Hasta el 5 de mayo, los datos de personas curadas que publicaba el Ministerio de Sanidad en las estadísticas diarias sobre la situación de la COVID-19 correspondían a los casos confirmados por test PCR que hubieran superado la enfermedad y les hubieran dado un alta médica.
A partir de ese día las cifras de curados se integraron en un nuevo campo que se incluyó en los informes diarios: “infecciones resueltas”. En este grupo se recoge a los curados anteriores y también a todas aquellas personas a las que no se les realizó una prueba PCR pero sí un test serológico (de anticuerpos) en el que dieron positivo, una prueba que detecta si se han desarrollado anticuerpos contra el coronavirus y por lo tanto que la enfermedad está superada.
Por este cambio, a partir de ahora, el número de "infecciones resueltas" podrá superar al de casos confirmados, ya que puede incluir a más población, por ejemplo, a los asintomáticos.
Por otro lado, mientras que para los casos confirmados se ha incidido en la importancia de ser diagnosticados por pruebas PCR por su fiabilidad, para los datos de "infecciones resueltas" no se ha especificado cuál es el tipo de test serológico más adecuado, ya que existen distintos modelos más y menos precisos.
Este nuevo campo de "infecciones resueltas" no debe confundirse con el anterior dato de curados que publicaba Sanidad, ya que son conceptos distintos. Os lo explicamos:
LAS CLAVES
- Hasta el 5 de mayo los curados eran casos confirmados por PCR que habían recibido un alta médica (alta epidemiológica)
- Desde esa fecha, en la estadística de Sanidad se suman las altas epidemiológicas con los curados según test serológicos de anticuerpos (casos con infección resuelta), por lo que no son comparables con los datos anteriores
- Según Sanidad, la nueva estadística incluye "todo tipo de test serológicos"
- La definición de curados de COVID-19 del Ministerio de Sanidad ha tenido seis versiones hasta la actualidad
Hasta el 5 de mayo los datos de curados eran de altas epidemiológicas
Las altas epidemiológicas comprenden a todos aquellos casos confirmados por prueba PCR y que se les haya dado el alta hospitalaria (en caso de haber sido ingresados) o el alta domiciliaria (en caso de ser casos leves y haber sido atendido por médicos de atención primaria).
Según el Ministerio de Sanidad, se distinguen varios escenarios para dar un alta epidemiológica:
- Para ingresos hospitalarios, si ya no se presentan síntomas y se obtiene una PCR negativa en el momento del alta, se registra alta epidemiológica.
- Si en el momento del alta hospitalaria se obtiene una PCR positiva, se debe pasar un aislamiento domiciliario monitorizado de 14 días como mínimo y más de 3 días sin síntomas para considerarse alta epidemiológica. Si durante el transcurso de estos 14 días se obtiene una PCR negativa, se considera también alta epidemiológica.
- En los casos leves que no requieren ingreso hospitalario y que son seguidos por médicos de atención primaria, se indica aislamiento domiciliario. Si son casos asintomáticos, se da el alta epidemiológica a los 14 días del diagnóstico por PCR.
- Si tienen síntomas, deben mantener un aislamiento mínimo de 14 días desde la fecha de inicio de los síntomas y al menos deben pasar 3 días sin manifestarlos para ser considerados alta epidemiológica.
Esta casuística está descrita en el documento "Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19" [pág. 5] publicado por el Ministerio de Sanidad el 6 de mayo y actualizado el día 12.
Esto es lo que dice el ministerio, pero en este documento también se recoge que para dar el alta epidemiológica se seguirá "lo establecido en cada comunidad autónoma" [pág. 5].
Desde Maldita.es hemos contactado con varias comunidades autónomas. Por ejemplo, la Consejería de Sanidad de Aragón nos ha confirmado que en esta comunidad los plazos para dar un alta epidemiológica son mayores que los del Ministerio de Sanidad. En Aragón se registra el alta epidemiológica 14 días después del alta hospitalaria, independientemente del resultado de la PCR en el momento del alta, y 21 días como mínimo para pacientes que no han sido hospitalizados, cuando el documento del ministerio establece sólo 14 días.
Desde el 5 de mayo los datos no son comparables a los anteriores
Por primera vez en las estadísticas del 5 de mayo [pág. 5] desaparecían los datos de "curados" y en su lugar aparecía el campo "infecciones resueltas" que mezclaba los datos de altas epidemiológicas con los de "personas a las que se les ha realizado una prueba serológica y no se ha podido evidenciar un momento de enfermedad", según explicaba un nuevo asterisco del informe.
Este cambio hace que los datos desde el 5 de mayo no sean comparables con los anteriores de "curados", ya que comprenden a una población mayor y mezclan a casos confirmados por PCR con otros que no lo son.
Desde Maldita.es hemos preguntado al Ministerio de Sanidad por qué empezó a publicarlos sin avisar del cambio de criterio y nos han respondido que "el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) está en todo momento en contacto con los servicios de salud pública de las CCAA, que es con quienes deben estar coordinados".
