Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen Creamos herramientas periodísticas para que no te la cuelen: Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia, Maldito Dato y Maldita Tecnología https://maldita.es Sun, 04 Jun 2023 21:58:17 +0200 <![CDATA[Tech en un clic: seis meses de ChatGPT, imágenes de IA en teorías de la conspiración y vapers de Bob Esponja]]> La imagen de portada de este artículo ha sido generada con DALL-E... aunque es hora de ir cambiándola. Si tienes alguna sugerencia, ¡cuéntanos!

¡Feliz sábado, malditas y malditos! Si nos lees desde España, esperamos que no estés con mareos por el vaivén político que estamos viviendo (y que puedes seguir al detalle en Maldita.es). Si te queda un huequito en el cerebro, vamos a por otros temas relacionados con lo nuestro, la tecnología (aunque ya sabes lo que dicen… todo es política).

Antes de empezar, apunta en la agenda que el miércoles que viene, 7 de junio, a las 12:55h (CET) estaremos en la Maldita Twitchería Tecnológica hablando de… inteligencia artificial. Lo sé, otra vez con la IA, pero es que aquí hay tema, pero vamos: esta semana se ha lanzado una segunda carta abierta (ya te hablamos de la primera en Tech en un clic) en la que se pide equiparar el riesgo de la inteligencia artificial con otros como las pandemias y la guerra nuclear. ¿Tiene todo esto sentido, qué opinan los expertos y expertas? No te lo pierdas y, si tienes alguna duda sobre este tema, ¡escríbenos!

Gigantes, caballos enormes, Bigfoot y ¿artefactos de aliens ocultados por la II Guerra Mundial?

Ya te he hecho spoiler con el faldón azul que le hemos colocado al collage: estas imágenes tan increíbles con aspecto de fotografía antigua están hechas con inteligencia artificial. Y digo increíbles porque así son, no debemos creérnoslas. Son imágenes que se están compartiendo como si fueran supuestas pruebas de distintas teorías de la conspiración relacionadas con el encubrimiento de sucesos históricos.

Imágenes de gigantes que supuestamente habitaron en Tartaria (una civilización superior muy avanzada tecnológicamente según las teorías conspiranoicas), Bigfoot (o Pie Grande) o un supuesto archivo fotográfico de expediciones de nazis son algunos de los ejemplos que hemos encontrado.

Igual piensas que si te encuentras con una de estas imágenes en redes sociales no te la van a colar, pero los expertos nos han explicado que la desinformación sobre el pasado puede distorsionar la memoria histórica colectiva y llegar a enmarcarse en eventos de actualidad. Lo explicamos todo aquí (y hay más imágenes muy locas).

ChatGPT sopla velas por sus seis primeros meses

Que levante la mano quien no haya usado, aunque sea por probar, ChatGPT. Este modelo de inteligencia artificial, desarrollado por la empresa OpenAI, se lanzó de forma pública hace ahora justo seis meses. En Maldita Tecnología te hemos hablado muy mucho de este chatbot y de, por ejemplo, los riesgos de usarlo de manera inadecuada (como nutricionista o entrenador deportivo).

¿Está esta IA lo suficientemente perfeccionada como para usarla a ciegas? ¿En qué ha mejorado ChatGPT y en qué sigue fallando? Pues es mejor en algunas nociones matemáticas, afina más, pero no ha ampliado su base de datos: sigue congelada en 2021. También están congelados otros temas que siguen en el aire: la regulación y quién se hace responsable de los daños que pueda generar una IA como ChatGPT. Hacemos un repaso por su evolución en este tiempo y miramos a futuro con la ayuda de expertos y expertas en inteligencia artificial. Haz clic.

En cinco bits

- Vapers de Bob Esponja. Como lo lees y como lo ves. Estos dispositivos son cada vez más frecuentes entre los jóvenes, tienen envoltorios muy llamativos y hasta forma de juguete. Como te imaginarás, que un menor utilice esta especie de cigarrillo electrónico tiene riesgos: contienen sustancias tóxicas (incluyan nicotina o no), afectan a los sistemas cardiopulmonares y nerviosos y pueden generar adicción.

- De concierto y festival, que no te estafen. La semana pasada se celebraron en España los conciertos de Coldplay, pero no todo fue fiesta: los Mossos detectaron a más de 300 estafados, recoge El País. Los compañeros de Maldito Timo llevan meses hablando de cómo evitar que te la cuelen con la reventa de entradas. Tienes un repaso en este artículo y puedes verlo en Twitch.

- ¿Estás harto de que te llamen para venderte cosas? Que si cambiarte de compañía móvil, que si una oferta para mejorar tu factura de la luz, que si hacerte socio de una ONG… Puede que estés cansado de que te llamen sobre estos temas, a veces a deshoras. Te contamos cómo defenderte del acoso comercial telefónico: usa la Lista Robinson y ejerce tu derecho de oposición.

- Influencers reales y… virtuales. Ser influencer o creador de contenido se ha convertido en la profesión soñada de muchos jóvenes en nuestro país, y muchos consumimos ese contenido a diario en redes sociales. Pero, claro, a menudo lo que vemos en redes sociales es una vida perfecta, plagada de lujos, con cánones de belleza idealizados… ¿Qué implica a nivel psicológico? Esto con los influencers de carne y hueso... pero es que también hay otros que ni siquiera existen: los influencers virtuales. Lo hemos abordado en la Maldita Twitchería Tecnológica, puedes verlo aquí.

- Portadas de inteligencia artificial. ¿Podrá una IA sustituir la creatividad humana? Reformulo la pregunta: ¿se le podrían haber ocurrido a una inteligencia artificial estas portadas de revistas? De momento, celebramos el ingenio humano con esta recopilación que hace el periodista Federico Kukso. ¿Has visto alguna otra portada sobre inteligencia artificial que te haya gustado? ¡Mándanosla y la compartimos la semana que viene!

¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a tecnologia@maldita.es! Y no olvides suscribirte.

]]>
https://maldita.es/malditatecnologia/20230603/tech-clic-chatgpt-seis-meses-imagenes-ia-conspiracion-bigfoot-vapers/ Sat, 03 Jun 2023 09:33:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479ba10eb40a6470a1c6eac63646731fd782b4645d336c5f74c6453c03618893644a7eee178e764414623eea926439012248b0eportada-tech-en-un-clic-jpg-jpg-jpg-jpg-jpg-jpg-jpg-jpg-jpg.jpg
<![CDATA[¿Han subido las ratios de alumnos por clase y las tasas de comedor en la Comunidad de Madrid? Preguntas y respuestas]]> Se está generando debate sobre si se ha subido el precio del comedor escolar o se ha bajado el número de alumnos por aula para el próximo curso 2023/2024 en la Comunidad de Madrid. Maldita.es ha podido comprobar que sí que va a subir el precio del menú escolar diario. Esta va a pasar a costar 5,50 euros, 0,66 euros más. Respecto al número de alumnos por aula, la Comunidad de Madrid sí que va a bajar la ratio fijada para los cursos de Educación Infantil y 1º de la ESO.

¿Se han subido el precio del comedor escolar para el próximo curso 2023/2024 en la Comunidad de Madrid?

Sí. El precio sube desde los 4,88 a los 5,50 euros por comensal. Es una subida del 12,7%. En el anuncio del último acuerdo marco para los servicios de comedor escolar en los centros públicos docentes de la Comunidad de Madrid, para los próximos cuatro años y aún pendiente de adjudicación, figura el precio diario del menú escolar. La Comunidad de Madrid lo fija en la propuesta de contratación en los 5,50 euros. En el anterior acuerdo marco el coste del menú diario por comensal se sitúa en los 4,88 euros

Fuente: Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid.

Europa Press recoge que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid explica esta subida se debe a que las empresas la habrían solicitado por el incremento de los costes, la subida de la inflación y porque "el precio llevaba diez años sin incrementarse".

¿Ha aumentado la Comunidad de Madrid el número de alumnos por aula para el próximo curso 2023/2024?

La ratio de alumnos para el próximo curso 2023/2024 va a bajar en Educación Infantil y en 1º de la ESO. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció el pasado mes de marzo una bajada del número de alumnos por aula en los centros de la comunidad autónoma. Esto se puede ver reflejado en una resolución de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid del pasado mes de marzo que fija estas ratios.

Fuente: Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid.

Esta resolución establece un límite de 20 alumnos por aula para los cursos de Educación Infantil y de 25 alumnos por aula para 1º de la ESO. La Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid explica a Maldita.es que esta resolución "se hizo para el proceso de admisión del curso 23/24 en la Comunidad de Madrid". En esta "se especifican las ratios máximas establecidas para 1º y 2º de Infantil (20 alumnos) y 1º de ESO (25 alumnos)".

Sin embargo, algunos contenidos indican que la Comunidad de Madrid "mantiene la ratio en 30 plazas". El contenido señala una orden que recoge el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 31 de mayo. La orden de la Consejería de Educación y Universidades de la comunidad autónoma establece que "los grupos de referencia tendrán una ratio máxima de treinta alumnos".

Fuente: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid explica a Maldita.es que esta orden "regula determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria". Es decir, la orden regula el marco general y la resolución establece los límites para el próximo curso. "Lo que hace esta orden es marcar el máximo general que marca la LOMLOE [la ley educativa en vigor] para toda la etapa de Secundaria, 30 alumnos por aula. Es decir, la bajada de ratios para 1º y 2º de Infantil y 1º de ESO se va a llevar a cabo tal y como estaba previsto en el curso 23/24", indica la consejería.

]]>
https://maldita.es/malditateexplica/20230602/subida-precio-comedor-alumnos-aula-comunidad-madrid-ayuso/ Fri, 02 Jun 2023 16:49:16 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/647a010f4a8bdun-aula-con-alumnos-en-la-comunidad-de-madrid-png.png
<![CDATA[No, esta campaña ofreciendo el permiso de conducir sin hacer exámenes no es de la DGT: es un timo]]> “Consigue el permiso de conducir sin aprobar un examen”. Se difunde una supuesta campaña de la Dirección General de Tráfico (DGT) que ofrece el permiso de conducir sin hacer trámites “siempre y cuando sepa conducir bien”. Pero es un timo: estos contenidos no tienen ninguna relación con DGT, que ha advertido que es una “estafa”, y los timadores nos piden el pago de cientos de euros. 

Cómo los timadores suplantan a la DGT

“¿Eres ciudadano español o extranjero? ¿Difícil conseguir el permiso de conducir español?”, asegura la imagen que se difunde en redes sociales ofreciendo el carnet de conducir.

Contenidos que se difunden

Según asegura la DGT, los timadores nos preguntan por qué tipo de carnet queremos obtener, y si tenemos habilidades al volante. Para obtener la licencia nos solicitan un pago previo de cientos de euros. “El carnet de conducir cuesta 653 euros, ya que no tendrás que aprobar ningún examen”, aseguran los timadores, que piden datos personales para “la constitución” de un expediente que quedará registrado en la base de datos de la DGT”.

Fuente:DGT

Pero es un timo: la DGT ha advertido en sus redes sociales de que no tienen ninguna relación con estos contenidos y que se trata de una “estafa”. La agencia incide en que “para obtener el permiso de conducir SIEMPRE es necesario superar un examen teórico y otro práctico”.

Consejos para evitar ser víctima de ‘phishing’

No podemos hacer que dejen de llegarme estos casos, pero sí tenemos una serie de recomendaciones que puedes seguir cuando te vuelva a llegar una supuesta alerta o sorteo que use el nombre de tu empresa de confianza.

  • Fíjate bien en la dirección del correo electrónico. Si te llega un mensaje, presta atención a la dirección del correo que te lo envía, concretamente a lo que viene después de la "@". Si notas algo raro, borra el correo.
  • Mira la dirección de la web a la que te redirige. Normalmente este tipo de notificaciones vienen con un link en el que te piden que introduzcas tus datos. Si la url de esta página web no es de la empresa por la que se hace pasar o es una mezcla de letras, números y el nombre de esa empresa, no introduzcas tus datos. Para ello, fíjate bien en lo que aparece antes del último punto, ese es el dominio real de la página web.
  • Contrasta con las fuentes antes de dar tus datos. Estos mensajes transmiten urgencia para que no te dé tiempo a reaccionar. Recuerda que puedes preguntar a la propia compañía, a la Policía o a la Guardia Civil o a nosotros a través de nuestro servicio de WhatsApp.

Si te llega un mensaje sospechoso como este recuerda que puedes contactar con la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o también puedes utilizar su línea de ayuda en ciberseguridad. También puedes enviárnoslo al chatbot de Maldita.es (+34 644 22 93 19) para que lo verifiquemos.

]]>
https://maldita.es/malditobulo/20230602/campa%C3%B1a-permiso-conducir-examenes-dgt/ Fri, 02 Jun 2023 16:44:41 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/647a004488c12main-jpg.jpg
<![CDATA[Subvenciones a partidos políticos: cuánto dinero público reciben para gastos electorales]]> Actos de campaña, publicidad en medios y redes, propaganda por correo… Todos estos son gastos que los partidos políticos afrontan durante las campañas electorales. En España se destina dinero público para ayudar a los partidos a sufragar estos gastos. Los partidos que tuvieran representación en la legislatura previa a las elecciones pueden solicitar un anticipo de las subvenciones que les corresponden, aunque siempre deben ajustarse a los límites de gasto establecidos por la ley electoral.

¿Cuáles son las subvenciones para gastos electorales en las elecciones generales?*

En España, los partidos pueden solicitar subvenciones públicas para gastos electorales. Las pueden solicitar solamente los partidos que obtengan representación parlamentaria. Las subvenciones para las elecciones generales están definidas definidas en el artículo 175 de la ley electoral (LOREG) y actualizadas para el 23-J en esta orden ministerial de Hacienda, se establecen estas cuantías:

  • 21.167,64 euros por cada escaño obtenido en el Congreso de los Diputados o en el Senado.
  • 0,81 euros por cada voto obtenido en el Congreso, siempre que haya al menos un diputado electo.
  • 0,32 euros por cada voto obtenido por cada candidato que hubiera obtenido escaño en el Senado.

Estas subvenciones no pueden sobrepasar un límite, que es el límite total de gastos electorales, sobre el que ya hemos hablado en Maldita.es. En las elecciones generales, el límite de gasto es el resultado de multiplicar por 0,37 euros el número de electores de una circunscripción.

