MENÚ
MALDITA HEMEROTECA

España y el reconocimiento del Estado de Palestina: de la primera reunión de Suárez con un mandatario palestino a hacerlo efectivo el 28 de mayo

Publicado
Actualizado
Claves
  • El Gobierno de España reconoce el Estado de Palestina, siguiendo la solución de los dos Estados planteada por la ONU el 28 de mayo de 2024
  • Desde el regreso de la democracia en España, los diferentes Gobiernos han mantenido una posición más cercana a Palestina aunque en equilibro con Israel
  • En 2014, el Congreso instó al Gobierno, entonces de Mariano Rajoy, a reconocer el Estado palestino en coordinación con la UE y la comunidad internacional
Comparte
Etiquetas
israel
España
Franja de Gaza
Palestina

La escalada en el conflicto entre Hamás e Israel ha vuelto a poner sobre la mesa del debate político el reconocimiento de España a Palestina como un Estado. El 28 de mayo, el Consejo de Ministros va a hacer efectivo ese reconocimiento. Antes de la reunión del Ejecutivo, el presidente del Gobierno dijo que esta “decisión histórica” tiene el objetivo de “contribuir a que israelíes y palestinos alcancen la paz” y la “única manera de avanzar” hacia la solución de los dos Estados”. Es un movimiento conjunto con Irlanda y Noruega, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado 22 de mayo en el Congreso de los Diputados.. Y es una promesa que Sánchez expresó y dejó por escrito en 2015, cuando estaba en la oposición, y que el Congreso de los Diputados solicitó en 2014 al Gobierno de Mariano Rajoy.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo dijo por primera vez el 14 de octubre de 2023 durante un mitin del PSOE [1:05:44]. Posteriormente, Sánchez ha liderado, junto a Irlanda, Malta y Eslovenia, su intención de reconocer el Estado palestino en el marco de la solución de los dos Estados, planteada por la ONU, y ha manifestado en varias ocasiones que lo harían “en esta legislatura” [min. 1:36:39]. Y, según recogía EFE, en una conversación con periodistas durante su gira por Oriente Próximo los días 2 y 3 de abril, aseguró que sería antes de julio. Pero, ¿cómo ha sido la relación de España con Palestina?

Durante el franquismo, España se acercó a Palestina. Entre las razones de ese acercamiento, estaba la intención de Franco de que los países árabes apoyaran la entrada de España en la ONU y romper su aislamiento internacional. Por su parte, Palestina confiaba en que el régimen franquista pudiera obtener apoyos de los países latinoamericanos para hacer lo propio, según recoge Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, en su estudio España, Israel y Palestina: encuentros y desencuentros.

Adolfo Suárez: Primer mandatario europeo en reunirse con el presidente palestino

Con la llegada de la democracia, continuó esta inercia en política exterior, España mantenía buenas relaciones diplomáticas con Palestina y seguía sin establecer relaciones formales con Israel, aunque apoyaba el establecimiento de unas “fronteras fijas y seguras” que garantizaran su seguridad. Álvarez-Ossorio destaca cómo, con el aperturismo internacional de España, la Comisión Europea, Estados Unidos y el lobby israelí estadounidense presionaron al Gobierno de Adolfo Suárez (UCD) para su reconocimiento a Israel.

Marcelino Oreja, el ministro de Asuntos Exteriores de Suárez hasta 1980, se mostró favorable a un reconocimiento del Estado israelí, aunque condicionado: “El Gobierno está dispuesto también a normalizar las relaciones con Israel. España está pendiente de negociar esta normalidad a resultas de que se registre un inicio de solución en el conflicto del Oriente Medio. Un gesto prematuro podría no contribuir a la distensión en un momento especialmente sensible como es el actual en relación con el Oriente Medio”, detalló el 9 de marzo de 1978 en el Senado [pág 455]. 

