MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Cómo evitar que Meta utilice nuestra actividad en Instagram y Facebook para entrenar a su IA

Publicado
Actualizado
Claves
  • Meta anunció un cambio en su política de privacidad a partir del próximo 26 de junio de 2024
  • Después de la modificación podían utilizar todas las publicaciones, comentarios, audios y fotos que hayamos colgado en Instagram y Facebook para alimentar sus modelos de inteligencia artificial, pero podíamos oponernos
  • Este cambio de política no aplicaba en WhatsApp, donde los mensajes están cifrados de extremo a extremo
  • De momento nada de todo esto va a suceder: Meta anunció la paralización del proyecto para entrenar su inteligencia artificial con publicaciones de usuarios en Europa el 14 de junio de 2024
Comparte
Categorías
Política
Consumo
Recursos utilizados
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Este artículo fue publicado por primera vez a fecha 28 de mayo de 2024. El contexto ha cambiado: Meta anunció la paralización del proyecto para entrenar su inteligencia artificial con publicaciones de usuarios de Facebook e Instagram en Europa el 14 de junio de 2024. La decisión fue resultado de la petición de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda.

Desde hace unos días, los usuarios de Facebook e Instagram se han hecho eco en redes sociales de una notificación que han recibido. La alerta advierte sobre un cambio en la Política de privacidad de Meta, dueña de ambas plataformas: a partir del 26 de junio la compañía empezará a utilizar la actividad de los usuarios para alimentar sus modelos de inteligencia artificial.  

Que no cunda el pánico. Es posible evitar a través de un formulario online que nuestras publicaciones, comentarios, audios y fotos sean utilizados para entrenar la IA de Meta. Ojo que, si no haces nada, desde el 26 de junio esta opción se activará directamente. 

Seis pasos para oponernos al uso de nuestra información de Instagram y Facebook para entrenar la IA de Meta

Para que desde el 26 de junio Meta no use nuestros datos para entrenar sus modelos de IA, tal y como han anunciado, podemos desactivar manualmente la opción.

Simplemente debemos rellenar un formulario donde nos solicitarán información obligatoria como nuestro país, correo electrónico y una explicación sobre cómo nos afecta esta práctica. Este es el formulario para Instagram y este para Facebook. Si queremos hacerlo una única vez, es importante asegurarnos de que nuestras cuentas de Instagram y Facebook estén vinculadas, es decir, agregadas en el mismo centro de cuentas. De esta manera, tu solicitud de objeción se aplicará a ambas cuentas.

Además de usar el formulario (que será más cómodo si estás desde el ordenador), podemos acceder a él directamente a través de la aplicación en nuestro móvil, por ejemplo en Instagram:

  1. Accede a tu perfil de Instagram y haz clic en el botón de configuración — el de las tres rayitas — ubicado en la esquina superior derecha.

  1. Haz scroll hasta el final de la lista y en el apartado de ‘Más información y ayuda’ selecciona ‘Información’.

  1. Entra en el apartado de ‘Política de privacidad’.

  1. Ahora, se abrirá una nueva ventana. En la cabecera notarás un anuncio sobre la actualización. Presiona el texto que pone ‘derecho a oponerte’.

  1. Rellena el formulario con tu país de residencia, dirección de correo electrónico y una explicación sobre cómo te afecta el tratamiento de los datos. Además, hay un campo opcional para añadir información adicional. Luego, presiona enviar. 

  1. Ingresa el código secreto que recibiste en tu correo electrónico ¡y listo! La solicitud será revisada por el equipo de Meta y, en unos minutos (al menos en nuestra experiencia) recibirás la aceptación de tu objeción.

Correo electrónico de confirmación sobre solicitud de objeción al uso de información de personal para la IA en Meta.

Las imágenes y archivos que compartimos en WhatsApp no están incluidas en esta medida

La actualización de esta Política de privacidad aplica a productos de Meta relacionados con Facebook, Instagram y otros servicios, que no incluyen la app de mensajería WhatsApp. Esta está sujeta a unas condiciones del servicio y política de privacidad separadas e independientes, como explican en su página web.

Además, en WhatsApp los mensajes están cifrados de extremo a extremo. Esto significa que la propia compañía no los puede leer y que nadie tiene acceso al contenido de los mensajes que se intercambian por WhatsApp, por lo que esas imágenes, vídeos y archivos no pueden usarse; tampoco para entrenar a la IA de Meta.

Capturas de pantalla de las políticas de privacidad de Meta.

Meta necesita millones de datos para entrenar y mejorar sus modelos de IA 

Ahora que ya hemos entendido cómo evitar que Meta entrene a su IA con nuestra información, ¿por qué la necesita? A comienzos de año, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, anunció el nuevo objetivo de la compañía: crear una inteligencia artificial general (AGI). En camino a ello, la compañía está dedicando gran parte de sus esfuerzos a desarrollar nuevas experiencias de IA generativa, como Meta AI y otras herramientas creativas. 

Meta necesita miles de millones de fragmentos de datos como textos, imágenes y audios para entrenar estos nuevos modelos informáticos. Analizar esta información permite a la IA aprender a relacionar y asociar conceptos para crear contenidos nuevos. “Se necesita una enorme cantidad de datos para entrenar modelos eficaces y, por ello, se usan distintos orígenes, como información pública en internet, información cedida bajo licencia o la información que compartes en los productos y servicios de Meta”, explica el gigante tecnológico en su Centro de privacidad

Sobre lo último, la compañía indica que esta información puede incluir publicaciones, fotos y pies de fotos, pero que no utilizan el contenido de los mensajes privados para alimentar sus modelos de aprendizaje. 

No es la primera vez que Meta informa sobre el uso de datos personales para avanzar sus nuevas experiencias de IA. Hace unos meses en Maldita.es os explicamos cómo impedir la recogida de datos que Facebook e IG adquirían a través de terceros para entrenar a la inteligencia artificial. Y es que la compañía de Zuckerberg está obligada a informar a sus usuarios europeos de todos los cambios que puedan afectar a sus derechos.

Hemos actualizado este artículo para incluir que los cambios de esta política no afectan a WhatsApp y para dar opciones alternativas para acceder a los formularios.


Primera fecha de publicación de este artículo: 28/05/2024

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.