Adicionalmente, también se subvenciona el envío de propaganda por correo. Concretamente, en el caso de las elecciones generales, se paga a 0,18 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que hayan logrado constituir grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados o en el Senado. Esta subvención no está incluida dentro del límite previsto, mencionado en el párrafo anterior. Las asignaciones recibidas en otros procesos electorales a nivel estatal pueden consultarse en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado.

¿Cuáles son las subvenciones para gastos electorales en las elecciones locales y autonómicas?

La cuantía de estas subvenciones y sus límites depende del proceso electoral. Es distinta para municipales, europeas o las elecciones a los cabildos insulares canarios, según indica la web del Ministerio del Interior. En el caso de las subvenciones para las elecciones municipales, que están definidas en el artículo 193 de la ley electoral (LOREG) y actualizadas para el 28-M en esta orden ministerial de Hacienda, se establecen estas cuantías:

  • 270,90 euros por cada concejal electo.
  • 0,54 euros por cada voto obtenido, siempre que haya al menos un concejal electo.

En este caso, el límite de gasto es el resultado de multiplicar por 0,11 euros el número de electores de una circunscripción y que puede ser ampliado. En las elecciones autonómicas, no es el Ministerio del Interior quien asigna estas subvenciones, sino las propias comunidades. Las cuantías de las mismas dependen de cada comunidad. Estas son las órdenes con las cuantías de las subvenciones electorales para el 28-M en la Comunidad de Madrid y en Extremadura.

Adicionalmente, también se subvenciona el envío de propaganda por correo. Concretamente se paga a 0,23 euros por el número de electores (personas con derecho a voto) de la circunscripción correspondiente.

¿Cuándo se conceden las subvenciones?

Las subvenciones por gastos electorales se pagan después de las elecciones, tras la proclamación de los resultados definitivos. Para que estas lleguen a tiempo para la campaña, los partidos pueden solicitar un anticipo, cuya cantidad varía en función de los resultados en las elecciones anteriores. Los partidos nuevos o aquellos que no obtuvieron representación en las anteriores elecciones no pueden solicitar estos anticipos.

Es posible pedir anticipos del 30% o del 90%. En este segundo caso, el del 90%, se exigen más garantías de pago a los partidos: un aval bancario por el 10% de la subvención percibida. Los anticipos se pagan un mes después de la convocatoria de elecciones, antes del inicio de la campaña.

Si los partidos no consiguen representación parlamentaria, esto es, que no obtienen ningún escaño en el parlamento o ayuntamiento en el que se presentan, no recibirán el importe de las subvenciones. Y si han recibido un anticipo pero no han obtenido escaños, deberán devolver el importe del anticipo recibido.

Estos son los partidos que recibieron subvenciones para gastos electorales en las elecciones generales de 2016:*

Fuente: Subvenciones concedidas a partidos por resultados. Elecciones locales 2016. Portal de Transparencia

Los gastos electorales deben justificarse en los meses siguientes a las elecciones

Todos los gastos electorales (destinados a promover el voto) que se produzcan desde la convocatoria hasta la celebración de las elecciones deben justificarse ante el Tribunal de Cuentas o el órgano de control externo correspondiente de la comunidad autónoma (para las elecciones autonómicas), como ya hemos explicado en Maldita.es.

Existe un plazo concreto para hacerlo. Las formaciones que hayan obtenido escaños o que hayan recibido un anticipo de subvenciones tienen que presentar una contabilidad detallada de los ingresos y los gastos entre los 100 y los 125 días siguientes a la fecha de las elecciones.

Los partidos pueden compatibilizar las subvenciones públicas recibidas con las donaciones privadas y con sus propias reservas económicas. Este es un ejemplo de los recursos declarados por el Partido Popular en las elecciones municipales de 2019, tal y como consta en el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas [pág. 293].

Fuente: Recursos declarados por el Partido Popular en las municipales de 2019. Tribunal de Cuentas.

Fuera del período electoral también hay subvenciones para gastos ordinarios de los partidos y para su seguridad

Existen subvenciones específicas para los partidos que hayan obtenido diputados o senadores en las elecciones generales. Se asignan en función de la representatividad de cada partido en las cámaras y están reguladas por el artículo 3 de la ley de financiación de partidos políticos. Están destinadas a la financiación ordinaria de los partidos y a los gastos de seguridad que estos tengan.

En la página del Ministerio del Interior se pueden consultar las asignaciones trimestrales que reciben los partidos por estas subvenciones.

Los partidos que hayan obtenido representación autonómica también pueden solicitar subvenciones anuales no condicionadas que cada comunidad establece para los gastos de funcionamiento. Este es el ejemplo de las subvenciones en la Comunidad Valenciana.

*El 02/06/2023 se ha actualizado esta pieza para añadir información relacionada con las subvenciones para gastos electorales en los comicios generales

]]>
https://maldita.es/malditateexplica/20230602/subvenciones-gastos-electorales-partidos/ Fri, 02 Jun 2023 16:30:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/05/6463468188796pago-partidos-png.png
<![CDATA[Se han construido al menos 18 embalses en la España peninsular desde 2010]]> Las desinformaciones sobre una supuesta destrucción masiva de presas en España crearon la narrativa de que se quiere dejar a la población sin agua. Las estructuras derribadas eran en realidad barreras fluviales obsoletas, normalmente pequeñas y que no retenían agua. Además, la narrativa era falsa en lo fundamental: la capacidad de la España peninsular para almacenar agua ha aumentado en la última década. Según un análisis de Maldita.es, se ha acabado la construcción de al menos 18 embalses desde 2010. También se han recrecido embalses ya construidos y hay varios proyectos de almacenamiento de agua superficial.

La cifra se refiere sólo a la España peninsular, Ceuta y Melilla (sin tener en cuenta archipiélagos) porque el Boletín hidrológico que realiza semanalmente el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la cantidad de agua embalsada y capacidad total sólo incluye embalses peninsulares.

La cuenca del Ebro es la que acumula más embalses nuevos desde 2010: 11 de los 18 embalses ya acabados de construir desde ese año en la España peninsular se han hecho en esta cuenca. El mayor de todos los construidos desde 2010 se encuentra en la provincia de Huesca. Se trata del embalse de San Salvador, en el río Esera, con una capacidad de 133,1 hectómetros cúbicos (hm3). Construido por el entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, fue inaugurado en 2015 por el entonces presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Sirve para abastecer a la población y para riego de los cultivos.

De estas 18 obras hidráulicas, al menos dos están acabadas pero se están construyendo instalaciones adicionales, por lo que aún no están operativas al 100%. Ocurre por ejemplo con el embalse de Albagés (79,8 hm3) en la provincia de Lleida (cuenca del Ebro). Otros como el embalse burgalés de Castrovido (44 hm3) están construidos y en periodo de llenado (o puesta de carga, paso previo a su explotación para garantizar la seguridad de la infraestructura), por lo que no está aún operativo al 100% tras inaugurarse en junio de 2021.

Real Decreto 264/2021, de 13 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses. Fuente: Boletín Oficial del Estado.

“Mientras se realiza el llenado no se puede decir que la presa esté cumpliendo la función para la que está destinada. Que esté acabada la construcción de una presa no quiere decir que ya empiece a cumplir su función. Mientras el embalse no se llene al menos a nivel mínimo de operación no está operativo. La inauguración es un acto formal y político que poco tiene que ver con la puesta en funcionamiento”, aclara a Maldita.es Fernando Abadía, ingeniero de caminos retirado especializado en construcción de presas.

Por ello, estos dos embalses no aparecen en el Boletín hidrológico del MITECO a 2 de junio de 2023 ni su capacidad de almacenar agua está contabilizada en el total de la España peninsular. Este boletín recoge el estado de los embalses peninsulares con una capacidad mayor a 5 hm3.

Los embalses de Alcollarín (Cáceres), Búrdalo (Cáceres) y Villalba de los Barros (Badajoz), todos en la cuenca del Guadiana, no se contabilizaron en la reserva hídrica española hasta octubre de 2021 pese a que, por ejemplo, la presa del embalse de Alcollarín fue inaugurada en enero de 2015. Estos tres embalses suman una capacidad de 237 hm3.

En Jaén se ha construido una balsa de 19,75 hm3, la de Llano del Cadimo, para destinar el agua a olivar de regadío en la cuenca del Guadalquivir. En total, los 18 embalses inaugurados o construidos desde 2010 suman 789,7 hm3 de capacidad.

Se está ampliando el embalse de Yesa y se ha recrecido el de Santolea

Además de los nuevos embalses, desde 2010 también se ha procedido al recrecimiento de presas para ampliar la capacidad de embalses ya existentes. Es el caso del embalse de Yesa (Navarra) y del embalse de Santolea (Teruel), ambos en la cuenca del Ebro. La presa ampliada de Yesa no está acabada todavía (a 2 de junio de 2023) y la nueva presa del Cañón de Santolea ha ampliado en 81,75 hm3 la capacidad del embalse de Santolea en el río Guadalope. El recrecimiento de Yesa supondrá ampliar hasta 1.079 hm3 su capacidad para regadíos, abastecimiento y prevenir riadas.

Al menos dos presas en construcción

A estas nuevas presas y a las ampliadas hay que sumarles otros embalses en construcción o proyectos para crearlos. Promovida por la Junta de Castilla y León, la presa de las Cuevas creará un embalse de 10,9 hm3 para regadío en la provincia de Palencia. En Valencia, se ha redactado el proyecto del embalse de Montesa para prevenir riadas en la cuenca del Júcar. No se prevé iniciar las obras hasta 2027 y no empezará a funcionar al menos hasta 2033, según las estimaciones oficiales.

¿Quién construye los embalses?

La Ley de Aguas indica que la competencia para construir presas y embalses públicos es del MITECO y de las confederaciones hidrográficas en las cuencas hidrográficas que discurren por más de una comunidad autónoma: las del Cantábrico, Duero, Ebro, Guadalquivir, Guadiana, Júcar, Miño-Sil, Segura, Tajo. Las comunidades autónomas y entidades locales también podrán gestionar la construcción y explotación de estas obras si hay un convenio de gestión.

Las comunidades autónomas con cuencas propias tienen competencias en materia de aguas en esas cuencas, por lo que también tienen competencia sobre las infraestructuras de esas demarcaciones, aclara a Maldita.es Jesús Vargas, geógrafo en la Universidad de Málaga y miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía. Es el caso de las Cuencas Internas de Cataluña, cuyo organismo responsable es la Agencia Catalana del Agua. “Cada comunidad autónoma con competencia en planificación de aguas tiene una Ley de Aguas propia, que no puede contravenir lo que diga la ley estatal, y en estas leyes suele haber también un apartado sobre infraestructuras hidráulicas” como ocurre en la ley andaluza, añade Vargas.

La construcción de presas puede ser promovida tanto por las Administraciones públicas como por particulares y requiere tramitar la concesión de agua para el uso al que está previsto destinarla, indica a Maldita.es la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC). “Los particulares (industrias, regantes, empresas productoras de energía) pueden plantear la construcción de presas para satisfacer sus demandas de agua o para producción de energía eléctrica. En el caso de que la presa sea promovida por un particular, antes de su tramitación es necesario convocar la "competencia de proyectos" para determinar si existen terceros interesados en otro aprovechamiento del cauce afectado y de existir peticiones contrapuestas poder seleccionar la óptima”, aclara la CHG.

Los proyectos de presas deben ser objeto de tramitación ambiental y la autoridad ambiental debe formular la declaración de impacto ambiental valorando los efectos de la misma sobre el medioambiente. También si las necesidades a satisfacer con esa infraestructura justifican el impacto ambiental que va a causar, estableciendo medidas correctoras y/o compensatorias, señala a Maldita.es la autoridad de las cuencas del Cantábrico.

Metodología

Para elaborar esta información, hemos partido de un listado de embalses construidos o en proceso de construcción desde 2010 facilitado a Maldita.es por Fernando Abadía, ingeniero de caminos retirado especializado en construcción de presas. Hemos verificado y editado el estado y los datos de esos embalses con el Inventario de Presas y Embalses del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Además, hemos ampliado el listado tras consultar a las nueve confederaciones hidrográficas (que abarcan varias comunidades autónomas), a las 15 comunidades autónomas peninsulares, a la Agencia Catalana del Agua y al Canal de Isabel II. El MITECO también ha sido contactado para conocer el listado completo de embalses desde 2010, pero no ha respondido.

Para ampliar ese listado inicial en todo lo posible también hemos contactado con Ecologistas en Acción, WWF España, Dam Removal Europe, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Comité Nacional Español de Grandes Presas.También hemos recurrido a la hemeroteca, al portal iAgua y al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Hemos considerado como embalses “nuevos” aquellos cuya construcción había finalizado en 2010 o años posteriores. No hemos incluido el embalse de Alcolea al estar paralizadas sus obras desde 2017.

Si tienes alguna duda sobre esta información, puedes contactarnos en clima@maldita.es.

]]>
https://maldita.es/malditodato/20230602/construccion-embalses-presas-espana/ Fri, 02 Jun 2023 16:07:54 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479f7753e4b5construccionpresas-jpg.jpg
<![CDATA[Votar en verano, una anomalía en España: las elecciones del 23-J solo tienen el precedente de 2020]]> Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular (PP), dijo tras la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el 23 de julio que “convocar elecciones en las fechas más calurosas y en el mayor éxodo vacacional de nuestro país es un hecho sin precedentes en casi medio siglo de democracia española”.

Las próximas elecciones generales del 23 de julio serán una excepción en la historia de las convocatorias electorales en España. En los más de 200 procesos que se han celebrado desde 1977, tan sólo dos se habían celebrado en este mes: unas autonómicas gallegas (cuando Feijóo era presidente de esta comunidad) y vascas en 2020.

No ha habido más elecciones en los meses de julio y agosto. La mayoría se han celebrado en marzo, mayo, junio y octubre. Esto se debe a que la ley electoral (LOREG) favorece que las elecciones locales y autonómicas sean en mayo y esto suele ser así, excepto en algunos casos de elecciones anticipadas.

