Desde el 2 de abril cualquier persona puede obtener su documento nacional de identidad en versión digital, un nuevo formato de DNI que complementa al físico. La Policía Nacional ha lanzado MiDNI, la única aplicación oficial con la que conseguir el DNI digital. En las primeras horas de vida del DNI digital han empezado a circular contenidos que cuestionan qué control se podrá hacer de los datos personales con él o si la aplicación que lo expide es segura. Esto es lo que responden las fuentes oficiales.
¿Qué es el DNI digital?
La expedición y desarrollo del DNI en su versión digital ha sido aprobada por el Consejo de Ministros el 1 de abril de 2025 y publicada en un real decreto en el BOE al día siguiente. Tanto la expedición, gestión como el desarrollo del DNI digital, igual que el físico, es competencia del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, junto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en lo relacionado con gestiones telemáticas.
Este ministerio ha explicado en su cuenta oficial de Twitter (ahora X) que este DNI no pretende sustituir al documento de identidad físico, sino ser un complemento que puedan tener disponible los ciudadanos en el teléfono móvil. Va a contar con “la misma validez jurídica que el DNI físico y las máximas garantías de seguridad”, añaden.

¿Para qué funciona y para qué no (a 2 de abril de 2025)?
La implantación del DNI digital se encuentra “en una primera fase”, como aseguró el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, durante una rueda de prensa del 1 de abril [23:55]. Esto implica que, desde que se obtiene la aplicación, el DNI digital se puede usar para acreditar la identidad de manera presencial mostrando la app en cualquier espacio público o privado. Por ejemplo, alquilar un coche, abrir una cuenta bancaria, registrarse en un hotel o recoger un paquete. En general, para todas aquellas acciones que necesiten acreditación presencial que ahora se realizan con el documento físico.
Por el momento, el DNI digital no sirve para:
Acreditar la identidad a través de internet.
Usarlo para viajar entre países.
Acreditar la identidad en otros países.
Hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.
Sin embargo, de acuerdo con los planes de Interior, está previsto que para 2026 la aplicación sí permita la acreditación de la identidad para hacer gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de internet.
¿Es obligatorio tener el DNI digital?
El real decreto aprobado por el Consejo de Ministros fija un periodo de doce meses para que las entidades públicas y privadas adopten las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la versión digital del DNI. Durante este período, Interior señala en una nota de prensa que “no será obligatoria la aceptación del nuevo formato digital”. También señala que desde el ministerio como desde la Dirección General de la Policía se adoptarán distintas iniciativas para fomentar su uso entre la ciudadanía.
Desde el Ministerio del Interior aseguran a Maldita.es que el formato digital del documento de identidad “no será obligatorio” porque convivirá con el DNI físico como soporte complementario.
¿Cuál es la app que la Policía Nacional ha desarrollado para obtener el DNI digital y cómo se usa?
El único soporte oficial para utilizar el DNI Digital es la aplicación MiDNI, desarrollada por la Policía Nacional. Es gratuita y se encuentra disponible para su descarga desde el 2 de abril en tiendas digitales como Google Play y AppStore, y la Policía ha advertido de que esta es la única app oficial para evitar confusiones, pues hay una aplicación no oficial con el mismo nombre.

Para empezar a hacer uso de esta aplicación, cada persona deberá registrarse y verificar el proceso. Para realizar el registro es necesario que el DNI esté en vigor. Se puede hacer de tres maneras:
A través de la web www.midni.gob.es.
En los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) de las comisarías de Policía o ayuntamientos.
En cualquier Unidad de Documentación (UNDOC) de la Policía Nacional.
Cada DNI debe ir asociado a un número de teléfono móvil, que se verificará en cualquiera de los tres sitios mencionados anteriormente.
El último paso es virtualizar el DNI a través de la aplicación. La persona solicitará sus datos de identidad a la Policía Nacional y, para que puedan ser solicitados por terceros, se genera un QR con una validez limitada que se encuentra firmado y sellado por esta institución.
¿Qué dice Interior sobre el registro de los datos de uso del DNI digital?
El Ministerio del Interior asegura en su nota de prensa que la Policía Nacional no registrará ni cuándo ni dónde se hace uso de la aplicación, es decir, no se conocerá cuántas veces se utiliza la app ni la ubicación. Además, los datos no quedarán almacenados ni en el móvil que solicita la identificación ni en el que comprueba la identidad del titular del DNI digital.
El titular del DNI puede decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que se le quiera dar y de la información que se solicite. Hay tres opciones:
DNI edad: muestra la fotografía, el nombre y la fecha de nacimiento.
DNI simple: muestra la fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI.
DNI completo: muestra todos los datos del documento físico.

Una vez se elija una de estas opciones, la app genera un código QR en tiempo real. De esta manera se certifica que los datos están actualizados y son válidos en el momento de la acreditación. A su vez, este código sólo permanecerá visible durante un tiempo limitado. Después de este tiempo, el QR pierde validez y será necesario generar uno nuevo.
¿Es lo mismo el DNI digital que el DNI electrónico?
El DNI digital, de nuevo lanzamiento, y el DNI electrónico no son lo mismo. El DNI electrónico (DNIe) contiene dos certificados digitales con distintas finalidades:
Autenticación: para acreditar la identidad del ciudadano y usarse como certificado digital normal.
Firma: para firmar trámites o documentos, sustituyendo a la firma manuscrita. Este certificado añade la característica de “no repudio de origen”. Esto sirve para que alguien no pueda decir que no ha firmado un documento.
Además, el DNI electrónico también tiene información digitalizada, como los datos personales, la fotografía o la huella dactilar.