Aunque Oreja también destacó que la política española se mantendría en el “apoyo a las causas justas de las naciones árabes” y apostaba por “el reconocimiento de todos los países de la zona dentro de fronteras seguras y reconocidas”, la “retirada de Israel de los territorios ocupados desde la guerra de 1967 y reconocimiento de los derechos nacionales del pueblo palestino de acuerdo con lo establecido en las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de la ONU” [pág 462].

El 13 de septiembre de 1979, Adolfo Suárez se convirtió en el primer mandatario europeo en recibir al presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, durante un encuentro en el Palacio de la Moncloa.

Un año después, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución (por el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad) en la que se pedía a Israel a “retirarse completa e incondicionalmente de todos los territorios palestinos y demás territorios árabes ocupados desde julio de 1967” [punto 7]. España, junto a otros 111 países votó a favor [pág 51].

Felipe González: reconoce el Estado de Israel pero defiende la causa palestina

Con la llegada de Felipe González (PSOE) al Gobierno, España entró en la OTAN en 1982 y, en 1986, en la Comunidad Económica Europea, la actual Unión Europea. Ese mismo año España también reconoció el Estado de Israel. En su discurso de investidura para la segunda legislatura, González aseguró que el restablecimiento de las relaciones con Israel daba una “posición de mayor equilibrio, sin perder de vista la política de España hacia los países árabes y de defensa de los intereses y de los derechos del pueblo palestino” [pág 28].

Antes de llevar a cabo el reconocimiento del Estado israelí, Felipe González mandó una carta en 1985 a los países árabes explicando la postura española. Según publicó El País, el presidente español dijo que la apertura de relaciones diplomáticas con Israel podría beneficiar a los países árabes

En otra misiva publicada tras ese reconocimiento, en referencia a Israel, Felipe González detalló: “Se supera la anomalía histórica que supone la ausencia de una institucionalización de relaciones ya existente en muchos otros campos con un país también ribereño del Mediterráneo y que está ligado por diversos vínculos con la Comunidad Económica Europea, a la que España acaba de incorporarse”. 

González explicó que tanto el rey como el Gobierno “deseaban reforzar los lazos que nos unen con la nación árabe” y que tener relaciones diplomáticas tanto con Israel como con Palestina situaba a España “en condiciones de desempeñar un papel más activo en la búsqueda de una solución pacífica, justa y duradera”.

La posición de España respecto a Israel y Palestina permitió que en 1991 se celebrara en la capital española la Conferencia de Paz de Madrid. Según informó El País, fueron las autoridades palestinas las primeras en proponer Madrid como sede para el encuentro y posteriormente Estados Unidos lo confirmó. La Conferencia de Paz de Madrid sentó las bases para los posteriores Acuerdos de Oslo.

Días después, Felipe González se convirtió en el primer presidente español en visitar Israel tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. 

Felipe González en Israel con el primer ministro israelí, Isaac Shamir, en 1991. Fuente: Archivo Fundación Felipe González.

Y en 1995, González visitó Cisjordania y Gaza para reunirse con el líder de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat.

Felipe González junto al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat, en 1995. Fuente: Archivo Felipe González.

Yasser Arafat envió una carta a González el 17 de marzo de 1996. En el texto, publicado en la web de Felipe González, Arafat le agradecía los “esfuerzos constructivos” en la Conferencia de Madrid y el papel “influyente” de España en la zona.

Aznar: de visitar Gaza en los 90, a negar su existencia en 2024

En abril de 1995, José María Aznar (PP), todavía como presidente del PP, visitó Israel y la Franja de Gaza. Ya como presidente del Gobierno, Aznar visitó Egipto, Israel y Palestina en 1998 y, según informó El País, pidió que se cumplieran las resoluciones de Naciones Unidas y respetar “la integridad territorial y la seguridad de los Estados y los derechos del pueblo palestino”.