Las únicas elecciones que se han celebrado en julio fueron las gallegas y vascas de 2020: estaban inicialmente previstas para abril pero se retrasaron por el coronavirus

La única ocasión en la que se han celebrado elecciones en julio fue en 2020, cuando se celebraron las autonómicas gallegas y vascas. Se trató de unas elecciones excepcionales porque eran las primeras en la pandemia de COVID-19 y las únicas que se han celebrado en julio en los más de 40 años de democracia.

Galicia y Euskadi ya habían celebrado elecciones a la vez en 2009, 2012 y 2016. La legislatura terminaba en septiembre de 2020 pero tanto Alberto Núñez Feijóo como Iñigo Urkullu decidieron adelantar las elecciones a abril de 2020. La situación de emergencia sanitaria provocó la suspensión de los comicios, que finalmente se celebraron el 12 de julio. El entonces presidente gallego justificó la fecha en la opinión de los expertos. En julio, la incidencia de casos había bajado mucho, se volvieron a abrir las fronteras y se retomó el turismo veraniego.

Esta nueva situación provocó que la participación bajase a mínimos históricos y que debido a su singularidad, algunos afectados por coronavirus no pudieran votar si no habían solicitado el voto por correo.

Lo más frecuente es que las elecciones sean en mayo

El mes en el que se han celebrado más elecciones en España ha sido mayo. En este mes ha habido 15 convocatorias de elecciones de todo tipo (cuando varias elecciones coinciden en la misma fecha, se cuentan como una sola). Le siguen octubre (13), junio (12) y marzo (11). Nunca ha habido elecciones, sin embargo, en un mes de enero o en agosto.

No es casualidad que esto sea así. La ley electoral establece en su artículo 42.3 que las elecciones deben ser el último domingo de mayo. Este artículo sólo aplica a las elecciones locales y a las autonómicas que no tengan atribuida la facultad de disolución anticipada.

Sólo hay una excepción para que las locales y autonómicas no se celebren el último fin de semana de mayo. Es cuando coinciden en un mismo año con elecciones europeas. En ese caso, la fecha de los comicios europeos tiene preferencia. Esto ha ocurrido en dos ocasiones: 1999 y 2019.

En cuanto a los meses, tan sólo hay una comunidad autónoma en la que se ponen límites para celebrar elecciones. La ley electoral de Andalucía dice que no pueden celebrarse autonómicas en los meses de julio y agosto. Esta modificación, que solo afecta a las elecciones al Parlamento andaluz, se introdujo en 1994 con el propósito de “eliminar los obstáculos que la época estival puede imponer en el ejercicio del derecho de participación política”.

En las elecciones generales y algunas comunidades, cuando se convocan elecciones anticipadas se reinicia el ciclo electoral

Cuando se convocan elecciones generales anticipadas en España, el ciclo electoral se reinicia y comienza un nuevo mandato de cuatro años [art. 42.3 LOREG]. Así que, si se agota la próxima legislatura, habría otra vez elecciones generales en el verano de 2027.

En algunas comunidades autónomas, como en Castilla y León o la Comunidad Valenciana, sucede lo mismo. En Castilla y León hubo elecciones en febrero de 2022 y la legislatura terminará en 2026.

En otros casos, como en el de la Comunidad de Madrid, la cámara resultante de un adelanto electoral tiene “un mandato limitado por el término natural de la legislatura originaria”, según establece el estatuto de autonomía madrileño. Por ese motivo se han celebrado elecciones en 2023, dos años después de las de 2021.

De las 14 convocatorias a elecciones generales, una se ha celebrado en miércoles y dos en jueves: en general todas las elecciones suelen ser en domingo

Las primeras elecciones generales de 1977 fueron un miércoles. Aquellas elecciones se pusieron en un día laborable y se dio un permiso de cuatro horas para ir a votar durante la jornada laboral. Las de 1979 y 1982 fueron en jueves. Desde entonces no ha habido más elecciones generales entre semana.

Desde 1985, que es cuando entró en vigor la ley electoral, se indica por la ley que las elecciones deben ser en domingo. De hecho, la gran mayoría de las fechas electorales, 61 de las 75 (81,3%), ya hayan sido generales, locales, autonómicas o europeas, han caído en domingo.

Las últimas elecciones que cayeron entre semana en España fueron las autonómicas madrileñas de 2021. Isabel Díaz Ayuso convocó elecciones anticipadas de forma precipitada a raíz de un movimiento político de Ciudadanos en Murcia, lo cual implicaba que se hicieran 54 días después de la convocatoria y ese día resultó ser un martes.

En casos así, la ley establece permisos laborales de dos a cuatro horas para aquellas personas en las que su jornada laboral coincida con la de apertura de las mesas, según el artículo 13 del Real Decreto de regulación complementaria de los procesos electorales.

]]>
https://maldita.es/malditodato/20230602/elecciones-espana-meses-verano/ Fri, 02 Jun 2023 15:59:43 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479f470b4a41elecciones-espana-png.png
<![CDATA[Azules, amarillos y verdes: el filtro de TikTok que ‘imita’ cómo ven los perros]]> “De hoy en adelante sólo compraré juguetes amarillos y azules”. “Esto explica por qué a mi perro le gustan tanto Los Simpsons”. Esto es lo que afirman algunos de los vídeos más virales en TikTok durante las últimas semanas. Ambos ejemplos tienen algo en común: hacen referencia y utilizan el ‘dog vision filter’ o ‘filtro de visión de perro’. El hashtag #dogvision, que acompaña muchos de los vídeos que usan este efecto, acumula ya 156 millones de visualizaciones a fecha de 2 de junio de 2023. Esto ha llevado a los usuarios a preguntarse: ‘¿Es así cómo ve mi perro realmente?’

Pero esta pregunta no es nueva. Desde hace años, existe la duda de si los perros ven en color, o en blanco y negro, algo que ya te hemos contado en Maldita.es. Ahora, surge la pregunta de si nuestras mascotas ven exclusivamente en tonos entre el amarillo y azul. Los expertos consultados aseguran que el filtro coincide con lo que se sabe hasta ahora de como ven los perros los colores, ya que, a diferencia de los humanos, solo tienen células en las retinas sensibles a los azules y a los amarillos-verdosos, aunque otros expertos sugieren que también podrían percibir de alguna manera tonos rojos y anaranjados.

¿Blanco y negro, sepia o amarillo y azul?

“Su pelota rosa vs. su pelota de tenis amarilla”. En este vídeo, una usuaria de la plataforma hace a su perro elegir entre dos pelotas: una rosa y otra amarilla. Bajo el filtro (que dice imitar el cómo percibe un perro estos colores), la pelota de tenis se ve amarillo chillón, mientras que la rosa parece de color sepia. Finalmente, el perro escoge la amarilla, color al que, supuestamente, el sentido de la vista de estos animales es más sensible.

Clara Hurtado Morillas, veterinaria investigadora en formación, profesora ayudante en la Universidad Complutense de Madrid y maldita que nos ha prestado sus superpoderes, asegura que “en cierto modo es verdad” que el filtro convierte la tonalidad de las imágenes en algo parecido a lo que verían los perros en realidad. “No poseen la misma capacidad que nosotros para percibir colores, ya que su visión es menos sensible que la nuestra”, explica la veterinaria.

¿Y a qué se debe esto? Hurtado señala que la respuesta está en las características de su retina: “Mientras que los humanos contamos con tres tipos de conos [células de la retina] que nos permiten distinguir una amplia gama de colores, los perros solo tienen dos: uno sensible al azul y otro al amarillo-verdoso. Por esta razón, los perros ven los colores en tonalidades azules y verdes con mayor intensidad”, explica.

Los perros solo tienen células en las retinas sensibles a los azules y a los amarillos-verdosos. Fuente: Ethology.eu

Con esto coincide Juan Pascual, veterinario y otro de nuestros malditos, que puntualiza que los perros perciben una “menor riqueza cromática” y que el hecho de disponer de solo dos tipos de conos hace que su visión de los colores sea más limitada. “No perciben ni los rojos ni los verdes y su cerebro los sustituye por matices de gris”, explica en Naukas.

En cambio, Hurtado puntualiza que "se cree que pueden distinguir entre el rojo, naranja y amarillo, aunque con ciertas diferencias. El rojo les parecería un tono de verde claro, mientras que el amarillo se percibiría con mayor intensidad”.

Entonces, ¿es este el motivo por el que el perrete del vídeo escoge la pelota amarilla? ¿Está esta elección relacionada con su forma de ver? Pascual explica que no tiene por qué deberse a esto necesariamente: “Son dos pelotas distintas: textura, tamaño, incluso olor pueden hacer que se decante por la de tenis”, añade.

Esta particularidad de la visión de nuestras mascotas no significa que vean peor. Pascual cuenta que “la retina de los cánidos tiene un mayor número de bastones”, que son “otro tipo de célula que permite al animal una mejor visión con luz moderada y escasa”. Esto consigue que, por ejemplo, tengan mejor visión por la noche.

Aunque este hecho sorprenda a muchos, en 1989 y después de que se afirmara que los mamíferos veían en blanco y negro (a excepción de los primates), la editorial Cambridge University Press publicó un estudio en el que examinó cómo veían tres perros domésticos, dos galgos (uno macho y otra hembra), y un caniche hembra. El estudio demostró que los perros sólo podían distinguir el amarillo y el azul.

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes los malditos Clara Hurtado Morillas, veterinaria investigadora en formación, profesora ayudante en la Universidad Complutense de Madrid y Juan Pascual, veterinario.

Clara Hurtado Morillas forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es en colaboración con FECYT que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

]]>
https://maldita.es/malditaciencia/20230602/filtro-tiktok-como-ven-perros-azules-amarillos-verdes/ Fri, 02 Jun 2023 15:47:07 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479f2a68a1acportadas-bulo-amarillo-39-png.png
<![CDATA[¿Qué sabemos sobre que un dron de las Fuerzas Aéreas de los EE.UU. controlado por inteligencia artificial haya “matado” a su operador?]]> “Un dron con inteligencia artificial de los EE.UU. ha matado a su operador por considerarlo un obstáculo”. Se comparten en redes sociales y en webs unas declaraciones de un coronel de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, en las que se afirma que está diciendo que el ejército habría perdido el control de la máquina y habría “matado” a una persona.

Estas declaraciones salen de una convención de seguridad aérea en las que un coronel estaba hablando de una “simulación”, y en la que no menciona que haya ocurrido en la realidad. Las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos han negado que se realizara ninguna simulación de este tipo e inciden en que se han descontextualizado las palabras del militar, que eran anecdóticas. Desde Maldita.es os contamos lo que sabemos.

El coronel habla de una “simulación”

Se han difundido unas declaraciones del coronel Tucker ‘Cinco’ Hamilton, director de Pruebas y Operaciones de IA de la Fuerza Aérea de EE.UU., que habría pronunciado durante una conferencia sobre combate aéreo el 24 de mayo, en las que se asegura que una inteligencia artificial de los EE.UU. ha “matado” a su operador. También lo han compartido portales que después han matizado la información.

Según recoge Royal Aeronautical Society, organizadora del evento, Hamilton habría asegurado que durante una “prueba simulada” un dron controlado por inteligencia artificial fue programado para destruir emplazamientos de misiles, y que era un humano el que tenía que dar la orden final de ataque.

Durante la conferencia, Hamilton habría asegurado que el dron, que recibía refuerzos positivos por destruir estos objetivos, habría decidido que las órdenes de no atacar interferían con su misión, por lo que habría atacado al operador en la simulación.

Posteriormente, las Fuerzas Aéreas habrían programado al dron para no atacar al operador, por lo que la máquina habría decidido destruir la torre de comunicaciones para dejar de recibir indicaciones de no atacar a los objetivos. El militar no menciona que esta prueba se haya realizado en la realidad y siempre habla de una “simulación”.

Publicación de la Royal Aeronautical Society

Las Fuerzas Armadas niegan que se haya hecho una “simulación de este tipo”

Tras la difusión de estos contenidos, las Fuerzas Armadas estadounidenses han asegurado que el departamento “no ha llevado a cabo ninguna simulación de este tipo con drones de inteligencia artificial y sigue comprometido con el uso ético y responsable de esta tecnología”. “Parece que los comentarios del coronel se sacaron de contexto y pretendían ser anecdóticos”, ha incidido ante una publicación de Businness Insider.

En resumen, sobre los contenidos que aseguran que un dron con IA ha matado a un humano, parten de unas declaraciones de un coronel que hablaba de una “simulación”, y no que hubiera ocurrido en la realidad. Por su parte, las Fuerzas Armadas han asegurado que “no han llevado a cabo ninguna simulación de este tipo” y aseguran que se han descontextualizado unas palabras anecdóticas.

]]>
https://maldita.es/malditobulo/20230602/dron-ia-eeuu-matado-operador/ Fri, 02 Jun 2023 15:03:10 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479e3d03d047image1-jpg.jpg
<![CDATA[Consultorio electoral sobre las generales del 23-J: preguntas y respuestas para que no te la cuelen]]> Con la convocatoria de las elecciones generales de 2023 que se celebran el próximo 23 de julio, han surgido muchas dudas sobre el desarrollo de estos comicios. Respondemos en Maldita.es a las principales consultas que nos habéis enviado.

Si tienes más preguntas generales sobre el proceso electoral, puedes hacernos llegar tus consultas a través del formulario ‘Mándanos tus preguntas’.

