Lo que sabemos:
“Salvamento Marítimo cobra hasta 200.000 euros por cada rescate de pateras”: desde Salvamento Marítimo cuentan a Maldita.es que su presupuesto, entre otras actividades, está destinado a cumplir con la obligación legal de asistir a cualquier persona que se encuentre en peligro en el mar, “sin que se pueda aportar una cifra concreta del coste del servicio público de salvamento de la vida humana en el mar”, pero puntualizan que no cobran, en ningún caso, por ello.
“ACCEM, ACNUR y Cruz Roja cobran hasta por las personas que llegan muertas”: aunque tanto ACCEM como Cruz Roja forman parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, sólo Cruz Roja presta atención a las personas migrantes que llegan a las costas españolas. La asignación máxima de gasto por persona es de 208 euros y, en caso de que se atiendan menos personas de las estimadas, la cantidad económica sobrante queda a disposición de la Secretaría de Estado de Migraciones. En cuanto a ACNUR, no forma parte del Programa de Asistencia Humanitaria y por ello, no presta asistencia a las personas migrantes que llegan a la costa.
“Las cifras de turismo en España están falseadas porque cuentan a los inmigrantes ilegales alojados en hoteles”: el Ministerio de Industria y Turismo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) han contado a Maldita.es que las estadísticas de turismo elaboradas mensualmente no incluyen a estas personas migrantes. Además, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones afirma que la acogida de personas migrantes en hoteles “son siempre la última opción” ante situaciones de emergencia y una vez alquilados para este fin, dejan de ser hoteles y pasan a convertirse en un recurso más del sistema de acogida.
“Los datos de desempleo no son reales porque incluyen a los inmigrantes ilegales de 16 años que son dados de alta en la Seguridad Social a través de contratos de prácticas”: los menores migrantes no acompañados tutelados de 16 y 17 años cuentan con permiso de residencia y, por tanto, no están en situación irregular, lo que les habilita a trabajar y ser dados de alta en la Seguridad Social, sin necesidad de tener una autorización de trabajo específica.
Salvamento Marítimo afirma que el rescate de personas en el mar se incluye en el presupuesto general de la organización, por lo que no es posible aportar una cifra concreta
“Salvamento Marítimo cobra entre 60.000 y 200.000 euros por rescate de pateras”. Esta es una de las afirmaciones del vídeo.
El presupuesto de la organización, que en 2023 y 2024 fue de casi 190 millones de euros, se destina a cumplir con esta misión, junto con otras como la prevención y lucha contra la contaminación del medio marino, remolque y asistencia de buques o prestación de servicios de seguimiento y ayuda al tráfico marítimo. La organización afirma que “no se puede aportar una cifra concreta del coste del servicio público de salvamento de la vida humana en el mar, que se encuentra integrado de manera transversal en la estructura de costes de la compañía”, pero puntualizan que “en ningún caso” cobran por este servicio en particular. Además, cuentan a Maldita.es que tienen la obligación legal de asistir “a cualquier persona que se encuentre en peligro dentro de la zona que tienen asignada internacionalmente”.
Según la última memoria de actividad publicada por la compañía, en 2023 coordinaron la búsqueda de 1.239 embarcaciones de personas migrantes en situación irregular, rescatando a 26.521 personas. La cantidad de 200.000 euros por rescate que se difunde no se alcanza ni siquiera al dividir el presupuesto total de la organización entre estas embarcaciones rescatadas.
También se llevaron a cabo 552 actuaciones relacionadas con la protección del medioambiente marino y se controlaron 313.441 buques.
Este servicio de búsqueda y rescate en el mar está reconocido internacionalmente por medio de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar de 1974/1978. Además, en 1993, España se adhirió al Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos de 1979 que, según Salvamento Marítimo, es “el documento más relevante en este campo”.
El Ministerio de Inclusión fija un precio máximo que Cruz Roja puede gastar en atender a cada persona migrante en situación irregular que llega a las costas españolas
“ACCEM, Cruz Roja o ACNUR cobran 90 euros por persona asistida que llega a tierra, aunque estén ya muertas (...) Piden a los inmigrantes que no lancen los muertos al mar porque por ellos también cobran”. Esta es otra de las afirmaciones del vídeo.
ACCEM y Cruz Roja forman parte del Programa de Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Entre los objetivos de este programa se incluye un servicio de atención en costas o rutas terrestres en Ceuta y Melilla “ante situaciones de emergencia humanitaria derivadas de la llegada irregular de personas migrantes” del que únicamente se encarga Cruz Roja. La labor de ACCEM comienza posteriormente, “tras la filiación que hace la Policía Nacional y la asignación de plazas por parte del Ministerio”, como ha contado la entidad a Maldita.es.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hace una estimación del coste de la atención de cada una de estas personas tras su llegada a las costas españolas, que para el periodo 2023-2026 es de 208 euros como máximo. Este organismo ha contado a Maldita.es que este precio opera como “un límite que la entidad puede gastar por actuación y por día” y señalan que, dentro de esta cuantía, se pueden “imputar costes del servicio al personal dedicado a ofrecer la atención en costas”.

