MENÚ
MALDITA CIENCIA

En el Día Mundial de las Abejas, mitos y datos sobre estos pequeños insectos

Publicado
Actualizado
Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Expertos

¡Buenos días, malditas y malditos! Hoy, 20 de mayo, es el Día Mundial de las Abejas, motivo más que suficiente para homenajear a estos insectos tan importantes para el medio ambiente (y para nuestra alimentación): aunque solemos relacionar a estas pequeñas trabajadoras a rayas con la producción de miel y dolorosas picaduras, su papel en la producción de alimentos, gracias a la polinización, es indispensable.

No, la apiterapia no tiene base científica

En Maldita Ciencia ya aclaramos algunos bulos y mitos sobre ellas. Por ejemplo, aplicar veneno de abeja a través de picotazos directos no ayuda a tratar enfermedades como la esclerosis múltiple: la apiterapia no tiene base científica alguna y sus supuestos efectos positivos no van más allá del placebo, como contamos aquí.

Los nicotinoides: una posible causa de la muerte de las abejas, pero no la única

Otros de estos bulos tienen que ver con la desaparición de las abejas. En este artículo explicamos por qué los pesticidas como los neonicotinoides son una posible causa de su disminución, pero no la única. De hecho, las razones de la muerte masiva de abejas podrían ser múltiples: ácaros, virus y otros parásitos, mala nutrición, cambios de hábitat de las colmenas y este tipo de pesticidas, entre otros motivos.

Picaduras de abejas y avispas: diferencias entre ellas y qué hacer en ambos casos

Las picaduras son cada vez más habituales ahora que llega el calor y pasamos más tiempo al aire libre, y es muy común confundir las de las abejas con los de sus "primas cercanas", las avispas.

De hecho, el aspecto del picotazo de ambas es similar: una hinchazón clara y dolorosa rodeada de un halo rojizo que generalmente (dependiendo del lugar y de la sensibilidad de a quien haya picado) vuelve a la normalidad en pocas horas. Pero hay una gran diferencia entre ambas: el aguijón.

https://giphy.com/gifs/bees-j1CAJ98xZsi1G

El aguijón de las abejas está formado por pequeños dientes, como una sierra, y constituye la parte final de su abdomen. Ambos factores hacen que esta muera tras picar, ya que no consigue extraer el aguijón de la picadura, perdiendo la parte final de su tubo digestivo al escapar. Sin embargo, el aguijón de la avispa es liso y le permite picar numerosas veces.

Por eso hay que llevar especial cuidado al tratar una picadura simple de abeja: se intentará extraer el aguijón con unas pinzas sin hurgar en exceso en la zona. Ambos tipos de picaduras comparten el resto del procedimiento según la Asociación Española de Pediatría (AEPED): lavar la herida con agua, aplicar frio local para disminuir la absorción del veneno y utilizar productos que tengan amoníaco o vinagre para mejorar los síntomas. Hay que evitar frotar y rascar la zona afectada y no aplicar calor local, pomadas o ungüentos.

Ante una picadura grave o si se produce una reacción alérgica, el paciente debe ser controlado de inmediato por el médico, que decidirá en su caso remitirlo a un centro hospitalario.

Su importancia para nuestra alimentación

Pero continuemos explicando la importancia de la labor de estos pequeños animales: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) más del 75% de los cultivos de frutas y semillas del mundo dependen de la polinización. Junto con murciélagos y aves, las abejas y otros insectos hacen que disfrutemos de una mayor producción de alimentos.

El número de especies de abejas, ojo, duplica al de pájaros: existen unas 20.000 diferentes. Además, se ha demostrado que cuanta mayor sea la diversidad de estos insectos en un mismo lugar, mejor será su polinización como cuenta la agencia Sinc en este artículo.

Celdas hexagonales y otras curiosidades

¿Sabes por qué las abejas construyen sus paneles utilizando celdas hexagonales? Para aprovechar el espacio al máximo teniendo en cuenta su propia anatomía. Si estas fuesen cuadradas, la optimización del espacio sería mayor, pero no se adaptarían al cuerpo de las larvas. Si fuesen cilíndricas, sucedería al contrario. Utilizar hexágonos parece ser la manera ideal de combinar la solución a estas dos necesidades.

En este artículo de National Geographic puedes encontrar muchas otras curiosidades sobre estos insectos, como cuántos tipos de abejas existen dentro de una colmena, cómo se elige a las reinas y qué flores prefieren.

Y si hablamos de abejas, tenemos que hablar de miel

La relación, si no es inmediata, seguro que termina surgiendo antes o después: si, además de lo comentado hasta ahora, hay algo que se reconoce y agradece a las abejas, es la producción de miel. En Maldita.es hemos resuelto varias dudas sobre este alimento.

Por ejemplo, seguro que te suena que la miel sea beneficiosa para la tos o el dolor de garganta. Pues que sepas que no está demostrado que este producto tenga propiedades preventivas sobre procesos respiratorios, como los catarros. De momento, como explicaba la dietista nutricionista y tecnóloga de los alimentos Beatriz Robles, lo “que nos dice la evidencia científica más reciente (revisiones Cochrane, una de las fuentes más sólidas de evidencia científica) es que puede tener un efecto ligeramente superior al del placebo para aliviar la tos infantil”.

Tampoco está claro que sirva como antibiótico para la cura de heridas y lesiones en la piel, otra de las preguntas que nos planteasteis en su día. Según otra revisión de Cochrane de 2015, “la calidad de la evidencia es baja o muy baja al tratar de establecer conclusiones sobre su uso tópico”, como explica Robles. En Maldita.es ya explicamos las supuestas propiedades beneficiosas de la miel.

En otro orden de cosas, ¿eres de los que sustituye el azúcar por una cucharadita de miel, por ser esta, en teoría, más saludable? Ojo, ya lo explicaba Robles: "A pesar de su buenísima fama en cuanto a sus valores nutricionales, la realidad es que nutricionalmente es básicamente azúcar simple (entre el 75%-85%)". Aunque es cierto que tiene pequeñas cantidades de micronutrientes interesantes, estos están en una proporción mínima. "Tendríamos que consumir cantidades exageradas (con sus correspondientes azúcares libres) para que supusiera un aporte significativo", concluía la dietista-nutricionista.

Para terminar, y si te ha llegado un vídeo viral en Twitter hablando de la memoria genética de la miel, en Maldita.es ya explicamos que este alimento no tiene genes: los genes están contenidos en células y la miel no está compuesto por ellas, sino por compuestos químicos. Si te quedan dudas, puedes leer más sobre la (no) memoria genética de la miel.


Primera fecha de publicación de este artículo: 20/05/2020

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.