Necesita contexto
Maldito Bulo
Maldita Tecnología

Preguntas y respuestas sobre Chat Control y el acceso a los mensajes de los usuarios de la Unión Europea para "combatir el abuso sexual de menores"

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 20 minutos
Necesita contexto
Compartir:
Claves:
  • Existe un reglamento conocido como Chat Control 1.0 que está en vigor desde 2021 y permite (pero no obliga) a las plataformas (y no a las instituciones europeas) revisar los mensajes privados de los usuarios en busca de material de abuso sexual infantil (CSAM)
  • También hay una propuesta de reglamento conocida como Chat Control 2.0 que no ha sido aún aprobada (está a la espera de la finalización de su primera lectura en el Consejo Europeo) y que sí obligaría a las plataformas a revisar los mensajes 
  • Expertos advierten de que Chat Control 2.0 implicaría romper el cifrado de extremo a extremo, lo que puede exponer los datos de los usuarios a filtraciones
Necesita contexto
11/19/24
Lo que circula

«Europa está a punto de implementar "Chat control" para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos»

[Transcripción vídeo 1] Pues preparémonos, porque sí que viene una batalla, la madre de todas las batallas, porque las decisiones políticas que se están evidenciando: el chat control. Chat control, salimos ahora mismo ahí, a la calle y le preguntamos a la gente que sabe lo que es el chat control y no sabe lo que es. - Yo no sé lo que es. La mayoría de gente no lo sabe, pero es una decisión política que se está a punto de implementar. Va a debatirse parlamentariamente. Ya ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos. Mensajes privados, y dices: "Hombre, eso no puede ser". Sí, sí puede ser, porque la excusa será la que proviene siempre del mismo lugar. Esto es por la seguridad de los europeos. Las empresas deberán de facilitar acceso cuando se les solicite. Las únicas dos que han dicho que no lo van a permitir, adivinen cuáles son, Twitter (X) y Telegram. En el caso de que no permitan o no cumplan con la legislación, podrían ser canceladas, prohibidas. No lo sabemos exactamente hasta dónde serían capaces de llegar. ¿Cuánta gente está dispuesta a pelear por esa libertad? Cuando se imponga el identificador digital, no sé si la gente lo sabe, pero pronto tendremos todos un identificador digital como un DNI, pero traquea. Pronto tendremos una moneda digital emitida por un banco central traquea. Es decir, podrán saber todo lo que sucede con tu dinero y podrán requisar, no embargar, requisa, espera. Aún faltan dos cosas más y una es la tarjeta sanitaria europea. Esta es importante porque tendrán acceso a tiempo real de tus movimientos desde el punto de vista sanitario y ya sabemos lo que supone. Lo intentaron con el pasaporte, con el pasaporte electrónico Von der Leyen ha dicho que eso hay que ponerlo, pero ya. ¿Por qué? Porque es mucho más fácil, porque podrás pasar los aeropuertos de un modo más sencillo. El reconocimiento facial en los aeropuertos. Eso es por tu bien, porque así no tendrás que hacer cola. Todas estas mierdas. Todas estas historias son control social. https://www.youtube.com/shorts/-Lbg--p4SjA https://www.instagram.com/reel/DCgYGjvIANC/?igsh=YjF5bmp5cHozZzg1 https://www.instagram.com/reel/DJ8ob_mtE3v/?igsh=MWIwNW5kMWIzc2Fhdw%3D%3D -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [Transcripción vídeo 2] Ojo, porque comienza la etapa definitiva de control absoluto sobre nosotros. Y es que la Unión Europea a través de Dinamarca acaba de reactivar una propuesta que no solamente se ríe de la privacidad en la cara de los usuarios, sino que va más allá de las recientes comprobaciones de edad que hemos visto escaneando la cara o el DNI en plataformas como YouTube o sitios para mayores. Esta propuesta llamada Chat Control permitiría algo impensable hace unos años y es que obligarían a todas las plataformas incluidas WhatsApp, Telegram y Messenger o hasta Signal, las cuales usan cifrado de extremo a extremo, que den acceso a la Unión Europea para escanear cada mensaje, cada foto, cada vídeo y cualquier archivo que mandes en tus conversaciones privadas. El sistema revisaría todos los archivos que envíes en tus dispositivos antes de que se cifren. La excusa es la de siempre, pero válida. Lo harían para detectar cualquier tipo de material de abuso infantil y proteger a los menores, lo que da pie a una vigilancia masiva en tiempo casi real. Ya podían haber actuado hace unos años con lo de Balenciaga. Y según estudios de universidades como Cambridge y expertos en privacidad podrían dar hasta un 80% de falsos positivos marcando como como ilegal, contenido totalmente inocente. Y eso según las leyes