En pocas palabras:

  1. ¿Cuándo se celebran las elecciones generales de 2023? Las elecciones generales de 2023 se celebran el próximo 23 de julio. Pincha aquí para más información.
  2. ¿Qué se elige en estas elecciones generales? A los diputados y senadores que conforman el Congreso de los Diputados y el Senado, respectivamente. Pincha aquí para más información.
  3. ¿Por qué se celebran elecciones el 23 de julio y no otro día? La ley electoral dicta que se celebren las elecciones 54 días después de aprobar el decreto de disolución de las Cortes Generales, que se publicó este 30 de mayo. Pincha aquí para más información.
  4. ¿Por qué ha convocado Pedro Sánchez elecciones generales antes de que termine la legislatura? Pedro Sánchez ha explicado que ha convocado las elecciones debido al resultado de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo. Pincha aquí para más información.
  5. ¿El presidente del Gobierno puede disolver las Cortes Generales antes de tiempo? Sí, la Constitución lo permite bajo su exclusiva responsabilidad. Pincha aquí para más información.
  6. ¿Es obligatorio votar en unas elecciones en España? No, el voto es voluntario y secreto. Pincha aquí para más información.
  7. ¿Quiénes tienen derecho a voto en las elecciones generales en España? Todos los españoles mayores de edad, excepto aquellas personas que por sentencia judicial firme no tengan ese derecho. Pincha aquí para más información.
  8. Si el 23 de julio no voy a estar en mi ciudad, ¿qué puedo hacer para votar? Puedes votar por correspondencia desde donde vayas a estar solicitándolo a Correos. Pincha aquí para más información.
  9. ¿Es seguro votar por correo? Existen varias medidas para garantizar la seguridad del correo, incluida la identificación del votante en varias fases del proceso. Pincha aquí para más información.
  10. Si pido el voto por correo, ¿ya no me pueden convocar para formar parte de una mesa electoral? No, no funciona así. Pueden convocarte igualmente, aunque hayas pedido el voto por correo. Pincha aquí para más información.
  11. ¿Cuáles son los plazos del voto por correo? Puedes solicitarlo hasta el 13 de julio, inclusive. Correos enviará los sobres electorales entre el 3 y el 16 de julio a los votantes. Debes entregar tu voto en cualquier oficina de Correos antes del 20 de julio. Pincha aquí para más información.
  12. ¿Hay que llevar el DNI cuando entregue el voto por correo para el 23-J? Con lo que sabemos a 1 de junio, no es necesario porque no lo recoge así la ley electoral ni tampoco la Junta Electoral Central ha tomado una decisión en ese sentido, como sí hizo con las elecciones a la Asamblea de Melilla. Pincha aquí para más información.
  13. ¿Debo estar en mi ciudad para poder votar por correo? No, puedes realizar todo el proceso de voto por correo en otra ciudad. Si no estás en la dirección, el cartero te dejará un aviso en el buzón. Pincha aquí para más información.
  14. ¿Hasta cuándo se puede votar si resides en el extranjero? Si eres residente temporal, debes votar antes del 20 de julio y puedes pinchar aquí para saber más. Si eres residente permanente, antes del 19 de julio por correo y entre el 15 y el 20 de julio en la urna del consulado y aquí puedes saber más.
  15. ¿Cuándo se cerró el censo para estas elecciones y cómo consultarlo? El censo se cerró el 1 de marzo. Puedes consultar tu ficha del censo aquí o a través de tu ayuntamiento o consulado.
  16. ¿Cómo sé dónde me toca votar? La oficina del censo envía la tarjeta censal a cada ciudadano. También puede consultarse por Internet o por teléfono. Pincha aquí para más información.
  17. ¿Cuándo se elige a los miembros de la mesa electoral? Entre el 24 y el 28 de junio. Los seleccionados serán notificados en un plazo de tres días. Pincha aquí para más información.
  18. ¿Es obligatorio acudir a una mesa electoral si me ha tocado ir? Sí, es obligatorio. No hacerlo conlleva penas de cárcel o multa. Pincha aquí para más información.
  19. ¿Puedo librarme de acudir a una mesa electoral? Puedes presentar una excusa para no ir, pero la decisión de aceptarla depende de tu junta electoral de zona. Pincha aquí para más información.
  20. ¿Qué pasa si no estoy en casa cuando me llega la notificación de ir a la mesa electoral? El ayuntamiento realizará varios intentos. Luego, tratará de localizarte la junta electoral correspondiente. Pincha aquí para más información.
  21. ¿Cuánto dura la campaña electoral de las elecciones generales de 2023? 15 días. Del 7 al 21 de julio. Pincha aquí para más información.
  22. ¿Cuándo se proclaman las candidaturas de los partidos a las elecciones generales? El 27 de junio se publican las candidaturas definitivas en el BOE. Pincha aquí para más información.
  23. ¿Qué son los apoderados e interventores? Son representantes de las candidaturas el día de las elecciones. Pincha aquí para más información.
  24. ¿Qué es una junta electoral? Son los órganos encargados de gestionar las elecciones. Pincha aquí para más información.
  25. ¿Una persona puede ser diputada y senadora al mismo tiempo? No, la Constitución lo prohíbe. Tampoco puede presentarse simultáneamente a ambas cámaras como candidato. Pincha aquí para más información.
  26. ¿Desde qué hora y hasta qué hora se puede votar el 23 de julio? Los colegios electorales están abiertos desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la noche. Pincha aquí para más información.
  27. ¿Hasta cuándo se pueden publicar encuestas electorales? Los medios de comunicación no pueden publicar los resultados durante los cinco días anteriores a las elecciones. Pincha aquí para más información.
  28. ¿Qué es la jornada de reflexión? Es como se conoce popularmente al día anterior a la celebración de las elecciones, en el que está prohibido realizar actos de campaña electoral, como pedir el voto. Pincha aquí para más información.
  29. ¿Se puede pedir el voto el día de las elecciones? No, sólo se puede pedir el voto durante la campaña electoral. Pincha aquí para más información.
  30. ¿Cómo se realiza el recuento de votos en España? Las mesas electorales son las encargadas de contar los votos, luego una empresa adjudicataria transmite los datos provisionales del recuento que vemos después. Pincha aquí para más información.
  31. ¿Qué son las subvenciones electorales? Los partidos que obtengan representación parlamentaria en elecciones pueden optar a subvenciones para sufragar sus gastos electorales. Pincha aquí para más información.
  32. ¿Cuántos diputados se eligen para formar el Congreso de los Diputados? 350 repartidos entre las provincias y las ciudades autónomas. Pincha aquí para saber más.
  33. ¿Cuántos senadores se eligen para conformar el Senado? 212 repartidos entre las provincias peninsulares, las islas y las ciudades autónomas. El resto es designado por las comunidades autónomas. Pincha aquí para saber más.
  34. ¿Qué es el sistema D’Hondt que se usa para el reparto de escaños en las elecciones? Se trata de un sistema que se utiliza para repartir los escaños de forma proporcional al número de votos. Pincha aquí para más información.
  35. ¿Qué ocurre con todas las leyes que se estaban tramitando? La disolución del Congreso y el Senado implica que todas las leyes y otras iniciativas legislativas que había en tramitación han caducado. Pincha aquí para más información.
  36. ¿Se pueden aprobar leyes extraordinarias durante unas elecciones? Sí, en ciertos casos. Es la Diputación Permanente de cada cámara la responsable. Pincha aquí para más información.
]]>
https://maldita.es/malditateexplica/20230602/elecciones-generales-2023-preguntas-respuestas/ Fri, 02 Jun 2023 14:03:09 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479d7ed49236leon-png.png
<![CDATA[Cómo las redes sociales pueden afectar a la salud mental de adolescentes y jóvenes (y a la de todos)]]> Cerca del 93% de los jóvenes españoles entre 16 y los 24 años utiliza algún tipo de red social, según datos de 2022 de Statista. Y no es que todos pasemos poco tiempo al día con el móvil en la mano: el estudio Digital Consumer by Generation recoge que la media es de tres horas y 40 minutos. Concretamente, la Generación Z (nacidos entre 1998 y 2004, según sus datos) son quienes más lo utilizan y la mitad del tiempo lo emplean en redes sociales: más de dos horas al día.

La manera en que estas plataformas presentan el contenido (stories en Instagram que se suceden sin que tengamos que hacer nada, vídeos que se deslizan con solo un movimiento de dedo en TikTok o la reproducción automática en YouTube) hace que sigamos consumiéndolo. No se debe hablar de adicción a redes sociales a la ligera, pero sí que se pueden producir consumos abusivos y dependencia psicológica.

Además, ese contenido no está ahí por casualidad. Aunque no está muy claro cómo funcionan los algoritmos de recomendación de las redes sociales y no son transparentes (las llamadas cajas negras), sí sabemos que se nutren del contenido que consumimos y buscamos, y que personalizan lo que nos ofrece la página de inicio en base a eso. Eso significa que puede que veamos un cierto tipo de contenido una y otra vez, y si ese contenido nos está afectando psicológicamente… el impacto se multiplica e influye en nuestra salud mental.

En redes sociales hay contenidos que hacen apología de los trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones y suicidio, lo que puede fomentarlos

En redes sociales como TikTok o Instagram hay vídeos relacionados con trastornos de conducta alimentaria (TCA) y la pérdida de peso peligrosa y contenidos que romantizan las autolesiones y conductas suicidas (aunque las plataformas técnicamente los prohíben). Si uno acaba viendo un vídeo o imagen de este tipo, los algoritmos de recomendación harán que la plataforma ofrezca este contenido “sin parar”, y una persona puede “acabar viendo vídeos y vídeos una y otra vez”, como nos explicó Beatriz Martínez, psiquiatra infantil del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y divulgadora.

El peligro de que estos contenidos pasen a formar parte del día a día de una persona es que se acaban tomando como algo normal, y pueden reforzar los síntomas de una depresión o un TCA, especialmente en adolescentes: "Uno lo ve ahí, con el punto frívolo de que sean por ejemplo a través de un baile viral de TikTok, y se normalizan. También permite conectar, que es algo que pasa sobre todo en la parte evolutiva del adolescente: la necesidad de pertenencia a un grupo", indicó Martínez.

En el caso concreto de los TCA, la relación entre redes sociales y estos trastornos es algo ampliamente documentado en el ámbito científico. Como ya detallamos en este análisis, hay investigaciones que concluyen que hay una fuerte relación entre el uso de las redes sociales y las preocupaciones alimentarias en adultos jóvenes de 19 a 32 años y también que, a mayor número de cuentas en redes sociales, hay mayores puntuaciones en conductas de TCA. En concreto, una investigación de ámbito español publicada en mayo de 2023 indica que las redes que más riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria provocan son aquellas en las que más se ve el físico de los usuarios; Instagram es la red social que más afecta a los adolescentes, según el estudio.*

“Nos damos cuenta de que los adolescentes que atendemos por sospechas de TCA han usado ampliamente estas redes; de hecho, lo incluimos en la historia clínica”, constató a Maldita.es Montserrat Graell, presidenta del consejo directivo del Capítulo Hispanolatinoamericano de la AED (Academy for Eating Disorders) y Jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

Las redes sociales promueven una lógica exhibicionista y una cultura de la comparación ante vidas ‘perfectas’ que puede generar malestar y depresión

Sin necesidad de que nos encontremos con los contenidos relacionados específicamente con TCA, en general las redes sociales promueven que estemos muy pendientes de nuestra imagen y nuestro cuerpo. Como concluimos en el estudio que llevamos a cabo en Maldita Tecnología sobre la percepción de la población española sobre la privacidad, las redes sociales fomentan una lógica exhibicionista y una cultura de la comparación que afecta especialmente a los jóvenes y genera obsesión con el físico.

En concreto, puede suceder con la figura del influencer o creadores de contenido, a los que siguen el 80% de los nacidos de 2010 en adelante que tienen cuentas en Instagram, TikTok o Youtube, según Kolsquare. En muchos casos, estos perfiles muestran cuerpos y cánones de belleza normativos y vidas ideales, algo que acaba calando y repercutiendo en nuestra autoestima y autopercepción de forma negativa. “Muchos jóvenes se quedan atrapados en cánones inalcanzables que terminan volviéndose una gran carga de malestar, depresión, presión social y sufrimiento”, como nos explicó Gabriela Paoli, psicóloga experta en el entorno digital. Esto puede derivar en un vacío existencial que les lleve a profundas depresiones o estados de ansiedad.

Las plataformas no son ajenas a ello. En 2021 se hizo público un documento confidencial de Instagram en el que se admitía que esta red social daña la autoestima corporal de una de cada tres adolescentes: “El 32% de las chicas adolescentes dijeron que, cuando se sentían mal con sus cuerpos, Instagram las hacía sentir peor”, señalaba el informe.

La adolescencia es una edad muy vulnerable para estar expuesto a las redes sociales, aunque nos pueden afectar a todos

Los jóvenes buscan su identidad entre los 16 y los 24 años, dice Paoli: nos cuestionamos quiénes somos y cómo nos ven los demás. Por eso, la adolescencia es una edad frágil para estar expuesto en las redes. “Hay algo identitario que puede verse impulsado por las redes sociales: quiero que la gente me vea”, explicó a Maldita.es Aurora Gómez, psicóloga clínica especializada en comportamientos digitales. Es algo que además puede favorecer una obsesión por nuestro cuerpo o un TCA. Como un adolescente tiene poco control sobre su vida (es menor de edad y está bajo la tutela de sus padres o tutores), “al menos tienen control sobre su cuerpo”, añade la psicóloga.

Además, hay una presión de grupo por estar en las redes sociales y sentir una sensación de pertenencia, como adelantaba antes Beatriz Martínez. En el estudio de Maldita Tecnología, los jóvenes reconocieron que sentían cierto enganche a las redes sociales por el hecho de que son plataformas en las que hay que estar si se quiere tener cierto estatus social, especialmente al hablar de Instagram. También nos contaron que subir contenido y que otras personas reaccionen a él de manera positiva les hace sentirse valorados.

Sin embargo, el efecto psicológico de estar expuestos a vidas perfectas y los mecanismos de engagement (interacción de los usuarios sumada al tiempo que pasan dentro de ellas) de las redes sociales para que invirtamos más tiempo utilizándolas es algo que afecta a usuarios de cualquier edad.

Controlar el tiempo que pasamos conectados y fomentar el espíritu crítico es vital para reducir el efecto en nuestra salud mental

Como es difícil escapar de la buena sensación que genera ser reconocidos y aprobados a través de likes e interacciones, te dejamos algunos consejos para configurar el móvil para limitar el tiempo que pasamos usando aplicaciones y redes sociales.

Claro, si el que tiene en las manos el móvil es un menor de edad, puede ser más difícil autoimponerse unas limitaciones. Para ello, existen las aplicaciones de control parental y también recordamos que hay una edad mínima para que un menor pueda abrirse un perfil en redes sociales (aunque no todas las plataformas lo controlan de manera fiable).

