menu MENÚ
MALDITA CIENCIA

Meter en la nevera la comida caliente, virus en superficies metálicas y rosa mosqueta para cicatrices: llega el consultorio 64º a Maldita Ciencia

Publicado
Comparte

¡Ya es viernes de nuevo, malditas y malditos! ¡Con lo que nos gusta! Para celebrarlo y como toda una tradición en la previa al fin de semana, contestamos a cuatro de las preguntas que nos habéis planteado en los últimos días. ¿Que todavía algo os ronda la cabeza? Podéis planteárnoslo a través de WhatsApp (655 195 538), e-mail ([email protected]) o redes sociales (aquí tenéis nuestro Twitter y Facebook). Y ahora sí, empezamos este 64º consultorio científico.

¿Es recomendable esperar a que un plato recién cocinado se enfríe antes de meterlo a la nevera?

Este es uno de los clásicos, uno de los bulos que hemos oído repetir hasta la saciedad a madres, padres, abuelos y abuelas. Pero no, no hay que esperar a que un plato recién preparado se enfríe antes de meterlo al frigorífico y, de hecho, lo recomendable es hacerlo al terminar de cocinar, si este no se va a consumir en el momento. ¿Por qué? Porque, a temperatura ambiente, las bacterias nocivas pueden crecer rápidamente en los alimentos.

Esta es la recomendación que hace la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) en este comunicado, en el que incide en que, cuanto mayor sea la cantidad de bacterias, mayores serán también las probabilidades de contraer una enfermedad. "Las temperaturas frías evitan que la mayoría de los microorganismos nocivos se multipliquen; por lo tanto, mantenga los alimentos perecederos (los que se pueden echar a perder o contaminar con bacterias), en el refrigerador", aconseja.

Para garantizar un enfriado eficaz que impida la proliferación de estos microorganismos, la FDA establece una serie de reglas prácticas. Entre ellas, enfriar los alimentos antes de que transcurran dos horas desde su preparación; consumir los alimentos perecederos (lácteos, carne de ternera, pollo, pescados y productos frescos) lo antes posible o repartir la comida caliente en distintos recipientes, en vez de en uno mayor, para que se enfríen más rápidamente.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, "un gran recipiente de sopa, por ejemplo, tardaría bastante en enfriarse, invitando a las bacterias a multiplicarse y aumentar el peligro de enfermar al consumir el alimento". Lo mismo sucede con grandes porciones de carne (que recomienda trocear o rebanar). Lo que nos interesa es que vuelve a hacer referencia a la importancia de enfriar los alimentos inmediatamente. Recuerda, de nuevo, que "la comida caliente puede meterse directamente en la nevera" y añade, además, que "otra opción es enfriarla en un recipiente con hielo o agua fría antes de hacerlo".

Si no contamos con tiempo (que será lo más probable), Beatriz Robles, distista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos, propone en este artículo "meterlo directamente en el frigorífico, pero junto a las latas o alimentos que no se puedan estropear al aumentar de temperatura".

Por otro lado, la FDA recuerda que es importante no sobrecargar el electrodoméstico en exceso, para que el aire frío pueda circular. En esta tabla puedes consultar los límites de tiempo que se consideran seguros para mantener los alimentos en la nevera sin que se echen a perder ni sean peligrosos.

¿Es eficaz la rosa mosqueta para tratar heridas, quemaduras y cicatrices?

Hace unos días os hablábamos de por qué el aloe vera no es el tratamiento más adecuado para curar heridas o quemaduras. Esta semana nos habéis preguntado por el aceite de rosa mosqueta y, además de por estas lesiones cutáneas, mostráis especial interés en saber si es cierto que pueda mejorar la cicatrización y el aspecto final de estas marcas.

Según Sara Gómez Armayones, dermatóloga en el Hospital Clínico de Barcelona (y como ya comentamos en relación al aloe vera), para heridas abiertas o recientes este aceite no es lo adecuado, aunque hay muy pocos casos descritos de dermatitis de contacto. Lo mismo explica a Maldita Ciencia Inés Mármol, investigadora del departamento de Farmacología y Fisiología de la Universidad de Zaragoza: "nunca recomendaría utilizar aceite de rosa mosqueta o cualquier otro tipo de crema en estos casos. Lo que habría que hacer es desinfectar la herida y cubrirla con una tirita hasta que se cierre".