actuales, porque seguramente las leyes también irán apretando cada vez más. Es todavía que si, por ejemplo, le haces un comentario a tu amigo sobre el gobierno, se presenten dos policías en tu casa para llevarte detenido, como sí ya está pasando en algunos países como Inglaterra. Y olvídate de usar las VPN, porque eso también va en camino de prohibición. Lo más preocupante de todo no es que la ley cuente con el apoyo de 15 de 27 países entre los que se encuentran Francia, Italia o hasta nuestra propia España. Yo soy argentino, pero vivo acá, tengo nacionalidad. Lo más preocupante es que si Alemania vota a favor, alcanzaría la mayoría cualificada y entraría en vigor esta ley, no me lo puedo creer, el 14 de octubre de este mismo año. Según denuncia en organizaciones de derechos digitales, a los políticos no les afectaría esta ley porque están bajo las reglas del secreto profesional. Y una mierda. El máximo responsable de WhatsApp, Will Cathcart, ha calificado la medida como una amenaza directa a la privacidad. Mientras tanto, la presidenta de Signal, uno de los servicios de mensajería más seguros del mundo, también se ha pronunciado diciendo que de salir esta ley, la compañía abandonaría el mercado europeo. La gran duda es qué ocurrirá con Apple, la empresa que pone por encima de todo, en teoría, la seguridad de sus usuarios. ¿Terminará también desapareciendo de Europa? Hay una web que se llama fightchatcontrol.eu, donde puedes ver de forma detallada todos los políticos que están apoyando esta moción y escribirle para mandarle tus cariños. Los nuestros se los escribiremos. Nos viven sacando cada vez más cosas, pero no te preocupes, porque no tendrás nada y serás feliz. https://www.youtube.com/shorts/u6p55B841xE Algo muy grave está ocurriendo casi sin que nadie se dé cuenta: estamos sufriendo el mayor ataque a la intimidad y al derecho a los mensajes privados de la Historia. Me refiero a la llamada ley de “Chat Control” o “Control de Mensajes”, la mayor legislación de la Unión Europea contra los mensajes privados1. Si el Consejo de la Union Europea lo aprueba, supondrá que cada mensaje que tú y yo enviemos (por ejemplo en Whatsapp o Telegram) será escaneado directamente en el dispositivo antes de que el cifrado pueda protegerlo. ¡Esto significa que la UE está a punto de imponer el mayor sistema de vigilancia gubernamental de su historia! Pocos estamos hablando del tema, pero es totalmente escalofriante: Cada ciudadano tratado como sospechoso Cada chat familiar, foto privada o conversación con un amigo, sacerdote, abogado o médico en riesgo de ser marcada y almacenadaTodo bajo algoritmos aprobados por el gobierno Dicen que el objetivo del “Chat Control” es proteger a los niños. Ya sabes, una excusa para vulnerar nuestras libertades y derechos fundamentales. Una vez construido, no se detendrá en la mera vulneración de nuestra intimidad: mañana podría usarse contra la “desinformación”, los “discursos de odio” o la disidencia. Juntos podemos pararlo, pero se nos acaba el tiempo: pronto será la votación final2. Tenemos que actuar ya para que los burócratas europeos no aprovechen el silencio para aprobar un texto que acabará con nuestras libertades. Si esta norma se aprueba, destruirá el cifrado, instalará software espía aprobado por el gobierno en tu teléfono y supondrá el fin de la privacidad en Whatsapp, Telegram y otras aplicaciones. Esta es la elección: libertad digital o inspección permanente, impuesta por el gobierno, de cada mensaje que enviemos. Todavía hay esperanza, pero solo si alzamos la voz ahora y nos aseguramos de presionar. Ayúdame a conseguir 200.000 firmas antes de la votación final para que nuestra voz no pueda ser ignorada. Únete a esta petición para exigir al Consejo de la Unión Europea que rechace la ley del “Chat Control” y defienda nuestro derecho fundamental a la intimidad y a las comunicaciones. https://cgo.ac/scmjHihI
Video thumbnail
Video thumbnail

67 reportes
Canales:
Categorías
Sociedad
Tecnología
Temas
gobierno
Comisión Europea
derechos
control
mensajes
vigilancia
mensajes de texto
sistema de vigilancia
chat
derecho a la intimidad
Iker Jiménez
privacidad
identidad digital

Cuando se habla de Chat Control, se puede estar haciendo referencia a dos reglamentos europeos: uno que está vigente (Chat Control 1.0) y otro que es una propuesta (Chat Control 2.0). Ambos abordan el mismo tema: cómo las plataformas pueden detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios. El debate sobre la propuesta actual de regulación, que obligaría (en lugar de permitir) a las plataformas a revisar los mensajes, y sus posibles implicancias para la privacidad de los usuarios ha generado diversas dudas. Te lo explicamos.