En cualquier caso, insistimos en la importancia de prevenir, enseñar a tener una mirada crítica frente a lo que encontramos en redes sociales y transmitir a los jóvenes la importancia de hacer un consumo responsable y no abusivo. Es lo que nos recuerda siempre Laura Cuesta, profesora de cibercomunicación y nuevos medios en la Universidad Camilo José Cela y responsable de Contenidos Digitales del Servicio de Prevención y Tratamiento de Adicciones en adolescentes y jóvenes del Ayuntamiento de Madrid: la mejor forma de prevenir es "fomentar la autoestima y el espíritu crítico".

* Hemos actualizado este artículo para citar el estudio de López-Gil, JF, Chen, S., Jiménez-López, E. et al. ¿El uso y la adicción a las redes sociales están asociados a los trastornos alimentarios en adolescentes? Conclusiones del estudio EHDLA. Adicción a la salud Int J Ment (2023).

]]>
https://maldita.es/malditatecnologia/20230602/redes-sociales-salud-mental-jovenes/ Fri, 02 Jun 2023 13:13:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/05/64678673f1da6portada-maldita-tech-1-png.png
<![CDATA[¿Cuáles son los pasos para solicitar que te excluyan de una mesa electoral en España?]]> Imagínate que tienes los billetes preparados para tus vacaciones soñadas y, de repente, te citan para ser miembro de una mesa electoral en las próximas elecciones generales del 23 de julio. ¿Ahora qué? ¿Puedo reclamar?  Como ya te contamos para las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo en Maldita.es, la conformación de las mesas electorales está regulada a través de instrucciones de la Junta Electoral Central (JEC) y la Ley Orgánica General del Régimen Electoral (LOREG) y aunque es obligatorio acudir, hay algunas excepciones reconocidas por ley. Repasamos qué pasos puedes dar para pedir que te excluyan de la mesa electoral.**

¿Cómo se conforman las mesas electorales y cómo se puede saber si te ha tocado?

Antes de cada votación se conforman las mesas electorales. La composición de estas mesas la realizan por sorteo los ayuntamientos bajo la supervisión de las Juntas Electorales de Zona para designar a los presidentes y vocales, tanto titulares como suplentes, que las compondrán. Este sorteo tiene lugar entre 25 y 29 días posteriores a la convocatoria de las elecciones.

Para conocer si has sido elegido, la composición de las mesas es notificada por correo certificado a los interesados en un plazo de tres días por la Junta Electoral. Además, hay ayuntamientos (Córdoba, Valladolid, Segovia, Pamplona o Logroño) que tienen portales propios donde se puede conocer con antelación si has sido elegido o no.

Es obligatorio acudir en caso de haber sido nombrado como presidente o vocal de alguna mesa electoral. Estos cargos tampoco pueden ser desempeñados por personas que se presenten como candidatos. De acudir, en las elecciones recibirás una retribución y una reducción de cinco horas de la jornada laboral del lunes siguiente si eres empleado en una empresa o un empleado público.

¿Qué ocurre si no estoy en casa cuando me llega la notificación?

Los ayuntamientos son los encargados de enviar las notificaciones a las personas elegidas para estar en una mesa electoral una vez realizado el sorteo. Las autoridades locales realizan varios intentos para hacer llegar el aviso, pero si les es imposible notificar el resultado de la votación, es la Junta Electoral de Zona la que se encarga del proceso a partir de ese momento.

Tal y como explica a Maldita.es la Junta Electoral de Zona de Cádiz, en los casos en los que no se haya podido notificar a la persona elegida que debe estar en una mesa electoral, y transcurrido el plazo que marca el aviso para recogerla en sus oficinas, la Policía Municipal pondrá "todos los medios a su disposición" para localizar a la persona y entregarle la notificación. Si de esa manera tampoco es posible localizarla, se designa a otra persona. En estos casos, al no haber recibido notificación, no tiene responsabilidades penales.*

¿Cuántos días tienes para reclamar y tramitar una excusa para no estar en una mesa electoral?

Si has resultado elegido en el sorteo y ya te lo han notificado, dispones de un plazo de siete días para justificar “causa justificada y documentada que te impida la aceptación del cargo”, explica la Junta Electoral Central. Sin embargo, alegar algún impedimento no significa que automáticamente nos libremos de acudir a la mesa. La Junta Electoral de Zona tiene la capacidad de aceptarlas o rechazarlas. En caso negativo, esta decisión ha de ir acompañada de una justificación por parte del organismo. A continuación te explicamos cómo justificarlo de forma presencial u online.

¿Cómo puedes realizar el trámite de manera presencial?

Es posible hacer el trámite de forma presencial. En este caso tendrás que acudir a la delegación de Junta Electoral Central (JEC) que te corresponda según la zona en la que vivas. El listado completo de las sucursales repartidas por España se puede consultar aquí.

Allí deberás de acudir con una fotocopia de:

  • DNI.
  • Nombramiento para la mesa electoral.

Además, deberás aportar un documento redactado o impreso en el que justifiques el motivo que te impide acudir a la convocatoria. A este se le puede añadir cualquier otro certificado o anexo que sea necesario para acreditar la ausencia. La Junta Electoral de Zona dispone de un plazo de cinco días para comunicarnos la decisión que tome, bien sea por vía presencial u online.

¿Cómo puedes realizar el trámite de manera online?

También es posible justificar de manera online algún motivo que te impida ser parte de la mesa electoral. Esta opción es nueva y ha sido regulada recientemente por la JEC a través de una instrucción.

Una vez se te haya notificado que eres presidente, vocal o sustituto en una mesa, podrás realizar esta gestión a través de la aplicación online habilitada por la Junta Electoral Central. Para hacerlo es necesario contar con un DNI electrónico, certificado electrónico o una clave permanente. Tras registrarte en el portal, hay que seleccionar la convocatoria. En este caso, pondremos de ejemplo las pasadas elecciones del 28-M. Cuando aparezca más información relativa a las elecciones generales del 23-J, actualizaremos con las novedades; aunque el proceso es similar. Debes seleccionar 'Elecciones Locales y Autonómicas de mayo de 2023' e indicar que vas a presentar una nueva excusa.

Fuente: Junta Electoral Central. 

Luego hay que validar el correo electrónico. Tras indicar esta dirección, se te enviará un mail de verificación para validarla. Y una vez verificada, habrá que indicar el motivo por el que no puedes acudir a la mesa. Tras complementar el formulario "en nombre propio" o en calidad de "representante", tendrás que adjuntar dos documentos: el nombramiento o la citación de miembro de la mesa que has recibido y el documento en el que justificas tu ausencia en la mesa electoral.

Fuente: Junta Electoral Central. 

A estos dos documentos se les podrá adjuntar un máximo de tres anexos adicionales, en caso de que sea necesario y se estimen oportunos en la justificación. Una vez se hayan adjuntado los documentos tendrás que "Validar" y "Enviar" el impedimento. Este quedará registrado en la aplicación y podrás descargar un justificante. En el siguiente vídeo explicativo podrás consultar con más detalle cómo realizar este trámite.

La Junta Electoral te responderá con su decisión en un plazo de cinco días. Esta también se podrá conocer en la aplicación online habilitada consultando las excusas que ya has presentado.

Fuente: Junta Electoral Central.

Una vez hayas ingresado en ese apartado aparecerá una pantalla para poder consultar las excusas presentadas y el estado en el que se encuentran.

Fuente: Junta Electoral Central. 

¿Cómo hay que rellenar el documento justificativo de la excusa para estar en mesa electoral?

En ambos casos tendrás que presentar un documento justificativo para explicar y argumentar el motivo que te impide acudir a la citación. En este tendrás que explicar y argumentar alguno de los motivos que recoge la JEC en una de sus instrucciones y que te explicamos más adelante. En el documento que adjuntes a través de la aplicación o presentemos de manera presencial tendrás que incluir:

  • Un asunto que introduzca el trámite: 'SOLICITUD DE RENUNCIA A LA MESA ELECTORAL' o 'JUSTIFICACIÓN DE IMPEDIMENTOS PARA NO ACUDIR A LA MESA ELECTORAL'.
  • Una presentación con nuestro nombre completo y número de DNI.  
  • Un párrafo en el que se indique la fecha en la que se ha recibido la notificación de la JEC, el cargo para el que ha sido llamado y la convocatoria de las elecciones.
  • Un último párrafo en el que se argumente el motivo que nos imposibilita acudir a la mesa electoral. 

Un ejemplo:

SOLICITUD DE RENUNCIA A LA MESA ELECTORAL

Yo, Jacinto García Martínez, con el DNI 12345678-A,

El 1 de mayo de 2023 he recibido una citación de la Junta Electoral Central en la que se me nombra presidente de la mesa electoral en la convocatoria de elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo de 2023

En este sentido, me es imposible acudir a dicha convocatoria en calidad de presidente de mesa, ya que soy una persona mayor de 65 años, tal y como recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral Central

Como ya te hemos explicado anteriormente, a este documento justificativo se le puede añadir hasta tres anexos en caso de que sea necesario y guarden relación con el motivo.

¿Cuáles son los motivos que se pueden justificar?

La JEC recoge en una de sus instrucciones un listado de motivos por el que una persona puede justificar su ausencia en caso de ser llamado a una mesa electoral. Alegar uno de esos motivos no implica que automáticamente se te vaya a eximir de la obligación de acudir a la mesa electoral. La Junta Electoral de Zona tiene la capacidad de aceptarlas o rechazarlas. En caso de que lo rechace, el organismo deberá de emitir un documento en el que se nos expliquen los motivos de esta decisión. Entre los motivos para justificar una ausencia figuran los siguientes:

  • Ser mayor de 65 años y menor de 70.
  • Ser una persona con una discapacidad acreditada igual o superior al 33%.
  • Recibir una pensión de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez.
  •  Estar embarazada de más de seis meses, de baja maternal o estar en periodo de lactancia.
  • Estar ingresado en un hospital psiquiátrico o internado en una cárcel.
  •  Haber formado parte de una mesa electoral anteriormente, al menos en tres ocasiones en los últimos diez años. *
  • Ser víctima de un delito por el que se haya dictado una resolución judicial.
  • Sufrir de una lesión, dolencia, enfermedad física o psíquica que nos impida ir.
  • Tener una intervención quirúrgica o prueba clínica en el hospital el día de la votación. 
  • Pertenecer a una confesión o comunidad religiosa cuyo ideario es contrario o incompatible con acudir a una mesa electoral.
  •  Encontrarse en pleno cambio de residencia.
  • Estar bajo el cuidado continuo de menores de ocho años, personas con discapacidad o un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad.
  •  Ser padre o madre de un menor de 14 años.
  • Un evento familiar de "especial relevancia" e "inaplazable".
  • Trabajar en las "juntas electorales, los juzgados" o "administraciones públicas que tengan encomendadas funciones electorales".
  • Trabajar en "servicios esenciales para la comunidad" como ser "médico, sanitario, de protección civil, bomberos, etcétera".
  • Directores de medios que trabajen en un "medio de comunicación de información general" y jefes de los servicios informativos que deban "cubrir la jornada electoral". *

* El 5/5/2023 se actualizó este artículo para añadir que uno de los supuestos en los que una persona puede no tener la obligación de ir a una mesa es haber estado en una "al menos en tres ocasiones en los últimos diez años" y precisión de los perfiles exentos de tener que participar.

* Actualizado el 29/5/2023 con la información de las elecciones generales del 23 de julio.

*Actualizado el 2/62023 para incluir qué ocurre si no estoy en casa cuando llega la notificación para formar parte de una mesa electoral.

]]>
https://maldita.es/malditateexplica/20230602/pasos-tramite-excusas-no-ir-mesa-electoral/ Fri, 02 Jun 2023 12:41:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/05/6453ae745de41una-chica-en-una-mesa-electoral-durante-las-elecciones-municipales-y-autonomicas-del-28-de-mayo-de-2023-png.png
<![CDATA[Las excusas para no estar en mesa electoral el 23-J: si tienes las vacaciones reservadas, la Junta Electoral de Zona tiene la última palabra]]> Con la convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio, ha surgido la duda de si unas vacaciones programadas y con los billetes comprados son una excusa válida para no acudir a una mesa electoral si resultas elegido. La ley electoral no incluye una relación de excusas, pero la Junta Electoral Central (JEC) interpreta en una de sus instrucciones la norma y recoge un listado de motivos por el que una persona puede justificar su ausencia en caso de ser llamado a una mesa electoral, como ya os explicamos en Maldita.es.

La lista de excusas para no acudir a la mesa electoral no está cerrada y la decisión depende de la junta

En su instrucción, la JEC aclara que los supuestos contemplados son un ejemplo y no una lista “exhaustiva”. Entre otros, esa lista incluye eventos familiares de especial relevancia o cambios de residencia, pero no incluye tener unas vacaciones reservadas. Si quieres consultar la lista completa, te la contamos aquí.

Alegar uno de los motivos que recoge la JEC en su instrucción no implica necesariamente librarse de acudir a una mesa electoral. La Junta Electoral de Zona tiene la capacidad de aceptarlos o rechazarlos.

Cualquier persona puede enviar una petición que justifique que no puede acudir el día de las elecciones a la mesa electoral, como por ejemplo un viaje, un festival o un concierto, aportando toda la documentación que considere . Y la junta electoral de zona determinará si acepta o rechaza la solicitud.

En caso de que lo rechace, el organismo deberá justificar las razones de su decisión. Si nos rechazan la alegación, deberemos acudir obligatoriamente a la mesa electoral. Su incumplimiento conlleva penas de cárcel de tres meses a un año o multa de seis meses a 24 meses.

¿Qué ocurre si no estoy en casa cuando me llega la notificación?

Los ayuntamientos son los encargados de enviar las notificaciones a las personas elegidas para estar en una mesa electoral una vez realizado el sorteo. Las autoridades locales realizan varios intentos para hacer llegar el aviso, pero si les es imposible notificar el resultado de la votación, es la Junta Electoral de Zona la que se encarga del proceso a partir de ese momento.

Tal y como explica a Maldita.es la Junta Electoral de Zona de Cádiz, en los casos en los que no se haya podido notificar a la persona elegida que debe estar en una mesa electoral, y transcurrido el plazo que marca el aviso para recogerla en sus oficinas, la Policía Municipal pondrá "todos los medios a su disposición" para localizar a la persona y entregarle la notificación. Si de esa manera tampoco es posible localizarla, se designa a otra persona. En estos casos, al no haber recibido notificación, no tiene responsabilidades penales.*

¿Si pido el voto por correo ya no me pueden convocar para formar parte de una mesa?