Sin embargo, una vez la herida ya esté cerrada y no se corra el riesgo de infección, se ha observado que este líquido puede mejorar la cicatrización. "Tenemos que tener en cuenta que estos resultados son muy recientes (el artículo es de este año) y que se han realizado en modelos animales", aclara Mármol. "Así que no podemos estar completamente seguros de que en humanos vayamos a encontrar el mismo efecto", añade.

via GIPHY

Antonio Clemente Ruíz de Almirón, miembro del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), es más optimista con respecto a esta sustancia. "El aceite de rosa mosqueta posee en su composición gran cantidad de ácidos grasos insaturados, sobre todo ácido linoleico y linolénico, que participan en la generación de membrana celular, así como en otros procesos biológicos relacionados con la regeneración celular", explica a Maldita Ciencia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las rosas de mosqueta tienen la misma calidad y que, en palabras de Armayones, muchas veces es más efectiva la mera aplicación del aceite y masajear la zona, con la hidratación que esto conlleva, que los componentes del propio líquido.

"Los dermatólogos utilizamos relativamente poco este aceite: tenemos productos con eficacia mucho más demostrada y que además, en la práctica, vemos que funcionan mucho mejor", explica Armayones a Maldita Ciencia. Entre ellos, destaca los parches de silicona, de los que dice que son bastante útiles en cicatrices concretas. "A veces, los médicos (y solo los médicos) utilizamos corticoides intralesionales (inyecciones para ablandar y aplanar la lesión), en algunos casos retinoides tópicos (análogos de la vitamina A)... Valorando el tipo de cicatriz, también usamos distintos tipos de láser", añade.

También hay que tener en cuenta que las cicatrices son distintas según la edad, la zona del cuerpo, cómo ha sido la herida que la ha provocado y la predisposición genética a la cicatrización.

En esta revisión, publicada en la revista International Journal of Molecular Sciences, la rosa mosqueta se presenta como una fuente de antioxidantes natural con un potencial uso para la prevención y tratamiento de algunas enfermedades, gracias a su alto contenido en polifenoles, vitaminas y carotenoides. Ahora bien, los investigadores, entre los que se encuentra Mármol, inciden en que estas moléculas dependen de factores como la variedad de la planta y la parte de la misma de la que hablemos, el tipo de fertilización, la fecha de cosecha y el origen geográfico, entre otros factores.

"Sobre piel sana, aplicar este aceite sí podría ser una buena recomendación, ya que se ha visto que puede reducir los signos del envejecimiento como pequeñas arrugas o la aparición de manchas", concluye la experta.

¿Pueden los virus propagarse a través de superficies, como picaportes o barras del metro?

La temporada de gripes y resfriados está al caer y con ella, aumentan vuestras dudas sobre todo lo relacionado con estas enfermedades. En esta ocasión nos habéis preguntado si los virus sobreviven en superficies metálicas. Lo primero que hay que tener en cuenta es que los virus son parásitos dentro de las células capaces de sobrevivir fuera de seres vivos, ya que pueden subsistir en algunas superficies hasta entrar en contacto con células susceptibles de ser infectadas.

Como explica a Maldita Ciencia Pilar Domingo Calap, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (Universidad de Valencia-CSIC), esto hace que "objetos como picaportes, cogedores de escaleras, barras del metro, carritos de aeropuertos o supermercados o botones de ascensor (entre otros) sean una fuente potencial de virus patógenos". 

"El teclado o el ratón de un ordenador, la pantalla de un móvil o los cristales de las puertas que tocamos continuamente son fuentes de virus a los que estamos constantemente expuestos", indica Domingo. De hecho, un estudio reciente en un aeropuerto ha mostrado que las superficies que normalmente tocan los pasajeros (como las bandejas para poner tus objetos en el control de seguridad), son una fuente importante de transmisión de virus, especialmente respiratorios. Esto fomenta el riesgo de epidemias y pandemias. 

¿Qué podemos hacer para protegernos? Domingo afirma que es esencial una buena higiene y una buena alimentación para mantener nuestro sistema inmunitario fuerte. Además, lavarnos a menudo las manos con agua y jabón o usar un gel antiséptico con alcohol para las manos. 