A un clic, ¿de qué hablamos en este tema? Pincha para ampliar

¿Qué es Chat Control? 

Hay dos reglamentos de la Unión Europea que se conocen popularmente como Chat Control y ambos abordan cómo las plataformas deben detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios.

Uno está vigente: el Reglamento 2021/1232, más conocido como Chat Control 1.0, que entró en vigor en agosto de 2021 para derogar temporalmente algunas disposiciones de la Directiva 2002/58/CE o ePrivacy que trata sobre la privacidad de las comunicaciones electrónicas. La medida “permite la detección voluntaria, por parte de las plataformas de internet, de material de abuso sexual infantil en línea”, según la Sala de Prensa del Parlamento Europeo. El 10 de abril de 2024, el Parlamento Europeo votó a favor de extenderlo hasta el 3 de abril de 2026, tras vencer su fecha límite inicial, para que se pueda alcanzar un acuerdo sobre el marco jurídico a largo plazo

El otro justamente es una propuesta en esta línea: el Reglamento 2022/0155 o 'Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores’, también conocido como Chat Control 2.0, fue presentado por la Comisión Europea el 11 de mayo de 2022 como un “marco legal permanente (que sustituya a Chat Control 1.0) que se podría usar para obligar a las plataformas y servicios en línea a escanear los mensajes privados de los usuarios”, explica a Maldita.es Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de European Digital Rights (EDRi)

¿En qué punto está la propuesta de Chat Control 2.0?

A 15 de octubre de 2025, Chat Control 2.0 sigue siendo una propuesta que está a la espera de la finalización de su primera lectura en el Consejo Europeo, por lo que aún puede sufrir modificaciones. “Todavía está pasando por el escrutinio legal, por lo que aún no está finalizada”, aclara en conversación con Maldita.es la asociación comercial de empresas de comunicaciones y tecnología Communications Industry Association Europe (CCIA).

El texto actual se encuentra todavía en la etapa inicial del proceso legislativo en la que tanto el Parlamento como el Consejo tienen que fijar sus posiciones. El Parlamento ya ha votado su posición, en la que destacaron la necesidad de encontrar “el equilibrio entre la necesidad de luchar contra el abuso sexual infantil en línea y evitar el monitoreo generalizado en internet”. Una vez el Consejo haya fijado su posición, el reglamento podrá seguir su curso legislativo en los diálogos tripartitos. El texto que resulte de estas negociaciones tendrá que ser otra vez votado en el pleno del Parlamento y adoptado por el Consejo antes de publicarse oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea. Desde la Unión Europea recalcan a Maldita.es que “a este punto, es imposible predecir cuándo será finalmente adoptada (y cuando entrará en vigor)”. 

Dinamarca, que ostenta la presidencia del Consejo Europeo (desde julio hasta diciembre de 2025), incluyó en su programa que “dará alta prioridad a la labor relativa al Reglamento y la Directiva sobre el abuso sexual infantil”. 

¿Qué ha pasado con Alemania y cuál es el futuro de la propuesta?

El 14 de octubre de 2025 estaba programado que el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior deliberara sobre la propuesta de Chat Control 2.0. Pero el 8 de octubre, el Parlamento Federal alemán comunicó que Alemania no respaldaría la propuesta actual de la presidencia danesa. Desde el anuncio, el debate sobre el reglamento se eliminó de la agenda, algo que desde el Consejo Europeo han confirmado a Maldita.es. No hay confirmación oficial de que este cambio haya sido por la oposición de Alemania, pero sitios web de noticias, como Euronews, han señalado que su negativa ha congelado la votación de la regulación. 

La votación que se llevaría a cabo este 14 de octubre requería una mayoría cualificada para que el Consejo adoptara la propuesta, es decir, el voto a favor del 55% de los Estados miembros, que representan al menos el 65% de la población de la UE. Si la votación se hubiera llevado a cabo, el voto alemán, sumado a los de los otros ocho países también posicionados en contra, habría hecho que la propuesta no saliera adelante.

Aunque se hubiera llegado a un acuerdo en el Consejo, el reglamento no hubiera entrado inmediatamente en vigor (como aseguraba un vídeo viral). Antes de que se cancelara la deliberación, Maldita.es consultó al Consejo Europeo sobre el tema y, en respuesta, precisaron que la regulación “no entrará en vigor el 14 de octubre: El Consejo de la UE puede probablemente alcanzar un acuerdo en su posición, pero este no es el final del proceso”. Su proceso seguiría en los diálogos tripartitos. 

