Tras el apagón del 28 de abril de 2025, se han publicado diversos análisis que elaboran, a partir de la poca información oficial disponible, las posibles causas del cero eléctrico. Muchas de estas publicaciones mencionan varios conceptos del sistema eléctrico, que intentamos explicar de la forma más sencilla posible. Hablamos de la tensión, la intensidad, la frecuencia, la potencia, los generadores síncronos y asíncronos y la inercia, entre otros.
Conceptos básicos del sistema eléctrico
Los conceptos que abordamos ahora están explicados en un libro divulgativo elaborado por Red Eléctrica, la empresa responsable de transportar la electricidad en España.
El sistema eléctrico es como una gran malla de cables interconectados. En esta malla hay centrales eléctricas que generan electricidad, líneas de alta tensión que la transportan, subestaciones que reducen la tensión de esas líneas y por último líneas de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta las industrias y viviendas para que la consuman. Para que el sistema funcione, la electricidad generada debe ser igual a la consumida, pues no es posible almacenarla fácilmente en grandes cantidades (hay algunas formas, pero no son suficientes).
Además, en la red donde se transporta la electricidad, hay tres parámetros que deben mantenerse estables: tensión, intensidad y frecuencia.
Tensión o voltaje: es la fuerza necesaria para impulsar los electrones y se mide en voltios (V).
Intensidad: es la cantidad de cargas eléctricas que circulan por unidad de tiempo y se mide en amperios (A).
Frecuencia: es el ritmo al que se transporta la electricidad y se mide en hercios (Hz). El sistema eléctrico europeo funciona con una frecuencia de 50 Hz, mientras que en EEUU y Canadá es de 60 Hz.
La potencia es el resultado de multiplicar la tensión por la intensidad y se mide en vatios (W). Por un lado está la potencia instalada (por ejemplo, un reactor nuclear tiene 1GW). Por otro lado, la electricidad que se ha generado realmente, que se mide en W por unidad de tiempo, por ejemplo Wh. Esto último es lo que registra el contador que hay en las casas y el dato con el que se elabora la factura eléctrica.
Las nucleares, las renovables y la inercia
Hay muchas formas de clasificar las centrales que generan electricidad, pero si pensamos en su relación con la red eléctrica, podemos dividirlas en síncronas y no síncronas.
Una central eléctrica síncrona es aquella que usa una máquina rotativa (una turbina) para generar electricidad. Como su velocidad de rotación se mantiene constante, se sincroniza con la frecuencia de la red. Las tecnologías síncronas son: solar térmica, térmica renovable, hidráulica, bombeo puro, carbón, ciclo combinado y nuclear, indica el experto en energías renovables Xavier Cugat a Maldita.es. Como toda la red europea tiene una frecuencia de 50 Hz, las turbinas de todas las centrales eléctricas europeas giran a la misma velocidad.
Las centrales asíncronas no generan electricidad que de forma ‘natural’ esté sincronizada con la frecuencia de la red, así que necesitan un dispositivo adicional (un inversor) para hacerlo. Son la fotovoltaica y la eólica.
La inercia es la energía almacenada en un cuerpo que rota (como una turbina), por tanto le permite a los generadores síncronos mantener su rotación uniforme y seguir produciendo electricidad sin alteraciones en la frecuencia. La inercia es lo que da estabilidad al sistema eléctrico frente a los cambios de frecuencia, explica a Maldita.es José Luis Domínguez, responsable del departamento de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya.
La fotovoltaica y la eólica pueden ‘imitar’ la inercia de las tecnologías síncronas (lo que se llama emulación de inercia o inercia sintética). Pueden hacerlo de varias formas. Según Cugat y Domínguez, una opción es no dejar que las centrales fotovoltaicas operen al máximo para que puedan generar un poco más o un poco menos de electricidad cuando sea necesario amortiguar una oscilación.
Otra opción es instalar en la subestación eléctrica un “compensador síncrono”, una máquina que mantiene la inercia. En España la utilización de inercia sintética no se utiliza de forma generalizada, explica Luis Badesa Bernardo, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Politécnica de Madrid.
Foto destacada: Red Eléctrica.