En 1999, Aznar volvió a la zona y desde el aeropuerto de Gaza, para cuya construcción España contribuyó económicamente, dijo que España apoyaba la Declaración del Consejo Europeo de Berlín de la Unión Europea. Dicha declaración se comprometía a encontrar “un acuerdo negociado en Oriente Medio que recogiera el principio de "paz por territorios" y garantizara la seguridad, tanto colectiva como individual, de los pueblos israelí y palestino”. Además, también se refería a “la creación de un Estado palestino democrático, viable y pacífico a partir de los acuerdos existentes y mediante negociaciones, sería la mejor garantía para la seguridad de Israel”.

En el año 2000, Arafat visitó España y, según publicó El País, en la reunión con el presidente español, “tanto fuentes oficiales españolas como diplomáticas palestinas” aseguraron que Aznar reiteró al presidente de la Autoridad Nacional Palestina que “España, y la Unión Europea, reconocerán el Estado palestino cuando se proclame”.

Como contamos en Maldita.es, ahora el expresidente Aznar asegura que el Estado palestino “no existe” y por tanto no se puede reconocer su creación.

Zapatero: de pedir el reconocimiento del Estado palestino a reformar la ley de Justicia universal para no juzgar crímenes israelíes

Cuatro días antes de la victoria electoral del Partido Socialista en los comicios del 14 de marzo de 2004, Miguel Ángel Moratinos, el futuro ministro de Exteriores del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), aseguró en un evento del Real Instituto Elcano que el conflicto palestino-israelí era “el núcleo del problema de la región y el gran cáncer de las relaciones internacionales”. Pidió por ello una mayor implicación de España y de la Unión Europea “en la mediación y la búsqueda de soluciones” y “recuperar el espíritu y la credibilidad” de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991. Moratinos dijo que “la única solución posible” era la existencia de dos Estados.

Ya como presidente del Gobierno, Zapatero compareció en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2004 y se refirió a la cuestión palestina. En su primera intervención ante las Naciones Unidas, el mandatario español aseguró que “España expresa su firme defensa de un Estado palestino viable y democrático que viva en paz y seguridad con el Estado de Israel” y se comprometió a “no escatimar ningún esfuerzo político, diplomático o de cooperación para ayudar a traer la tan necesaria paz en Oriente Próximo”.

Zapatero dijo también que España está “del lado de Israel frente al terrible azote del terrorismo, contra el que tiene derecho a defenderse por medios legítimos”, aunque apostilló que Israel podrá contar con la comunidad internacional en la medida en que respete la legalidad internacional; y el trazado del muro de separación [entre Israel y Gaza] no lo hace”.

En enero de 2009, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, visitó España y se reunió con Zapatero. En la rueda de prensa posterior al encuentro, Zapatero destacó que querían “ser parte de la esperanza por ver una Palestina unida, por ver una Palestina liderada desde la razón, el diálogo y la actitud constructiva, no una Palestina liderada desde la acción violenta”. Abbas, por su parte, agradeció a España “la preocupación y peso en la zona a lo largo de los años” y reiteró la necesidad de los “esfuerzos” de España para alcanzar la “estabilidad, la seguridad y la paz”, según la traducción simultánea.  

En octubre de ese mismo año, Zapatero realizó una gira por Oriente Próximo y en una entrevista con la televisión catarí Al Jazeera, recogida por TVE, dijo que la solución para la región era el reconocimiento del Estado palestino: “Los palestinos tienen que sentir que ese es un derecho que se va a conquistar” [min. 1:08]. En Jerusalén, Zapatero aseguró, según recogió la prensa, que se iba a “mojar” durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que España asumía en enero de 2010, para el reconocimiento de Palestina como Estado.

Zapatero reformó la justicia universal en España a petición de Israel

El Gobierno de Zapatero llevó a cabo una reforma en noviembre de 2009 de la Ley Orgánica del Poder Judicial para limitar la justicia universal en España. La justicia universal es la herramienta que tienen los países para juzgar “crímenes internacionales de especial gravedad” sin tener en cuenta el país en el que se cometieron ni la nacionalidad del autor.

