MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Diferencias entre TikTok y su versión en China, Douyin: contenidos educativos, censura a toda crítica social y control más estricto del tiempo en la app

Publicado
Claves
  • TikTok está prohibido en China, donde se usa Douyin, una red social propiedad de la misma empresa y similar en uso, pero con controles de uso más estrictos para menores y ancianos
  • También son diferentes los contenidos que se destacan: en TikTok, entretenimiento; en Douyin, vídeos educativos y científicos y mensajes nacionales, todo pasado por la fuerte censura del Gobierno chino
  • Los vídeos de Douyin pueden fomentar la curiosidad y la motivación académica desde un uso saludable de la red social, pero también devuelven una realidad sesgada, según explica una experta a Maldita.es

Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Búsqueda de Google
Expertos

TikTok, la red social china, está prohibida en su país de origen. Allí se usa Douyin, una aplicación de la misma empresa (ByteDance), muy similar en apariencia y uso (con scroll infinito, algoritmo de recomendación y sus consecuencias), pero distinta en contenidos y controles. En Douyin priman los vídeos educativos, relacionados con ciencia y cultura, y siempre pasados por el filtro del Gobierno chino, lo que implica que muchos contenidos se censuran y que se potencian mensajes nacionales. Sí, también hay vídeos musicales, videojuegos, bromas y vídeos sexualizados, como en TikTok, pero su relevancia es menor.

Los controles sobre el tiempo que se pasa en la aplicación también son distintos: en Douyin hay límites estrictos para menores y ancianos. Por todo esto, la forma en que estas redes sociales afectan a sus usuarios (645 millones en Douyin, cerca de un 46% de la población de China, y más de 1.500 millones en TikTok) también es diferente. Los vídeos de Douyin pueden fomentar la curiosidad y la motivación académica desde un equilibrio saludable entre pantallas y otras actividades, según la psiquiatra infantil Beatriz Martínez, pero también ofrecen una realidad segmentada del mundo y de la sociedad china.

El contenido que se prioriza en cada plataforma es diferente: en TikTok, entretenimiento; en Douyin, concentración y conocimiento salpicado de mensajes del Gobierno

Aunque la interfaz y la experiencia de uso es muy similar, TikTok y Douyin ofrecen experiencias diferentes por el contenido que destacan. En TikTok, la bandera es el entretenimiento: bailes, trends y retos virales, sketches y píldoras de humor, contenido de influencers de estilo de vida, moda, consejos de maquillaje, recetas… Sin embargo, el centro de Douyin es el contenido educativo, cultural y científico. También hay vídeos y secciones dedicadas al entretenimiento, pero no son el grueso como en el caso de TikTok y están mucho más controladas.

Muestra clara de esto es la versión web de ambas plataformas. En la versión web de TikTok, los vídeos se pueden buscar en base a temáticas. La categoría ‘educación’ aparece en penúltimo lugar, en la posición 19. En el caso de Douyin, donde las categorías son visibles directamente en la barra lateral, la temática que traducimos como ‘conocimiento’ está en tercer lugar, solo por detrás de las genéricas ‘transmisión en vivo’ y ‘sala de proyección’. Además, tienen una opción llamada ‘concentrarse’, que no existe en TikTok. En la siguiente imagen puedes ver la comparativa.

Montaje con el orden de las categorías temáticas que aparecen en TikTok (izquierda) y categorías de Douyin (derecha).

No siempre ha sido así. “Cuando empezó Douyin el contenido también era bastante tonto. Ocio puro y duro, bailes y sexualización, pero ahora el contenido es de mayor calidad. Esto responde a las líneas rojas que marca China, pero también a la propia sociedad”, explica a Maldita.es Zigor Aldama, periodista de El Correo y excorresponsal en China.

En China se le da muchísima importancia a la educación, los padres ejercen presión sobre los hijos para que no se distraigan y aprovechen el tiempo hasta en el momento de ocio, con juegos educativos y contenidos útiles, cuenta Aldama a raíz de su experiencia de más de 20 años en el país.

Captura de la sección de ‘conocimiento’ en Douyin.

Los vídeos de Douyin pueden fomentar la curiosidad y motivación de los jóvenes, pero también ofrecen una realidad sesgada del mundo y la sociedad

A la larga, distintos contenidos pueden provocan distintos efectos. “La exposición constante a contenido superficial en TikTok puede tener varios efectos en las funciones ejecutivas, como reducir la capacidad de atención, aumentar la necesidad de gratificación instantánea e incluso afectar a la salud mental, fomentando ansiedad y depresión. También puede afectar a la autoestima y la percepción del cuerpo y la vida de los jóvenes”, nos explica Beatriz Martínez, psiquiatra infantil del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y divulgadora.

En contraste, “el contenido educativo de Douyin puede fomentar la curiosidad, el interés por aprender y desarrollar habilidades críticas. Los jóvenes pueden beneficiarse de una mayor motivación académica y un sentido de propósito más fuerte”, analiza Martínez. Además, sugiere, “el contenido cultural puede fortalecer su identidad y comprensión de la historia propia y del resto del mundo”.