Este precio máximo de referencia se utiliza para calcular la retribución máxima que la entidad, en este caso Cruz Roja, puede recibir por el total de actuaciones realizadas como parte de la atención en costas. Esta cantidad es abonada por el Ministerio al final del periodo de actuación acordado.
Según la planificación del Ministerio, para el periodo 2024-2026, se espera la atención de 31.500 personas migrantes en costas cada año, lo que tendría un coste de 6.552.000 euros anuales. Cruz Roja afirma que esta subvención se utiliza para mantener el servicio de atención en costas permanentemente activo y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cuenta a Maldita.es que, en el caso de que se atienda a menos personas de las previstas, las entidades “no podrán optar al abono de la totalidad de la retribución máxima recogida en ese servicio, puesto que no podrán justificar los costes incurridos”. Este dinero presupuestado que no va a ser utilizado queda a disposición de la Secretaría de Estado de Migraciones.

Por otro lado, Cruz Roja tiene un programa de Personas Migrantes Desaparecidas (PMD), orientado a recabar información sobre las personas que desaparecen durante las travesías desde sus países de origen para dar respuesta a las familias, pero niegan que hayan ordenado a los migrantes “no tirar los cuerpos por la borda”, como se afirma en el vídeo difundido. Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente esta negativa.
Otra de las ONG mencionadas en el vídeo es ACNUR. Desde esta organización han contado a Maldita.es que no gestionan la asistencia sanitaria de las personas que llegan a las costas españolas y que tampoco reciben ninguna cantidad económica del Estado o del Gobierno regional por su trabajo en favor de las personas refugiadas que llegan a Canarias. Además, no aparece en el listado de entidades autorizadas para la gestión de personas en el sistema de acogida. Su labor consiste en ofrecer asistencia en materia de protección internacional en colaboración con las autoridades, otras ONG y entidades, siempre de manera gratuita.
El alojamiento de personas migrantes en hoteles son “la última opción” ante situaciones de emergencia, según afirma el Ministerio de Inclusión, y no cuentan para las estadísticas de turismo
Otra de las afirmaciones del vídeo difundido es que “el Gobierno utiliza el alojamiento de personas migrantes en hoteles para falsear las cifras de turismo en España”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de elaborar las estadísticas de turismo, ha contado a Maldita.es que “no se tienen en cuenta los alojamientos cuando acogen inmigrantes, tampoco cuando acogen a personal sanitario o pacientes como ocurrió en los meses de pandemia”. El Ministerio de Industria y Turismo ha ratificado esta información, afirmando que en las estadísticas de turismo no se contabiliza a las personas migrantes.

Además, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha explicado a Maldita.es que alojar a las personas migrantes en recursos hoteleros es siempre “la última opción”, dado que se priorizan los recursos públicos. Cuando no existe otra alternativa, los hoteles son alquilados y dejan de funcionar como tal, pasando a convertirse en “un recurso más del sistema de acogida, con sus normas y espacios”, y la competencia queda en manos del Gobierno central.
En cuanto a la financiación de estos recursos de atención humanitaria, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cuenta a Maldita.es que se financian en un 95% a través de los Presupuestos Generales del Estado y una parte muy pequeña con los Fondos de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
Las personas migrantes en situación irregular no pueden ser dados de alta en la Seguridad Social ni para trabajar ni para realizar prácticas
“Se falsean los datos del empleo dando de alta con contratos de prácticas a los inmigrantes ilegales de 16 años” (sic.). Esta es otra de las afirmaciones que se mencionan en el vídeo difundido al hablar de los datos de desempleo en España.
Sin embargo, las personas migrantes en situación irregular no pueden estar dadas de alta en la Seguridad Social ni para trabajar ni para realizar prácticas —desde el 1 de enero de 2024, quienes realicen prácticas también deben estar dados de alta en el sistema, tanto si son remuneradas como si no—. Tanto para trabajar como para realizar prácticas, es necesario contar con una autorización de residencia que habilite a la persona para trabajar. En cambio, la Ley de Extranjería sí contempla que los menores extranjeros no acompañados de 16 y 17 años, que cuentan con permiso de residencia y, por tanto, no están en situación irregular, puedan trabajar sin necesidad de tener una autorización de trabajo.