No. El sorteo de los miembros de las mesas se realiza con todos los inscritos en el censo electoral, independientemente de si han solicitado el voto por correo o no. Por tanto, aunque hayas solicitado el voto por correo te puede tocar ser miembro de una mesa electoral en las elecciones generales del 23 de julio.

¿Me devolverán el dinero del viaje si tengo que acudir a una mesa electoral?

Dependerá de la política de cancelación de la compañía y de si se tenía o no contratado un seguro de cancelación u opción similar, ya que no hay un criterio unificado. La Organización de Consumidores y Usuarios explica que se trata de un supuesto de fuerza mayor. “Se trata de una obligación legal, imprevista e imprevisible. Los afectados deberán acompañar a la solicitud de cancelación de la resolución de la Junta Electoral de la designación como miembro de la mesa electoral y de la resolución por la que se deniega la excusa”.

Facua ha solicitado a la Junta Electoral Central que contemple como causa eximente de acudir a la mesa tener unas vacaciones contratadas antes del 30 de mayo y que contemple los viajes familiares como eventos familiares de especial relevancia.

*Artículo actualizado a 2 de junio de 2023 para incluir qué ocurre si no estoy en casa cuando llega la notificación para formar parte de una mesa electoral.

]]>
https://maldita.es/malditateexplica/20230602/excusas-mesa-electoral-vacaciones-festivales/ Fri, 02 Jun 2023 12:38:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/05/64761961ae682plantilla-te-explica-4-png.png
<![CDATA[Donde TikTok no llega (y debería llegar): la plataforma alberga contenido que puede potenciar trastornos de alimentación, especialmente entre los adolescentes]]> «¿Cuántos likes ha conseguido mi último reel? Uff, menos que el de la semana pasada, ¿habrá notado la gente que he engordado? Mi amiga está mucho más delgada que yo y sus vídeos gustan más, seguro que come menos calorías. Y esta famosa tiene las piernas tan finitas, no me extraña que le encante a todo el mundo». Repite esta conversación imaginaria en tu cabeza cada 15 o 30 segundos. Es el tiempo que suelen durar de media los vídeos de TikTok.

Si tienes la aplicación abierta, cada corto espacio de tiempo se irán deslizando contenidos en tu pantalla de manera vertiginosa, uno detrás de otro. Puede ser que el algoritmo te presente estas imágenes por casualidad o que lo haga cada vez más a menudo si interactúas con ellas, pero también puede que tú quieras encontrarlas y sepas dónde buscar.

Tanto si padeces un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) como si no, es muy posible que esos contenidos te despierten ese tipo de sentimientos. Aún más: si en los vídeos aparece gente hablando de dietas, calorías y cuerpos perfectos, pueden generar en ti pensamientos obsesivos.

En TikTok permanecen publicados muchos vídeos que promueven la alimentación desordenada y la pérdida de peso peligrosa, pese a que es algo que está recogido dentro de las normas de la plataforma como no permitido y que supuestamente controlan y eliminan. Y más delicado todavía: también los hay de gente que está intentando salir de esos trastornos y comparten su proceso de recuperación, trazando una sutil línea entre qué puede ser peligroso para otros y qué no.

¿Qué relación hay entre las redes sociales y los trastornos de alimentación? ¿Qué hace TikTok con los contenidos que incitan a malas prácticas alimentarias y promueven una imagen insana, tanto a nivel físico como psicológico? Lo averiguamos de la mano de especialistas en estos temas y adentrándonos en zonas de TikTok que sería mejor que no existieran.

Quien busca, encuentra, y en TikTok hay dónde buscar

Si el usuario busca de forma explícita términos relacionados con los trastornos alimenticios o hashtags como los históricos #Ana (grupos proanorexia) y #Mia (probulimia), en el punto de mira desde que en 2004 el show de Oprah Winfrey hiciera un programa sobre ello, TikTok no muestra contenidos relacionados, igual que sucede en Instagram, sino que redirige al teléfono de ADANER (Asociación en Defensa Atención Anorexia Nerviosa y Bulimia) y ofrece recursos, consejos y ayuda, como hablar con un profesional.

Hasta aquí, todo bien. El problema es que no es tan difícil dar con contenido relacionado con los TCA. Basta con esquivar el buscador o con usar otro tipo de términos. En Maldita.es, sin haber buscado anteriormente este tipo de vídeos, dimos con varios de ellos en tan sólo 10 minutos.

Uno de los hashtags más utilizados es #thinspiration (inspiración delgada) y derivados como #thinsho, #thinso, #thin5po… Si en el buscador de TikTok escribes uno de estos términos, la propia plataforma te recomienda otros hashtags relacionados, como se puede ver en la siguiente captura.

Bajo esta serie de etiquetas encontramos sobre todo imágenes de chicas delgadísimas y visualizaciones que se cuentan en números de seis cifras. Algunas, por ejemplo, comparten ejercicios para conseguir caderas “diminutas” y la alimentación que se debería seguir para conseguirlo, con consejos como “comer en déficit de calorías” (dietas de las que ya han advertido los compañeros de Maldita Ciencia).

Otros vídeos se esconden bajo retos virales. En 2016, en Instagram, fue el #A4Paperchallenge, en el que los jóvenes tenían que mostrar una imagen que demostrara que su cintura era más estrecha que una hoja DIN A4. También el #Iphone6Challenge, con el que se pretendía demostrar que las dos rodillas juntas no miden más que el dispositivo móvil.

En TikTok se pueden encontrar retos disfrazados de buenas prácticas, detrás de los que también hay vídeos de contenido peligroso. Por ejemplo, con #edsheeranrecoveryy, una tendencia que puede tener su origen en que el cantante Ed Sheeran reconociera que había tenido que luchar contra el alcohol y trastornos de alimentación.

Bajo ese hashtag hay cuentas que intentan lanzar un mensaje positivo de su proceso de recuperación, como la de Fiona Hollings, que comparte mensajes de ánimo y su alimentación diaria, en la que vemos cómo se fuerza a comer. Pero bajo el mismo hashtag, también hay otras cuentas que aprovechan para etiquetar vídeos en los que se promueve la delgadez, con comentarios como “las piernas delgadas hacen que todo se vea mejor”.

Por ejemplo, en el caso de las capturas que adjuntamos, es bastante sencillo darse cuenta de la tendencia de esa cuenta: un nombre de usuario que incluye las palabras iwanttobethin (quiero ser delgada) y hashtags derivados de thinspiration.

También hay contenido en el que se cuenta de manera obsesiva las calorías. Hay etiquetas evidentes, como #ihatecalories (de nuevo, el propio TikTok sugiere hashtags relacionados si lo buscas), pero también otros que no lo son tanto, como #ven4sg0als. En este tipo de contenidos, lo que se suele encontrar son textos con un vídeo de un famoso fondo. En ellos, se relatan situaciones relacionadas con la alimentación, las calorías que se han comido y las que se han podido evitar, y rutinas muy concretas, sugeridas sin ningún tipo de base médica o guiada por un especialista. Por ejemplo, en la siguiente captura se relata una situación en la que el usuario explica que no quiere comer, pero que va a hacerlo para que su familia no se dé cuenta y habla de las calorías que ha ingerido (377) versus las que ha quemado (más de 1000). En otra, se recogen diez mandamientos como “no comer después de las 8 de la tarde y nunca permitir que mi madre me fuerce a comer” o “de una a dos comidas al día y un snack”.

Cualquiera puede ver y seguir estas cuentas y estos vídeos, en los que hemos encontrado desde consejos para vomitar, escenas de hospital o dietas con cantidades extremadamente ínfimas en calorías que, prácticamente, recomiendan la inanición.

Internet, adolescencia y trastornos de alimentación: un triángulo fatal

¿Es esto algo nuevo? Los trastornos de conducta alimentaria, como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, siempre han ido de la mano de Internet. “Los primeros foros y chats, las listas de correo, los blogs… Hay algo que atrae a la gente que se está iniciando, casi con un afán de proselitismo”, explica Aurora Gómez, psicóloga clínica especializada en comportamientos digitales.

Pero, ahora, las redes sociales son el caldo de cultivo definitivo para alimentar los TCA. En 2019, una campaña de Orange apoyada por la Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y Bulimia (FEACAB) y la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (AEETCA), que buscaba hacer un mejor uso de la tecnología en relación a estos temas, recogía estas cifras: los contenidos en redes sociales que fomentan la anorexia o bulimia habían aumentado un 470% desde 2014, y el 60% de las personas con TCA buscan en las redes sociales contenidos que pueden poner en riesgo su salud.

“Hay algo identitario que puede verse impulsado por las redes sociales: quiero que la gente me vea y que otra gente forme parte de esto”, añade Gómez. Esa identidad se ve cuestionada en el momento más vulnerable: la adolescencia, una edad frágil porque los adolescentes no tienen control sobre nada (ni poder total para decidir a qué hora se levantan, a qué instituto van o qué se ponen). Entonces, “cuando no tienes control sobre nada, al menos tienes control sobre tu cuerpo”, explica la psicóloga.

Precisamente, es la franja de edad que más utiliza TikTok: casi un 42% de sus usuarios tiene edades comprendidas entre los 16 y los 24 años según datos de Statista de 2021. Su uso coincide en los casos en los que se desarrollan este tipo de conductas. “Nos damos cuenta de que los adolescentes que atendemos por sospechas de TCA han usado ampliamente estas redes; de hecho, lo incluimos en la historia clínica”, indica Montserrat Graell, presidenta del consejo directivo del Capítulo Hispanolatinoamericano de la AED (Academy for Eating Disorders) y Jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, que afirma que a su consulta y sus oídos llegan cientos de estos casos.

Otro dato de la campaña de Orange, FEACAB y AEETCA: el 85% de los pacientes empezaron a buscar información en Internet sobre este problema cuando eran menores de edad y uno de cada cuatro lo sigue haciendo.

Graell recuerda que también hay una predisposición genética a padecer estos trastornos, que no tienen por qué darse, pero que pueden verse impulsados por estímulos externos. Por ejemplo, por esos mensajes que amplifican las redes sociales y visualizamos una y otra vez.

La relación entre redes sociales y TCA es algo ampliamente documentado en el ámbito científico. Por ejemplo, en una investigación sobre el uso de las redes sociales y las preocupaciones alimentarias se concluyó que había una fuerte relación entre el uso de las redes sociales y las preocupaciones alimentarias en una muestra representativa a nivel nacional de adultos jóvenes de 19 a 32 años. En otro estudio similar de 2019, se consiguió asociar que, a mayor número de cuentas en redes sociales, mayores puntuaciones en conductas de TCA, y confirmó que esto se daba cada vez a una edad más temprana.

Una investigación de ámbito español publicada en mayo de 2023 ha concluido que las redes que más riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria provocan son aquellas en las que más se ve el físico de los usuarios y que, a más uso, más probabilidades de padecer un TCA. En concreto, Instagram es la red social que más afecta a los adolescentes, según el estudio.*

Las plataformas sociales también lo saben, aunque no lo hagan público. En 2021 salió a la luz un documento confidencial de Instagram en el que se admitía que esta red social daña la autoestima corporal de una de cada tres adolescentes: “El 32% de las chicas adolescentes dijeron que, cuando se sentían mal con sus cuerpos, Instagram las hacía sentir peor”, señalaba el informe.

El salvaje Oeste de TikTok: prepárate para encontrar cualquier contenido

Hay una gran diferencia entre buscar la información de manera proactiva y consciente, como en esos foros o blogs… y que el algoritmo de una plataforma te lo recomiende. “Si continuamente en tu feed aparecen comportamientos problemáticos con la comida, como contar calorías, ese comportamiento se nos queda grabado. Nuestra mente acaba configurándose de manera que cree que lo que está viendo es normal”, explica la psicóloga Aurora Gómez. Ni siquiera tienen que ser vídeos enfocados específicamente a promover un TCA: la publicidad con los cánones de belleza ensalzados hasta la saciedad puede hacerlo por sí misma, la cultura del selfie también ha ayudado.

Todas las redes sociales se guían por algoritmos de los que no sabemos demasiado, pero a partir de su uso podemos deducir cosas y “en TikTok, el algoritmo es más bestia, todo se mueve más rápido, es estresante y hay menos capacidad de decisión. Te quedas enganchado. Es el salvaje Oeste”, compara Gómez.

Montserrat Graell de la AED está de acuerdo en que esta red social es diferente y propicia para alentar TCA: “Son vídeos muy rápidos, cortos y con mensajes muy concretos. Además del mensaje en sí, está lo potente de la imagen, que es lo que lo diferencia de otras plataformas anteriores donde primaba el texto. Es muy impactante y genera adicción, consumes vídeos una y otra vez”, dice la especialista, que recuerda lo fácil que es llegar a ellos: un par de palabras, un torrente de vídeos.

Una investigación de ITV News, publicada en junio de 2022, analizó específicamente cómo puede TikTok obstaculizar la recuperación de jóvenes que están tratando de salir de estos TCA. A partir de una encuesta de 1.000 usuarios de la red social que habían sufrido o tenían relación con uno de estos trastornos, un 80% afirmaron que TikTok había tenido un impacto negativo en su recuperación. El 26% dijo que había experimentado un gran impacto negativo.

Algunos de los testimonios que recoge la investigación expresan que “el lado oscuro de la aplicación los arrastró repetidamente a las profundidades de la enfermedad de la que intentaban recuperarse” y que encontraban “vídeos desencadenantes que se repetían a veces hasta 20 veces al día”.

Algunos de los comentarios que encontramos en nuestra búsqueda de vídeos de este tipo, como puede verse en la captura de abajo, recogen cosas como “hazte la cuenta privada, algunos de nosotros estamos tratando de recuperarnos” o, cuando otro usuario se refirió a que simplemente hagan scroll y deslicen hasta otro vídeo, otro usuario contesta: “Eso no arregla nada. No hace que olvides inmediatamente que el vídeo existió”.