El problema puede ser que esa historia y ese mundo les lleguen sesgados. En Douyin hay vídeos que impulsan los considerados valores nacionales o los mensajes oficiales del estado. Como analizan y ejemplifican en The New York Times, es una plataforma crucial para que las autoridades chinas difundan información y propaganda, con campañas de comunicación de departamentos gubernamentales y hasta de las fuerzas armadas de China. “Casi todos los organismos oficiales tienen cuenta. La policía también es muy activa y se suelen publicar vídeos de actuaciones policiales como advertencia de lo que no debes hacer”, dice Aldama. También hay censura.

La censura: ni crítica social, ni mensajes que cuestionen la armonía china y un país ideal

En todas sus publicaciones, Douyin tiene que cumplir con las políticas del Partido Comunista Chino (como el resto de plataformas disponibles en el país), señala CNN. Por eso se pueden encontrar vídeos en línea con sus valores, pero también hay contenidos que no se pueden encontrar.

“Douyin es una aplicación fuertemente censurada. Aplica controles estrictos que se exigen a las plataformas que operan dentro de China. Utiliza tanto inteligencia artificial como editores humanos para bloquear cualquier material que pueda desagradar al gobierno, incluido el discurso ilegal, dañino y políticamente controvertido”, confirma a Maldita.es Anupam Chander, profesor de Derecho de la Universidad de Georgetown y experto en regulación global de nuevas tecnologías. Douyin ha eliminado vídeos de economistas que hablan mal de la economía china o dramas (como peleas entre suegras y nueras) que puedan representar de forma negativa a la familia.

“Unas mujeres feministas lanzaron una campaña para criticar el acoso en los medios de transporte. Hasta eso fue censurado. También están vetados temas sobre natalidad si se habla de que no se quiere tener hijos”, ejemplifica Aldama. Todo forma parte de la misma idea: “Cualquier mensaje que se pueda identificar como una crítica a la sociedad china, aunque no sea política, es difícil que pase el corte. El Gobierno quiere hacer ver que la sociedad china vive en armonía social”. En Douyin se ve “un país ideal”. En TikTok, hay de todo.

Aunque ByteDance es la empresa matriz de ambas redes sociales, la censura china cancela directamente el uso de TikTok. “Lo sorprendente es que TikTok en China está prohibido, a pesar de que pertenezca a ByteDance. Es una red social considerada extranjera a todos los efectos, como Twitter, Facebook o instagram, que son inaccesibles desde China si no es con una VPN. Lo mismo sucede con TikTok”, recuerda Aldama.

Pero es que, aunque ambas apps son de la misma empresa, la moderación que se ejerce sobre el contenido no es la misma. “TikTok es mucho más libre, los controles se gestionan desde fuera de China y es posible expresarse de forma crítica con el gobierno chino”, explica Chander. Sus sedes fiscales y los distintos servidores donde se guarda su información también son diferentes, como ampliamos aquí

El scroll infinito: mismo mecanismo, pero con distintos controles de tiempo para evitar que los usuarios chinos ‘se enganchen’ 

TikTok y Douyin comparten el scroll infinito, la acción de desplazarnos hacia abajo en las pantallas de nuestros dispositivos y que la aplicación siempre tenga más contenido que mostrarnos en base a su algoritmo de recomendación. Este tipo de diseño busca mantenernos conectados y que ni siquiera seamos conscientes de ello, pudiendo perder hasta la noción del tiempo que pasamos en la red social.

Para que esto no pase, nosotros mismos podemos establecer límites de uso y las aplicaciones ofrecen mecanismos de control del tiempo. En el caso de Douyin y TikTok, son diferentes. Mientras que esta limita por defecto el tiempo de uso a una hora a los menores de 18 años, Douyin cuenta con un modo juvenil para menores de 14 años en el que el tiempo de pantalla diario se reduce a 40 minutos. Además, la aplicación no se puede usar desde las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana

“Desde el origen de Douyin, sociólogos y psicólogos alertaron en China de que tenía un potencial adictivo muy importante. Lo llamaron ‘heroína digital’ por el algoritmo y el scroll infinito de vídeos cortos. Se generó un debate y mucha presión social por parte de los padres y de los expertos, y se empezaron a cambiar los contenidos y a establecer límites de tiempo para los adolescentes”, explica Aldama.

No solo hay control para los jóvenes, también para los mayores, un sector de la población que usa muchísimo esta aplicación en China. Douyin introdujo medidas como recordatorios de voz o interrupciones forzosas para las personas de edad avanzada que llevan demasiado tiempo usando la red social (les aparecen vídeos de paisajes con música relajante), y un ‘modo anciano’ con más ajustes, como explican en este artículo centrado en esta configuración.

“El uso limitado de Douyin ayudaría a mantener un equilibrio más saludable entre el tiempo en pantalla y otras actividades. Esto, unido al contenido educativo y cultural, puede evitar muchos de los problemas de salud asociados con el uso excesivo de redes sociales, mejorando la calidad del sueño y permitiendo que los jóvenes se enfoquen en sus estudios y vida social”, analiza Martínez. Eso sí, la psiquiatra cree que ambas redes siguen teniendo “el problema de la brevedad de los vídeos, la gratificación inmediata y el cambio continuo del foco atencional”.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.