Maldita Tecnología

Tech en un clic: educación digital, cultura e IA contra la violencia a menores que se extiende en internet

Publicado el
Tiempo de lectura: 12 minutos
Compartir:

¡Feliz sábado, malditas y malditos! ¿Cómo va la “vuelta al cole”? Esperamos que vuestro otoño haya empezado muy bien. Nosotras volvemos con un montón de temas sobre la mesa y poniendo el foco en lo que más nos preocupa: cómo afecta la tecnología a nuestras vidas, cómo se cuela por ahí la desinformación, y cómo podemos estar informados sobre inteligencia artificial para que no nos engañen.

Hace un par de meses te contamos que estábamos trabajando en una investigación sobre un tema muy importante gracias a Journalismfund Europe. Aquí está: hemos analizado cómo impacta la violencia digital en los menores, qué formas de acoso digital sufren a través de la pantalla y cómo se pueden prevenir y parar.

Una parte fundamental es educar y concienciar para que adolescentes, familias y profesorado sepan a qué se pueden exponer en internet y qué hacer si una situación desagradable ha tenido lugar. Por eso hemos abordado distintas soluciones e iniciativas nacionales e internacionales, y explicado qué dicen las leyes españolas y europeas de todo esto (también, qué papel juega la prohibición de los móviles). 

Un tipo de violencia presente 24/7

Situaciones terribles, como el acoso escolar o bullying, tradicionalmente se producían en un momento y lugar concretos; debía haber una presencialidad (aunque, lamentablemente, las secuelas físicas y psicológicas siempre se van con el niño o la niña a casa). Pero con la violencia digital, la situación es aún peor. Se trata de un tipo de violencia que no termina, porque el ecosistema digital no se apaga, está siempre en nuestro bolsillo, a todas horas.

Esta se puede dar de muchas formas: haters y trols en redes sociales y videojuegos, ciberacoso, ciberbullying, creación y difusión de contenidos sexuales de menores, sextorsión.... Y los datos dicen que no deja de crecer. Te doy algunos. El 6% de los adolescentes sufre ciberacoso de manera constante en España. Uno de cada seis niños en edad escolar ha sufrido ciberbullying. El grooming (cuando un adulto establece una relación con un menor para abusar sexualmente de él o ella) se ha incrementado en un 85,5% en España en los últimos diez años. Aquí más datos.

Además, es un problema que replica las desigualdades estructurales de género. Según Naciones Unidas, el 73% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia digital. Niñas y adolescentes son aún más vulnerables. 

Campamentos, teatro, IA

Ante un panorama así, hay que buscar soluciones. En esta investigación, que hemos hecho con compañeras de Scena9 y Rubryka, hemos analizado qué se está haciendo en España, Rumanía y Ucrania. Allí, apuestan especialmente por clases de alfabetización mediática para profesores y padres, y líneas de atención telefónica y policía cibernética, respectivamente.

Aquí, destacan iniciativas culturales, como utilizar películas, series y libros como materiales, como hacen en PDA Bullying; y talleres, campamentos y cursos para fomentar el pensamiento crítico y la educación digital, que es la base de toda prevención, como hacen en E-tic, un programa impulsado por la Fundación Diario de Navarra.

Una de las ideas que más nos ha gustado es la apuesta por el teatro. No hay nada que se nos quede tan grabado como algo que nos impacta y con lo que nos sentimos identificados. Por eso, los estudios demuestran que el teatro favorece un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo, desarrolla competencias académicas y socioemocionales, y valores como la creatividad, la empatía y la comunicación. Entonces, ¿qué mejor forma de concienciar sobre el ciberacoso que ponernos en la piel de una niña que lo sufre? Es lo que proponen obras teatrales como Aulas y Girls Like That, de las que tienes más información aquí.

Además de experiencias teatrales, también se utilizan técnicas que nacen de las artes escénicas y dotan de herramientas a las víctimas de violencia digital para afrontar estas vivencias. Es lo que hacen en la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE), que tiene un área de Teatro Corporal.