La investigadora aclara que el tiempo que pueden sobrevivir depende del tipo agente infeccioso. "Como se ha comprobado en diversos estudios, el virus de la gripe puede persistir hasta 24 horas en superficies metálicas o plásticas, lo que facilita su diseminación vía contacto, normalmente con las manos", indica.

Según este otro estudio, los virus causantes del resfriado común y enfermedades respiratorias (rinovirus y coronavirus) pueden sobrevivir días o incluso una semana. El récord lo tienen aquellos responsables de gastroenteritis (norovirus) o herpesvirus, que pueden sobrevivir en superficies entre una y ocho semanas sin perder infectividad. Por el contrario, virus como los citomegalovirus, solo sobreviven unas horas: una hora en metal o madera, tres en plástico o vidrio y hasta seis en tejidos, según esta investigación.

¿Qué pasa con las bacterias? Recientemente se ha publicado un trabajo que demuestra la presencia de bacterias multirresistentes en distintas superficies, como picaportes, tapas del váter o apoyabrazos. "Probablemente, si se llevara a cabo con virus, los resultados serían similares, mostrando el potencial de las superficies ambientales como reservorios para estos agentes infecciosos", comenta Domingo.

Sin embargo, no todos los virus son malos. La investigadora aclara que muchos de ellos no son solo nocivos para nosotros, sino que también infectan a bacterias. "Nos ayudan a mantener a las comunidades bacterianas en equilibrio", concluye.

¿Hay alguna restricción para que las personas trans donen sangre?

Nos habéis preguntado si las personas trans pueden donar sangre y si hay algún requisito o restricción para hacerlo. Las condiciones para donar sangre pueden variar de un país a otro. Para tratar este tema, en Maldita Ciencia nos centraremos en la normativa española. En el Real Decreto 1088/2005, por el que se establecen los requisitos para donar sangre, no aparece ninguna mención a las personas trans. Sin embargo, este documento del Ministerio de Sanidad del 2006 hace referencia al cambio de sexo en relación a la donación de sangre e indican que se juzgará en función del "estilo de vida de la persona, si existen comportamientos de riesgo. Si no es así, puede aceptarse".

Nerea Castillo Flores, investigadora en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y especialista en hematología, explica a Maldita Ciencia que en España no hay problema para donar si el potencial donante ha recibido terapia hormonal y ese tratamiento ha sido prescrito por un médico, es decir, es legal. "El punto 1.11 (consumo de drogas) en el BOE es el que hace referencia a la terapia hormonal", añade Castillo.

Además, en la web del Ministerio de Sanidad se puede encontrar este documento que hace referencia a distintos medicamentos y si estos tienen algún efecto en la exclusión o no a la hora de donar sangre. Por otro lado, detallan que los tratamientos hormonales sustitutivos no son, en general, motivo de exclusión.

https://twitter.com/Belifving_/status/1054711452001595392?s=19

Varias personas en Twitter cuentan que han sido rechazadas al ir a donar sangre. Hemos consultado al Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, quienes han confirmado a Maldita Ciencia que sus protocolos indican que el cambio de sexo, por sí mismo, no es ningún motivo de exclusión para la donación. "Pueden donar sangre siempre y cuando cumplan con requisitos habituales de la donación para todos los donantes", señalan.

Recuerdan que estos requisitos son:
-Niveles de hemoglobina adecuados.
-No tener comportamientos de riesgo.
-No estar en tratamiento hormonal por déficit de corticoides.
-Ser mayor de edad.
-Pesar más de 50 kilos.

En otros países, como Australia, hemos encontrado una sección en la web de la Cruz Roja mencionando el caso de personas trans que estén tomando terapia de reemplazo hormonal. Aclaran que en ningún modo afecta a su capacidad de donar sangre. Por su parte, en la web de la Cruz Roja de Estados Unidos también explican que no hay ningún motivo para tener en cuenta si una persona es trans cuando dona sangre. Tan solo han de cumplir los requisitos que se exigen para las personas del género que declaren.

Y antes de que empieces el fin de semana...

Queremos recordarte lo de siempre: para casos médicos concretos, lo mejor es acudir a un profesional de la salud para que te recomiende el tratamiento más adecuado en función de la situación. ¡Gracias por leernos, malditas y malditos!

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.