Por eso, aunque siempre haya habido contenidos inadecuados en Internet, ahora el mensaje cala aún más en los jóvenes. Y en jóvenes de todo origen y condición, porque otra cosa que ha conseguido la democratización de internet y el acceso a redes sociales es la democratización de los TCA: de Europa a Latinoamérica, pasando por Estados Unidos y Canadá.

“Parecía que en países menos desarrollados habría menos casos, pero ya no. Aquello de que los TCA sólo se daban en las clases altas también es antiguo, ahora está en todas. Hay una explosión de casos general”, explica Graell, que conoce la situación de cerca gracias a su cargo en el Capítulo Hispanolatinoamericano de la AED.

¿Dónde está el límite entre el contenido no permitido y el que no lo es, pero que sí entraña riesgos para los adolescentes?

Como hemos visto, hay contenidos en TikTok que instan a repetir estas prácticas y que no se esconden en sus hashtags; otros, se camuflan, pero igualmente es fácil encontrarlos. Pero, ¿qué pasa con los que son más sutiles, con los que aparentemente recomiendan llevar una vida sana o muestran simplemente imágenes de personas muy delgadas?

“Hay una línea muy fina que separa lo ilegal de lo peligroso y de lo inapropiado. Es complicado poner puertas al campo”, dice Laura Cuesta, profesora de cibercomunicación y nuevos medios en la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y responsable de Contenidos Digitales del Servicio de Prevención y Tratamiento de Adicciones en adolescentes y jóvenes del Ayuntamiento de Madrid.

Ya hay nuevos diagnósticos que se pueden ver impulsados fácilmente por muchos de los vídeos que se encuentran en este tipo de plataformas. Por ejemplo, la vigorexia, ejercicio compulsivo combinado con dieta para hacer músculo, o la ortorexia, obsesión por la comida saludable. Seguro que tú también tienes un amigo que, a raíz de seguir ciertas cuentas en redes sociales, se ha obsesionado con contar calorías.

Por otra parte, tal y como advierte Cuesta, si una persona con un TCA visualiza un vídeo que busca todo lo contrario, es decir, ayudar a la gente a recuperarse de un TCA mostrando su propia experiencia, puede que le ayude a mantenerse en su propia recuperación o se anime a empezarla, pero también puede que le arrastre de nuevo a una mala dinámica”. Es decir, que puede que no identifiquen qué vídeo es terapéutico y clínicamente bueno para ellos, y qué vídeo puede perjudicarles. Para eso es necesario “un acompañamiento con profesionales sanitarios”, añade Cuesta.

¿Qué hace TikTok con este tipo de contenido que puede promover trastornos alimentarios?

En sus Normas de la comunidad, la red social asegura que no se permiten contenidos que “presenten, promuevan, normalicen ni ensalcen actividades que puedan conducir a trastornos alimenticios”. En su apartado específico de Trastornos alimenticios, dicen que eliminan los contenidos que expresan deseo de experimentar TCA, que comparten consejos o instrucciones sobre cómo padecerlos, y que muestran retos con el objetivo de perder peso y alcanzar medidas corporales poco saludables.

En febrero de 2022, TikTok actualizó estas normas para reforzar este tipo de políticas. En particular, ampliaban el enfoque sobre los trastornos alimentarios con el objetivo de “reconocer más síntomas, como el exceso de ejercicio o el ayuno de corta duración”.

Sin embargo, sí que animan a que los usuarios compartan sus experiencias personales de forma “segura” y con “fines de sensibilización y apoyo comunitario”.

Y si hay contenido subido, ¿cómo se modera? Según TikTok, por un equipo compuesto por expertos y tecnología (como ya te contamos que hace Google). La red social explica a Maldita.es que los vídeos subidos son analizados por una tecnología que trata de identificar si hay incumplimientos de las políticas de la plataforma mencionadas, y que luego se revisa por una persona del equipo de seguridad. Si se confirma que ha habido una infracción, el vídeo se debe eliminar; si no, el vídeo continuará publicado.

En 2020, TikTok anunció en su blog que tomaría medidas para que la plataforma fuera un entorno inclusivo y positivo para el cuerpo. Entre los objetivos que marcó, mejorar sus políticas publicitarias sobre productos dietéticos y para adelgazar. Por ejemplo, dijo que los productos de control de peso sólo los verían usuarios mayores de 18 años, y que prohibirían anuncios sobre aplicaciones de ayuno y suplementos para bajar de peso.

Sin embargo, ese tipo de contenido, sin que ni siquiera haya publicidad pagada de por medio, es muy fácil de encontrar en la red social: basta una búsqueda rápida en la que también aparecen vídeos de influencers o gurús que buscan lucrarse con este tipo de contenidos. Además, las plataformas ya tienen problemas en general a la hora de verificar la identidad de sus usuarios y, por tanto, su edad real, como os hemos explicado en Maldita.es.

Por otro lado, en julio de 2022 TikTok presentó Content Levels, una iniciativa con la que quieren organizar los contenidos en función de la madurez temática (como se hace en cine con la clasificación de las películas). La idea es proteger la experiencia de los adolescentes en la red social y que los menores de 18 años no accedan a ciertos vídeos. De momento, es una promesa para los próximos meses que no se ha implementado.

El papel de la alfabetización de redes sociales, el pensamiento crítico y el uso responsable

Las especialistas consultadas por Maldita.es coinciden en que debe haber un papel activo por parte de la sociedad para enseñar a los adolescentes qué pueden encontrar en las redes sociales, prevenirlos y ayudarles a estar preparados.

De parte de las familias, los centros educativos y los responsables médicos, “lo que sí tenemos que hacer es intentar que nuestros adolescentes cada vez sean más críticos delante de esos contenidos”, dice Graell. Cuesta coincide en que “no podemos delegar toda la responsabilidad en la plataforma, necesitamos implicarnos en la educación digital de los jóvenes desde las instituciones y los gobiernos”. La propia red social TikTok, por ejemplo, ofrece una guía del Centro de Seguridad sobre trastornos alimentarios para adolescentes, cuidadores y educadores.

Cuando en Maldita.es comenzamos este artículo, reportamos a TikTok varios de los vídeos que encontramos. La mayoría se eliminaron; otros, siguen ahí; en estos días, han aparecido muchos otros. Si eres usuario de TikTok, tú también puedes tomar acción y denunciar los contenidos que veas de este tipo y que creas que infringen las normas de la comunidad. No sólo vídeos: puedes denunciar cuentas, comentarios y hashtags. Con un uso responsable y un pensamiento crítico podemos contribuir a que Internet sea un lugar mejor y, con toda la información en nuestra mano, decidir por nosotros mismos cómo queremos utilizarlo.

* Hemos actualizado este artículo para citar el estudio de López-Gil, JF, Chen, S., Jiménez-López, E. et al. ¿El uso y la adicción a las redes sociales están asociados a los trastornos alimentarios en adolescentes? Conclusiones del estudio EHDLA. Adicción a la salud Int J Ment (2023).

]]>
https://maldita.es/malditatecnologia/20230602/tiktok-trastornos-alimentacion-adolescentes/ Fri, 02 Jun 2023 12:37:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2022/09/631a05e816f42portada-tiktok-tca-png.png
<![CDATA[No, estos correos electrónicos que dicen que “tu almacenamiento de iCloud está lleno” no son de Apple: es ‘phishing’]]> “Tu almacenamiento de iCloud está lleno. Reciba un almacenamiento en la nube adicional de hasta 50GB”. Este es el mensaje que llega en un correo electrónico enviado supuestamente por iCloud, el sistema de almacenamiento en la nube de Apple. Nos habéis preguntado por esta supuesta comunicación a través de nuestro “buzón de timos” (timo@maldita.es). Pero mucho cuidado porque se trata de un caso de phishing. Al acceder al enlace nos piden nuestros datos personales y bancarios para suscribirnos a un servicio de pago.

La dirección de correo desde la que llega no es ni de iCloud ni de Apple

Estos mensajes llegan a través del correo electrónico y lo hacen desde distintas direcciones. Pero si nos fijamos en ellas vemos que no son ni de iCloud ni de Apple.

Capturas de las direcciones de correo desde las que llega el mensaje.

De hecho, si nos fijamos en el mensaje completo, vemos que en la parte de abajo pone en letra pequeña y en inglés que “esta promoción no está hecha por Apple” ni en colaboración con la empresa.

Captura del mensaje que llega.

Nos piden los datos de nuestra tarjeta bancaria para suscribirnos a un servicio de pago

El mensaje dice que “tu almacenamiento de iCloud está lleno”, pero que, “como parte de nuestro programa de fidelización, ahora puede recibir un almacenamiento adicional de hasta 50 GB de forma gratuita”. Sin embargo, cuando pinchamos en el enlace nos dicen que “después de registrarnos” tenemos que ofrecerles los datos de nuestra tarjeta de crédito para “tener la oportunidad de ganar 50 GB de almacenamiento en la nube”.

Captura de la web a la que redirijen.

Cuando hacemos clic en el botón en el que pone “Reciba 50 GB”, nos llevan a otra web en la que nos piden nuestros datos y un pago de 2 euros, a pesar de que antes nos habían dicho que podíamos ampliar nuestro almacenamiento supuestamente de manera gratuita.

Captura del mensaje con el que nos dicen que nos van a suscribir a un servicio de pago.

Pero mucho cuidado porque ese no sería el único pago. La letra pequeña indica que “los nuevos usuarios participarán en un concurso para ganar el producto mostrado” y que “se trata de una oferta especial que incluye una prueba de 3 días en uno de nuestros sitios web asociados a los afiliados, donde se te inscribe en un servicio en línea cuyas condiciones y precios pueden variar”.

Por lo tanto, tras pagar los dos euros nos suscriben a un servicio de pago del que no nos dicen la cantidad y que se renueva automáticamente.

Así que mucho cuidado con este mensaje, que no es de iCloud ni de Apple: es phishing. En su web, Apple da algunos consejos para identificar mensajes que suplantan a esta empresa.

Consejos para evitar ser víctima de 'phishing'

No podemos hacer que dejen de llegarte estos casos, pero sí tenemos una serie de recomendaciones que puedes seguir cuando te vuelva a llegar una supuesta alerta o sorteo que use el nombre de tu empresa de confianza.

  1. Fíjate bien en la dirección del correo electrónico. Si te llega un mensaje, presta atención a la dirección del correo que te lo envía, concretamente a lo que viene después de la "@". Si notas algo raro, borra el correo.
  2. Mira la dirección de la web a la que te redirige. Normalmente este tipo de notificaciones vienen con un link en el que te piden que introduzcas tus datos. Si la url de esta página web no es de la empresa por la que se hace pasar o es una mezcla de letras, números y el nombre de esa empresa, no introduzcas tus datos. Para ello, fíjate bien en lo que aparece antes del último punto, ese es el dominio real de la página web.
  3. Cuidado si al intentar pinchar en los elementos de la web no te dirige a ningún sitio o te pide verificar tus datos.
  4. Contrasta con las fuentes antes de dar tus datos. Estos mensajes transmiten urgencia para que no te dé tiempo a reaccionar. Recuerda que puedes preguntar a la propia compañía, a la Policía o a la Guardia Civil o a nosotros a través de nuestro servicio de WhatsApp.
]]>
https://maldita.es/malditobulo/20230602/correos-almacenamiento-icloud-timo/ Fri, 02 Jun 2023 12:09:30 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6479bfc294a98timo-icloud-almacenamiento-jpg.jpg
<![CDATA[No, no se predijo el coronavirus en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012: fue un reconocimiento a los sanitarios británicos]]>

"La COVID-19 no se predijo en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012". Varias publicaciones indican que la predicción se hizo en una de las actuaciones de la ceremonia de inauguración de esos Juegos Olímpicos en la que, en realidad, se estaba homenajeando al Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, es un bulo que en ella se predijera la pandemia de la COVID-19.

En las imágenes virales, José Luis Mendoza hace referencia a varias teorías de la conspiración, incluida la de los Juegos Olímpicos de Londres: "¿Por qué ya en la olimpiada de Londres se anuncia el coronavirus con aquellas imágenes de los féretros?", asegura.

El presidente de la UCAM ha realizado esas declaraciones al mismo tiempo que se está difundiendo en redes un vídeo de la inauguración que supuestamente mostraba el momento en el que predijeron la pandemia. En concreto, se trata de una actuación en la que decenas de niños se tumban y bailan en una cama mientras son cuidados por enfermeras, y que, tal y como indicó el narrador de la ceremonia de inauguración, servía de homenaje a la NHS (así consta también en la página web de los Juegos Olímpicos). Puedes ver la actuación completa en este enlace desde el minuto 44:01 hasta el 54:40.

De hecho, en el minuto 46:31 del vídeo se ve cómo bailan alrededor de las siglas del Servicio Nacional de Salud británico, pero no aparecen los féretros a los que hace referencia Mendoza.

Tanto la BBC como MSNBC se hicieron eco entonces de ese reconocimiento a los sanitarios británicos, pero ahora circula como si fuera una predicción de la pandemia de la COVID-19 producida este 2020. De hecho, es un bulo que también ha circulado en inglés y que ya ha sido desmentido por el servicio de verificación de la agencia Reuters, miembro del IFCN como Maldita.es.

Primera fecha de publicación de este artículo: 16/06/2020

]]>
https://maldita.es/malditobulo/20230602/juegos-olimpicos-londres-2012-predijo-coronavirus-feretros/ Fri, 02 Jun 2023 10:55:00 +0200 https://maldita.es/app/uploads/2020/06/FondoJJOOLondresCoronavirus.jpg
<![CDATA[Aburrirse como una ostra, atún en lata en grupos de riesgo y la relación entre la vitamina C y el cáncer. Llega el 24º consultorio de Maldita Alimentación]]> ¡Bienvenidos un viernes más a otro consultorio para chuparse los dedos! El consultorio mensual de Maldita Alimentación, el alimento de los curiosos en materia del comer. Esta semana hablamos de ostras y por qué forman parte de algunas frases hechas del castellano, del consumo de vitamina C como supuesta prevención o tratamiento del cáncer, del atún rojo y los casos en los que se recomienda evitar y de la fruta de huertos urbanos o que encuentras en la frutería a pie de calle.