También hay un capítulo especial para la IA. El uso de inteligencia artificial para crear contenidos sexuales de menores (lo que puede constituir un delito de pornografía infantil) es un problema global en auge. En España, ha habido 14 denuncias públicas por esto en los últimos dos años. Encuestas e informes dicen que este problema es aún mayor: el 20% de los jóvenes españoles afirma que alguien compartió con otras personas imágenes creadas con IA para mostrarle desnudo, siendo menor de edad y sin su consentimiento.

Además del impacto que una cosa así implica, desinforma sobre la vida íntima de las víctimas, al representarlas en cuerpos que no son los suyos y en situaciones sexuales que no son reales. Ya hay proyectos de ley que buscan adaptar la regulación a estos nuevos desafíos.

En la cara del buen uso de la tecnología, se están creando chatbots y asistentes de IA que asesoran a víctimas de violencia digital. Aquí hablamos de dos proyectos: Sof-IA, un chatbot de IA de Fad Juventud, y DEL.IA, un asistente contra delitos de odio. Son iniciativas en desarrollo que, con los riesgos propios de los sistemas de IA, aún tienen algunas limitaciones.

¿Móvil sí, móvil no?

Cada septiembre se reabre el debate sobre el impacto del uso del móvil en los menores, y prohibir este dispositivo en el aula también se presenta como una de las posibles soluciones a la violencia digital. Al final, es una puerta de acceso de los menores a internet y redes sociales, donde pueden verse expuestos a los distintos tipos de ciberviolencia (y donde pueden llevarla ellos mismos a cabo).

Aquí analizamos qué se está haciendo en España y otros países sobre esta prohibición en las escuelas, que da alguna esperanza como que el acoso escolar disminuye. Pero, en general, expertos y expertas nos recuerdan que lo importante es educar en competencias digitales, porque al móvil van a acabar teniendo acceso tarde o temprano, y prohibir en muchas ocasiones acaba resultando peor.

En cualquier caso, ante un móvil u otros dispositivos tecnológicos, es importante recordar el uso de herramientas como el control parental, acordar límites horarios y lugares de uso, y configurarlo para que los niños lo usen con responsabilidad. Aquí te dejamos una guía sobre cómo introducir a los menores en la tecnología.

Qué más podemos hacer

Pero, a veces, ni todo esto funciona. Si tienes cerca a un menor que ha sido víctima de algún tipo de violencia digital, además de buscar apoyo psicológico, se pueden tomar acciones legales. En España hay diversas normativas que protegen a los menores en el entorno digital. Según el caso, podemos acudir a la vía penal, civil o administrativa con la AEPD para denunciar. Tienes toda la información detallada aquí.

No hace falta que lo digamos, pero la violencia digital contra menores puede tener consecuencias muy, muy graves. Familias, docentes y los propios menores se mueven entre la desinformación sobre el tema y la falta de concienciación y de herramientas. Por eso, si eres padre, madre, hermano o hermana mayor, tía, abuelo, profesora, maestro, ingeniera, psicólogo, acróbata, farero… ayúdanos a llegar a la mayor cantidad de gente posible y comparte esta información. Tenemos un montón de materiales y publicaciones:

📹 Un resumen en este vídeo de Instagram y en este de TikTok.

🖼️ Claves en estas imágenes de Instagram.

🧵 La información principal y todos los enlaces en este hilo de X y en este de Bluesky

⬇️ A un clic, estas infografías descargables:

💻 Todos los artículos que puedes leer en Maldita Tecnología

🔎 La web de la investigación (en inglés), con otros artículos de nuestras compañeras.

A ver si, entre todas, conseguimos ayudar a prevenir y concienciar sobre la violencia digital para que, de una vez, deje de aumentar y niños, niñas y adolescentes vivan en un entorno digital (y real) más seguro.


¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a [email protected]! Y no olvides suscribirte.