en los guiones. *
* Este artículo se irá actualizando a medida que conozcamos más novedades sobre el avance de las conversaciones de guionistas e intérpretes en torno a la inteligencia artificial.
Primera fecha de publicación de este artículo: 08/08/2023