*Hemos actualizado este artículo el 21/04/25 para explicar la nueva política anunciada por Meta en la UE y el proceso actual para negarnos al uso de nuestros datos para entrenar su IA. Una versión anterior se puede consultar aquí.
Meta usará los contenidos públicos de los usuarios mayores de 18 años de la Unión Europea en sus “productos”, como Instagram y Facebook, y las interacciones con sus funciones de IA (como Meta AI, su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger) para “entrenar y mejorar sus modelos” de inteligencia artificial. Así lo anunció la compañía de Mark Zuckerberg el 14 de abril de 2025 en un comunicado.
Los datos que (si no te opones) Meta puede usar son publicaciones, fotos y comentarios, no mensajes privados; además de las preguntas y conversaciones que tengamos con sus productos y experiencias de IA. Que este tipo de información se use para entrenar modelos de IA puede implicar riesgos para nuestra privacidad. Si queremos oponernos podemos hacerlo a través de los formularios oficiales: hay uno para Instagram y otro para Facebook. Esta es la única forma válida para negarnos a este tratamiento (publicar un mensaje no sirve). Tampoco se pueden usar nuestros mensajes de WhatsApp, pero de momento no está claro cómo evitar que nuestras interacciones con Meta AI en la app de mensajería se utilicen para entrenar la IA.
Podemos oponernos a que se usen nuestros datos públicos e interacciones con la IA de Meta para entrenarla usando los formularios oficiales
Que nuestros datos se usen para entrenar una IA puede suponer riesgos para nuestra privacidad, y la recomendación de los expertos es oponernos siempre que podamos. En el caso de Meta, los usuarios de la Unión Europea pueden negarse a que sus datos públicos y sus interacciones con las funciones de inteligencia artificial en Instagram y Facebook se utilicen para entrenar la IA de la compañía.
Para ello, es necesario rellenar los formularios oficiales de Meta: hay uno específico para Instagram y otro para Facebook. Si tus cuentas no están vinculadas al mismo Centro de cuentas de Meta, tendrás que completar un formulario para cada red social. En el caso de que sí que lo estén, con una vez basta.
Entra al enlace del formulario correspondiente (aquí tienes el de Instagram y aquí el de Facebook).
Rellena los campos de ‘Dirección de correo electrónico’ y, opcionalmente, ‘Cuéntanos cómo te afecta el tratamiento de estos datos’. En este último, puedes escribir una justificación sencilla, por ejemplo: “Quiero cuidar mi privacidad”.

Haz clic en ‘Enviar’. La confirmación oficial de que tu solicitud ha sido recibida es el mail de Meta donde se acepta tu objeción.
Esta es la única forma actualmente de conseguir que Meta no utilice tus publicaciones de esas redes sociales para entrenar su IA. Así que ten cuidado con las cadenas de texto, similares a las que circularon en junio de 2024, que prometen que para negarnos basta con publicar un mensaje que dice “No doy permiso a Meta ni a nadie más para usar ninguno de mis datos personales, información de perfil o fotos”, o mensajes de ese tipo. Esto no es así: ahora mismo, los formularios oficiales son la única forma válida de oponernos a este tratamiento de nuestros datos.
En el caso de WhatsApp, de momento, no hay claridad sobre cómo evitar que nuestras interacciones con Meta AI en la app de mensajería se utilicen para entrenar la IA. Según el aviso que aparece en el chat cuando utilizamos el asistente por primera vez, “no se usarán” nuestras interacciones para mejorar la IA, pero la información que compartamos se puede conservar y utilizar “por la IA”.

Los datos que (si no te opones) Meta puede usar son publicaciones, fotos y comentarios, e interacciones con la IA de Meta; no tus mensajes privados ni conversaciones
Lo que sí sabemos es que Meta, como recuerda en su comunicado, no usará los mensajes privados en redes sociales de los usuarios para entrenar su IA. Tampoco las conversaciones de WhatsApp, que están cifradas de extremo a extremo.
Si no nos negamos, lo que la compañía usará son datos públicos de usuarios adultos, como publicaciones, fotos, pies de fotos y comentarios. También puede usar las conversaciones que tenemos con sus funciones de IA, como su chatbot Meta AI, o herramientas creativas con IA como AI Studio (que permite crear chatbots de IA a los usuarios). Por eso, es importante evitar compartir información sensible con estas experiencias y productos de inteligencia artificial.
En su comunicado, Meta asegura que este tratamiento de los datos de los usuarios cumple con la normativa europea
La decisión de usar las interacciones con la IA y datos públicos de los usuarios mayores de edad en la Unión Europea se justifica, según Meta, en conseguir una mayor variedad de datos que sirva para que sus modelos “comprendan los increíbles y diversos matices y complejidades que conforman las comunidades europeas”.
No es una idea nueva: hace casi un año, en mayo de 2024, Meta anunció planes de usar la actividad de los usuarios en Instagram y Facebook para entrenar su IA. Un proyecto que la compañía detuvo en junio de ese mismo año, debido a las preocupaciones de privacidad de las autoridades de protección de datos europeas.
“El año pasado, retrasamos el entrenamiento de nuestros grandes modelos de lenguaje con contenido público mientras los reguladores aclaraban los requisitos legales”, indica Meta en el comunicado, donde también aseguran que su enfoque “cumple con las leyes y regulaciones europeas”. La compañía también afirma que este tipo de entrenamiento no está limitado a Meta, y que no es el único de su tipo en Europa.
TRANSPARENCIA: Maldita.es participa desde 2019 en el programa de verificación de datos externo de Meta.
Primera fecha de publicación de este artículo: 28/05/2024