Según informó RTVE, la entonces ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, aseguró que España se había comprometido a cambiar la ley para limitar la jurisdicción de los tribunales españoles para investigar delitos de genocidio cometidos fuera de España. En ese momento, la Audiencia Nacional investigaba a militares israelíes por un ataque en Gaza en 2009.

La reforma añadió al artículo 23.4 que “deberá quedar acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España”. 

Reforma de la justicia universal en España. Fuente: BOE.

El Gobierno de Israel celebró la reforma, aprobada en el Congreso de los Diputados, que supuso el cierre del caso que investigaba a los altos mandos del ejército israelí, según informó el diario local Jerusalem Post.

Rajoy: durante su mandato, el Congreso solicitó al Gobierno el reconocimiento de Palestina

Un año después de la llegada de Mariano Rajoy (PP) a la Moncloa, España votó a favor de la inclusión de Palestina como Estado miembro no observador de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 2012. Un día antes de la votación, el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, explicó en el Congreso que ese voto sería afirmativo “por coherencia con nuestra historia y porque decía que el Gobierno creía que era “la solución más adecuada para aproximarnos a la paz”. Añadió que le habría gustado que todos los países de la Unión Europea hubieran votado a favor en la Asamblea General de la ONU (República Checa votó en contra y Alemania, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Lituania, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Rumanía se abstuvieron). Margallo, en esa comparecencia en el Congreso, insistió en que la mejor solución era “la solución de los dos Estados” y pedía una “negociación entre las partes”. 

En diciembre, Mariano Rajoy recibió en la Moncloa al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas. Según la Moncloa, Rajoy y Abbas mostraron su “satisfacción” por la votación en la ONU y el presidente palestino agradeció ese voto a favor de España. “El presidente del Gobierno y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina analizaron las perspectivas del Proceso de Paz, coincidiendo en la urgente necesidad de reiniciar las negociaciones israelo-palestinas, única vía para alcanzar la paz a través de la solución de los dos Estados, informó Presidencia del Gobierno.

En marzo de 2013, el Ministerio de Exteriores anunció la apertura de una Oficina Consular Honoraria en Gaza, dependiente del Consulado de España en Jerusalén. Pero durante una reunión de Margallo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Margallo anunció que esa decisión había quedado “congelada”. Según publicó Margallo en un libro tras su salida del Gobierno y recogió Vozpopuli, en esa misma reunión, el ministro de Exteriores español “explicó con absoluta claridad” que si Israel mostraba algún apoyo al independentismo catalán, España reconocería a Palestina como Estado.

En 2014, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley, presentada por el PSOE, para instar al Gobierno de Rajoy al reconocimiento de Palestina. Tuvo un apoyo prácticamente unánime, salvo dos diputados del PP que votaron en contra y otro que se abstuvo. 

El texto, que incluyó enmiendas del Partido Popular, solicitaba “impulsar el reconocimiento de Palestina como Estado, sujeto de Derecho Internacional, reafirmando la convicción de que la única solución posible para el conflicto es la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina” y hacerlo de manera “coordinada en concierto con la Comunidad Internacional y en particular con la Unión Europea”. 

Proposición no de ley para instar al Gobierno al reconocimiento de Palestina en 2014. Fuente: Congreso de los Diputados.

Sánchez: de decir en 2015 que cuando fuera presidente reconocería el Estado palestino a anunciar que será antes del verano de 2024 

El Partido Socialista, para las elecciones generales de 2015, incluía en su programa electoral el reconocimiento del Estado palestino: Reconocer el Estado Palestino. Impulsaremos este reconocimiento también por parte del resto de nuestros socios europeos. [pág 243]. Además, Pedro Sánchez aseguró en un mitin en Jaén en noviembre de ese año que, “cuando fuera elegido presidente”, reconocería a Palestina como Estado [min. 1:06:00]. Una afirmación que publicó también en su cuenta de X, anteriormente Twitter.

 

En 2017, Sánchez recibió al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbás, y según el comunicado del PSOE, el secretario general socialista “le reiteró el compromiso del Partido Socialista con el reconocimiento del Estado palestino, como recoge en su programa electoral”.