En Maldita.es también hemos preguntado al ministerio por qué no se publican por separado los datos de curados según test serológicos y los de altas epidemiológicas y desde Sanidad indican que se debe a "criterios epidemiológicos y no periodísticos".
"Casos con infección resuelta": dar positivo en un test serológico, no tener síntomas y no haber sido diagnosticado positivo por PCR
No debe confundirse el dato de infecciones resueltas que se da en las estadísticas, con el de "casos con infección resuelta" que se define en el protocolo del Ministerio de Sanidad porque son conceptos distintos: el dato de las estadísticas incluye también a casos diagnosticados por PCR que recibieron alta médica y a recuperados según resultados serológicos y el otro sólo se refiere a recuperados según test serológicos.
No fue hasta el 6 de mayo, un día después de la introducción del nuevo dato de “infecciones resueltas”, cuando se publicó una definición del concepto de "casos con infección resuelta".
Es decir, personas que hayan dado positivo en una prueba serológica, que comprueba si la persona ha desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV-2. La definición comprende a aquellas personas que no han sido casos confirmados, bien porque han tenido una PCR negativa o directamente no se les ha hecho una prueba PCR, y que además hayan sido asintomáticas o hayan tenido síntomas más allá de los 14 días previos a la realización de la prueba.
Según Sanidad, los datos de infecciones resueltas incluyen “todo tipo de test serológicos”
En el protocolo del Ministerio de Sanidad no se especifica qué tipo de prueba serológica debe utilizarse para considerar una infección resuelta ni cuáles son los tipos de anticuerpos a evaluar, ya que los anticuerpos IgM aparecen antes durante la infección y luego decaen mientras que los anticuerpos IgG aparecen más tarde, pero se mantienen en el organismo.
Sin embargo en el documento sí que se especifica que se utilizan pruebas serológicas tipo ELISA u otras de alto rendimiento para la detección de anticuerpos IgM, con el fin de "detectar casos activos".
En comunicación con Maldita.es, el ministerio nos ha indicado que los datos de infecciones resueltas incluyen "todo tipo de test serológicos".
Desde Maldita.es también nos hemos puesto en contacto con Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco, que nos ha explicado que no todos los test serológicos son igual de válidos. Según el experto, "los test rápidos son menos sensibles y pueden observarse falsos negativos".
Quindós también explica que hay test que discriminan entre anticuerpos IgM e IgG. Según este catedrático los IgM muestran si la infección "está activa", mientras que los IgG indican si el paciente "pudo estar infectado o haber pasado ya la infección".
Además, añade que las pruebas más sensibles son las de enzimoinmunoensayo (ELISA o EIA) y los inmunoensayos quimioluminiscentes (CLIA), aunque indica que para personas que hayan sido asintomáticas, "cualquier resultado positivo de detección de anticuerpos IgG, por cualquier test, es válido", según Quindós.
Seis criterios distintos de Sanidad para considerar curados de COVID-19
Desde el comienzo de la expansión de la COVID-19, el criterio de Sanidad para considerar curados o "altas" ha ido cambiando y está definido en el protocolo, llamado anteriormente "Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)".
1 - En un principio, el Ministerio de Sanidad establecía que las "altas" de afectados por coronavirus se consideraban tras la "obtención de resultados de laboratorio negativos en dos muestras respiratorias separadas por al menos 24 horas". Es decir, entre el 19 de febrero y el 11 de marzo, las altas simplemente se obtenían tras dos PCR negativas separadas por el plazo de un día.
2 - El 11 de marzo se incluyó a los casos de atención domiciliaria, en los que bastaba con tener una sola prueba PCR negativa. Se introduce también la recomendación de permanecer en aislamiento 14 días.
3 - El 15 de marzo, se establece que para altas domiciliarias el alta la debe dar el médico de atención primaria o de la forma en que lo establezca cada CCAA, y para los casos hospitalarios deben pasar 14 días desde el alta o tener una PCR negativa.
4 - El 31 de marzo se publica en el documento de Sanidad que deben pasar 14 días desde el inicio de los síntomas en casos de leves de aislamiento domiciliario, y 14 días desde el alta hospitalaria a no ser que se obtenga una PCR negativa.
5 - El 11 de abril el documento es modificado de nuevo y se elimina la tabla de criterios para el alta epidemiológica. En su lugar se dice que el plazo para los casos de atención primaria debe ser mínimo de 7 días y que los casos hospitalarios deben estar aisladas 14 días desde el alta. Para altas domiciliarias y hospitalarias debían pasar al menos 3 días sin aparición de síntomas.
6 - Este documento estuvo vigente hasta el 6 de mayo, cuando se amplían los plazos de aislamiento para las altas domiciliarias de nuevo a 14 días y se dice que en cualquier caso se debe seguir “lo establecido en cada comunidad autónoma”. El 6 de mayo también se introduce el concepto de “casos con infección resuelta”.