Antes de ponernos al lío, nos gustaría compartir contigo un meme alimentario…

…y recordarte que nos puedes mandar cualquier duda que se te venga a la cabeza (siempre y cuando tenga que ver con la Ciencia) por Twitter, Facebook, correo electrónico (ciencia@maldita.es) o a través de nuestro chatbot de WhatsApp (¡guárdate el número! +34 644 22 93 19). ¡Vamos a ello!

¿A qué se debe el dicho "aburrirse como una ostra"?

Si piensas en el aburrimiento, quizás te venga a la mente la imagen de una ostra. La frase coloquial “aburrirse como una ostra” atribuye a este género de moluscos bivalvos la condición de apatía. El origen de este término, además del hecho de que la ostra sea un animal anclado en el fondo de mares y océanos, donde ‘ve la vida pasar’, se encuentra en la antigua Grecia.

En la Atenas del siglo V antes de nuestra era se instauró la ley del ostracismo (ὀστρακισμός), un destierro por mala conducta durante 10 años. A la persona condenada se le entregaba un óstrakon (ὄστρακον), palabra griega para el concepto ‘concha’ por la forma del objeto, hecho a partir de barro o cerámica, cáscaras de huevo o, precisamente, conchas de ostra. Esta condena implicaba la privación de relaciones personales y profesionales, es decir, una vida similar a la de las ostras, explicaba Amelia Victoria de Andrés Fernández, profesora titular en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga, en un artículo en The Conversation.

Para qué engañarnos, la mayor parte de la vida de la ostra adulta es poco aventurera: consiste básicamente en permanecer encerrada en un caparazón rígido. Mientras que algunas especies viven fijas en rocas o en suelos marinos, otras prefieren enterrarse en fondos fangosos. En definitiva, el sedentarismo es la principal forma de vida de la ostra. Sin embargo, antes de llegar a ese estado vital ‘hastiado’, lo cierto es que el animal lleva una vida bastante ‘movidita’.

Su primer estado vital es en forma de larva que forma parte del zooplancton, pequeños animales que flotan en el agua y son susceptibles de ser el alimento de otros animales marinos. De vida libre y gracias a sus cilios, la larva es capaz de desplazarse por las aguas de forma activa. Existen ciertas familias de bivalvos que son capaces incluso de anclarse a aletas y branquias de peces para moverse a gran velocidad. Esta fase juvenil acaba cuando llegan al fondo, se fijan en un lugar concreto y deciden llevar una vida apacible hasta el final de sus días, como aclara la bióloga marina. La ostra, por lo tanto, se aburre, pero sólo en la vida adulta y madura.

Las recomendaciones de no comer atún rojo hasta los 10 años y evitar en embarazadas y lactantes, ¿incluyen también el atún de lata?

Las latas de atún, en general, no suelen ser de atún rojo (de hecho, probablemente lo que más te suene es leer ‘atún claro’ o ‘atún’ a secas en el envase). Se trata de una especie de pescado cuyo consumo se recomienda evitar en embarazadas, lactantes o niños menores de 10 años por la gran cantidad de mercurio que contiene. ¿Tanto en filete como en lata? Afirmativo: en cualquiera de sus formas de presentación y preparación. De hecho, también se aconseja limitar el consumo del resto de especies de atún porque, aunque menos, también contienen ese metal.

Si hablamos de consumo de pescado y teniendo en cuenta la correspondiente presencia de mercurio que puede contener, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) considera población vulnerable tanto a mujeres embarazadas, que planifican estarlo o en lactancia, como a niños menores de 10 años. En consecuencia, las recomendaciones de la agencia a estas personas aconsejan, por un lado, que limiten su consumo de especies con medio y bajo contenido de este metal a entre tres y cuatro raciones semanales (preferiblemente variando entre pescados blancos y azules). Por otro lado, que eviten, directamente, el consumo de las que se consideran especies con alto contenido en mercurio. Entre ellas, el atún rojo (Thunnus thynnus).

¿Esto también incluye al atún en lata? Sí. Da igual cómo esté envasado, conservado o cocinado: si el pescado en cuestión se incluye en esta especie del género Thunnus, la respuesta seguirá siendo ‘sí’. “La restricción se aplica siempre, da igual su forma de presentación”, confirma a Maldita.es Beatriz Robles, dietista-nutricionista, tecnóloga de los alimentos y maldita que nos presta sus superpoderes. Ahora bien, “las conservas de pescado no suelen llevar este atún, que es mucho más caro, sino especies más económicas” (atún, atún claro… según indique el envase), cuyo consumo también conviene limitar.

El género en cuestión, más conocido como ‘atún’, recoge diferentes especies: el atún bñanco o albacora (T. alalunga), el atún de aleta amarilla o rabil (T. albacares), el patudo (T. obesus), el atún listado (Katsuwonus pelamis), o el atún rojo (T. thynnus), protagonista de esta pregunta del consultorio. De ellos, solo este último se incluye en la lista de especies con alto contenido en mercurio que proporciona la AESAN.

¿El motivo? Su tamaño y, por tanto (y como el pez grande se come al chico) su cantidad de mercurio, que es mayor. “La cantidad de mercurio en los peces está relacionada con su posición dentro de la cadena trófica, por tanto, los peces depredadores, de gran tamaño y más longevos como el pez espada, tiburón, atún rojo o lucio tienen concentraciones más altas”, recoge la AESAN.

En conclusión: si la especie que rellena la lata en cuestión es Thunnus thynnus, las recomendaciones de la AESAN al respecto serán las mismas que si hablamos de una porción recién fileteada por tu pescadero o pescadera de confianza: embarazadas (o con intención), lactantes y niños menores de 10 años, mejor abstenerse.

En caso de tratarse de alguna de las otras especies, dado que no se encuentran en la lista de especies con bajo contenido en mercurio, se aplica la siguiente consideración de la AESAN: “Las demás especies de productos de la pesca no mencionadas específicamente se entenderán con un contenido medio en mercurio”. Por ello, “no debería ser de consumo diario, sino alternar con otros pescados”, señala Robles. Entonces. ¿cuántas veces podemos comerlo a la semana? En palabras de la experta, es razonable hacer un consumo máximo de un par de latas pequeñas, aunque añade que hay perspectivas que se muestran más conservadoras al respecto (sobre esto, tienes más información en este artículo del químico Luis Jiménez).

¿Es cierto que la vitamina C es anticancerígena?

Cuando nos llega una consulta sobre una enfermedad tan compleja y diversa como es el cáncer, tenemos que ponernos —aún más— serios y rigurosos para dar la respuesta completa. Sobre vitamina C (o ácido ascórbico), debemos decir que no es anticancerígena, no ha demostrado prevenirlo ni es una cura. Ahora bien, un patrón de alimentación completo, con vegetales, legumbres, frutos secos, semillas y que tenga, entre otras cosas, vitamina C, sí que ha demostrado reducir el riesgo y ayudar a la recuperación frente al cáncer.

Según explica a Maldita.es Juan Revenga, dietista-nutricionista, la idea de que la vitamina C podría ser anticancerígena es una de las propuestas de la nutrición ortomolecular, una ‘disciplina’ pseudocientífica que dice que si se incluyen “megadosis” de vitaminas y minerales en el organismo, se pueden tratar dolencias como el cáncer.

En una revisión de literatura y posicionamiento científico, la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas desaconseja “encarecidamente” la nutrición ortomolecular “por tratarse de una terapia que no está basada en datos científicos y contrastados” y porque “fomenta el uso de dosis muy altas de vitaminas, minerales y otras sustancias”, con efectos adversos a corto y largo plazo. “Puede calificarse como una propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa”, zanja.

Entre los efectos adversos de consumir dosis por encima de la ingesta tolerable de vitamina C —según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, más de un gramo al día— están los síntomas y dolores gastrointestinales, cálculos renales y exceso de absorción de hierro. Hay otras vitaminas y minerales que, tomados en exceso, pueden producir otros efectos adversos que se detallan en esta imagen.

El propio Revenga escribía en su blog personal en 2015 sobre el engaño que suponen los suplementos vitamínicos (de vitamina C o cualquier otro) que prometen prevenir enfermedades, mejorar la salud y reducir la mortalidad, a pesar de que hay numerosa literatura científica (ver esta síntesis de evidencia y este metanálisis, ambos de 2013) que concluye que, en condiciones normales, no suponen ninguna mejora para la salud.

Lo cierto es que el ácido ascórbico/vitamina C tiene un carácter antioxidante —puede prevenir el daño a ciertas células— y esto es algo muy útil para estudiar in vitro, comenta Revenga. “Pero la relevancia clínica que tiene esta sustancia in vivo (en seres vivos, humanos y animales) es insignificante, o al menos del mismo calibre que cualquier otro alimento que aporte sustancias antioxidantes”.

Por último, el dietista-nutricionista insiste en que un patrón de alimentación saludable, “basado en vegetales frescos, legumbres, frutos secos y semillas”, que sí o sí incluirá los niveles óptimos de vitaminas y minerales, sí que ha demostrado prevenir el cáncer y ayudar a tratarlo mejor.

¿Afecta la contaminación a la fruta que está expuesta en la calle (carreteras o fruterías)? ¿Y la de los huertos urbanos?

¿Alguna vez has ido por la carretera y te has encontrado con un puesto de venta de fruta, al lado de la vía? Si los vehículos emiten gases contaminantes y nocivos para la salud, ¿esa fruta también se verá afectada? ¿Y qué pasa con los huertos urbanos en las propias ciudades?

La respuesta rápida es que sí, la fruta se ve afectada y contaminada. Pero el efecto de esa contaminación depende mucho del tipo de fruta y planta, de cuán cerca se esté de la fuente de contaminación, de la concentración de los contaminantes en la zona, del tipo de contaminante...

Los principales elementos que pueden afectar a la fruta y que proceden de la contaminación atmosférica son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), metales pesados y sustancias tóxicas (como el plomo, el cadmio, el zinc y aunque menos abundantes, el arsénico y el mercurio), como explica Rocío Alonso, doctora en Ecología, investigadora de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y maldita que nos ha prestado sus superpoderes.

Estos elementos, detalla Alonso, “pueden depositarse sobre las plantas y frutos, y acumularse en ellos”. Esto se conoce gracias a estudios en huertos cercanos a zonas contaminadas, donde las frutas se cultivan expuestas a esta contaminación. Este sería el caso para los huertos urbanos y las frutas cultivadas y vendidas junto a la carretera.

Por ejemplo, un trabajo de 2012 concluye que una mayor congestión de tráfico en Berlín (Alemania) incrementa los niveles de metales pesados en los huertos urbanos. Otro estudio de 2020 señala que se acumulan partículas en suspensión provenientes del tráfico —tóxicas— en frutas cosechadas junto a carreteras. Este último trabajo añade que lavar la fruta elimina el 50% de estas partículas, pero este porcentaje puede cambiar según el tipo de fruta y el contaminante que se estudie.

Una parte de estas partículas contaminantes podrían permear al interior de las frutas, pero en muchas ocasiones las frutas tienen cubiertas que las protegen de estas sustancias”, agrega Alonso.

¿Y qué pasa con la fruta de frutería, expuesta en la calle? Alonso considera que aquí el efecto de la contaminación “no debe ser importante”, porque las frutas no están expuestas durante mucho tiempo —varias semanas o meses— a esta polución, ya que antes de que se vean afectados estos productos, o se compran o se retiran.

Otras maneras en las que la contaminación afecta a las frutas no es el propio impacto en el fruto en sí. Por ejemplo, detalla la doctora, el ozono troposférico afecta a la fotosíntesis y el crecimiento de la planta, que reduce su producción (da menos frutas) y pueden tener menor calidad, “aunque no se producen compuestos tóxicos”. También se debe tener en cuenta el estado del suelo: los huertos urbanos suelen contar con suelo de peor calidad, más contaminado.

Todavía no hemos terminado…

Antes de decir adiós, os recordamos una vez más: no somos médicos, somos periodistas. Puedes contar con nosotros para todo aquello que esté en nuestra mano, ¡por supuesto! Pero si lo que necesitas es un diagnóstico concreto y/o tienes dudas médicas específicas, la mejor opción será que recurras a un profesional sanitario que estudie el caso y te recomiende la solución o tratamiento más adecuado. ¡Gracias por leernos y buen fin de semana!

En este artículo han colaborado con sus superpoderes la doctora en Ecología Rocío Alonso y la dietista nutricionista y tecnóloga de los alimentos, Beatriz Robles.

Alonso y Robles forman parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es en colaboración con FECYT que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de WhatsApp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

]]>
https://maldita.es/malditaciencia/20230602/aburrirse-ostra-atun-lata-vitamina-c-cancer-24-consultorio-maldita-alimentacion/ Fri, 02 Jun 2023 09:14:00 +0200 https://maldita.es/uploads/images/2023/06/6478b8149be3edestacada-consul020623-jpg.jpg
<![CDATA[Cuando los timadores se hacen con los datos de nuestra tarjeta bancaria para hacer compras fraudulentas: qué es el ‘carding’ y cómo evitarlo]]> ¿Has oído hablar del carding últimamente? Aunque se trata de un término anglosajón, en realidad, hace referencia a un método de timo muy común: utilizar información de tarjetas robadas para usarlas de manera fraudulenta. Los ciberdelincuentes, tras obtener los datos de la tarjeta, “proceden a realizar compras para verificar que la información que han replicado en una tarjeta virtual es válida”, según indica el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Para ello, comienzan comprando productos o servicios de bajo coste y van aumentando el precio para tratar de descubrir el saldo disponible. Un ejemplo real de carding lo vimos en España en el año 2013 con una operación denominada “Proxy”. La Guardia Civil detuvo a integrantes de una organización internacional que se dedicaba a adquirir todo tipo de productos con la información robada de tarjetas bancarias (billetes de avión o tren, dispositivos tecnológicos, etc.) que después vendían a un precio inferior al valor del mercado.

Cómo los ciberdelincuentes se hacen con los datos de tu tarjeta

Ahora bien, ¿cómo obtienen los timadores los datos de nuestra tarjeta bancaria? En Maldito Timo no paramos de advertir de algunas de las técnicas que emplean como son el phishing, el smishing y el vishing. Básicamente, consiste en que los ciberdelincuentes se hacen pasar por una institución o empresa en la que confiamos para hacerse con nuestros datos, a través de diferentes medios como el