Un año después, ya con el PSOE en el Gobierno, el ministro de Exteriores de Sánchez en su primera legislatura, Josep Borrell, dijo que el reconocimiento del Estado palestino “estaba sobre la mesa” y explicó que el Gobierno español tenía que “abrir un debate intenso” con el resto de países de la UE para “fijar unos plazos para que se lleguen a tomar decisiones”. Borrell aseguró que si todos los Estados miembros no tomaban una decisión conjunta, “que cada uno asuma su responsabilidad” [min. 1:12:28].

El Partido Socialista, en su 40º Congreso en 2021, incluyó también el compromiso del partido por la solución de los dos Estados y la necesidad de “impulsar, junto a otros países europeos, el reconocimiento al estado Palestino” [pág 249].

PSOE y Sumar incluyeron en su acuerdo de coalición “apostar por el reconocimiento del Estado palestino conformemente a la Resolución del Congreso de los Diputados de 18 de noviembre de 2014” [pág 48].

Acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar de octubre de 2023.

Tras el ataque terrorista de Hamás contra Israel y la ofensiva israelí contra Gaza de octubre de 2023, Pedro Sánchez dijo en un acto de su partido que la solución al conflicto en Oriente Próximo pasaba por el reconocimiento de los dos estados [min. 1:05:44]. Además, en su discurso de investidura dijo que su “primer compromiso” de la legislatura sería el reconocimiento de Palestina como Estado [min. 22:49].

Además, Sánchez se ha aliado con países como Irlanda, Noruega, Malta o Eslovenia para reconocer a Palestina como Estado de manera conjunta. Desde ese momento, tanto Sánchez como su ministro de Exteriores, José Manuel Albares, han repetido en varias ocasiones la intención de España de reconocer el Estado palestino. También desde Sumar, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido en varias ocasiones a sus socios que el asunto se trate en el Consejo de Ministros.

Noruega, Irlanda y España anuncian que el 28 de mayo harán efectivo el reconocimiento del Estado palestino

En la mañana del 22 de mayo, el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, junto a su ministro de Exteriores, anunció que su país va a reconocer al Estado de Palestina el próximo 28 de mayo y adelantó que otros países europeos también lo harían otros países europeos.

Minutos después, Gobierno irlandés también explicó en una rueda de prensa que Irlanda reconocería el Estado palestino en coordinación con Noruega y España. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados, también dijo que España va a reconocer el Estado de Palestina a partir del 28 de mayo.

 

Ha llegado la hora de cumplir el mandato democrático que nos dio este Parlamento hace diez años y que reiteró hace apenas dos meses cuando aprobó por mayoría una proposición no de ley que instaba al Gobierno a realizar este reconocimiento de inmediato”, ha dicho Sánchez.

España reconoce el Estado de Palestina

El 28 de mayo, Pedro Sánchez ofreció una comparecencia sin preguntas para anunciar el reconocimiento efectivo del Estado palestino en el Consejo de Ministros. El presidente español dijo que el Estado de Palestina “debe ser viable, con Cisjordania y Gaza conectadas por un corredor, con Jerusalén Este como su capital y unificadas bajo el Gobierno legítimo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP)”. Sánchez añadió que aunque no corresponda a España definir las fronteras de otros países, la postura española es la de reconocer las fronteras de 1967, acordadas por las partes, y que está “plenamente alineada” con las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU y con la posición tradicional de la Unión Europea

“Es una decisión que no adoptamos contra nadie, menos aún en contra de Israel, un pueblo amigo al que respetamos, apreciamos y con el que queremos tener la mejor relación posible”, destacó Sánchez tras la crisis diplomática que ha abierto este reconocimiento del Estado palestino. “Esta decisión refleja nuestro rechazo frontal, rotundo, a Hamás, que está en contra de la solución de los dos estados”, añadió.


Primera fecha de publicación de este artículo: 22/05/2024

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.