Sobre el futuro de la propuesta, en una conferencia de prensa el 13 de octubre, el ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, afirmó: “Vamos a seguir con las negociaciones las próximas semanas de manera bilateral para intentar alcanzar un compromiso”. 

Jakubowska explica que hay dos caminos que pueden seguir. Por un lado, “Dinamarca puede intentar nuevamente que su texto sea aprobado, ya sea de forma similar a como se habría votado si no se hubiera cancelado la votación, o con algunos ajustes”. La experta precisa que esto podría suceder en la próxima reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior el 8 y 9 de diciembre de 2025 (pero la agenda de dicha reunión aún no está disponible en la web del Consejo). “Si llegan a un acuerdo, podrían iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo en enero. Si no lo consiguen, tendrán que pasarlo a la siguiente Presidencia”, añade.

Por otro lado, Jakubowska indica que Dinamarca “podría decidir no trabajar más en la propuesta”, por lo que quedaría en manos de la futura presidencia del Consejo, que a partir del 1 de enero de 2026 ostentará Chipre (que se ha posicionado a favor de esta regulación). Pero advierte de que “si varias presidencias deciden no trabajar en él, el expediente quedaría en el limbo hasta que la Comisión Europea decida retirarlo”. 

¿Quién tiene acceso a nuestros mensajes privados?

En un vídeo viralizado se indica que Chat Control “ya ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos”. Pero tanto en la legislación vigente como en la propuesta, serían las plataformas las que acceden y revisan con tecnologías específicas los mensajes de los usuarios. “Ninguna institución europea tendría acceso a los mensajes privados de los europeos en ningún caso”, destaca la Communications Industry Association Europe (CCIA). 

La asociación añade que Chat Control 1.0 “solamente permite a los proveedores de servicios de comunicación interpersonal continuar con la detección y eliminación proactiva de material de abuso sexual infantil”. En ese sentido, Jabukowska recuerda que “permite a los proveedores revisar las comunicaciones privadas, pero no los obliga”. 

En el artículo 3 del reglamento, se indica que las tecnologías usadas deben ser “las menos intrusivas para la intimidad” y, si se utilizan para escanear mensajes, “que no sean capaces de deducir la sustancia del contenido, sino que sean únicamente capaces de detectar patrones que apunten a posibles abusos sexuales de menores en línea”. Si una plataforma detecta CSAM, debe denunciar a “las autoridades policiales y judiciales competentes o a organizaciones que actúen en interés público contra los abusos sexuales de menores”. 

Pero incluso antes de su entrada en vigor en 2021, plataformas como Facebook, Instagram y TikTok ya tenían acceso a nuestras conversaciones y utilizaban de forma voluntaria tecnologías específicas con el fin de detectar el abuso sexual de menores en línea. Esto, antes de que Meta activara por defecto el cifrado de extremo a extremo para los mensajes de Facebook Messenger e Instagram en 2023

Actualmente, en España, sólo se puede acceder a las comunicaciones, sean por el medio que sean, mediante una orden judicial, y las plataformas tienen el "deber de colaboración" si son requeridas por un juez. Sin embargo, en el caso de las comunicaciones cifradas de extremo a extremo no se puede acceder a los mensajes, y, por tanto, incluso aunque hubiera una orden judicial, a día de hoy las plataformas no podrían garantizarlo.

En el caso de Chat Control 2.0, la propuesta sí que plantea obligar a las empresas tecnológicas a identificar y eliminar material de abuso sexual infantil: ya no sería un sistema voluntario de detección, sino un proceso obligatorio en el que deberían supervisar sus servicios para buscar posibles usos indebidos. Pero es importante recordar que este texto sigue siendo una propuesta y puede sufrir modificaciones a lo largo del proceso legislativo hasta ser aprobada.

Con Chat Control 2.0, ¿los mensajes serán escaneados antes de cifrarse? 

Un vídeo viral asegura que “cada foto, cada mensaje, cada audio, será escaneado antes de cifrarse”. Sobre esto, CCIA Europe explica a Maldita.es que, según la propuesta actual, “los mensajes de los usuarios se escanearían antes del cifrado, pero solo una vez que los proveedores reciban la orden de detección emitida por una autoridad judicial competente o una autoridad administrativa independiente del Estado miembro”. Es decir, los mensajes de los usuarios serían escaneados antes de cifrarse solamente si las plataformas reciben la orden de hacerlo, y la orden para ese escaneo podría dictarla un organismo administrativo independiente, no solo un juez.

¿Cuáles son los riesgos de privacidad asociados a romper el cifrado de extremo a extremo? 

La propuesta de Chat Control 2.0 ha sido ampliamente criticada por grupos de derechos digitales, abogados y expertos en protección de menores. De hecho, se ha iniciado una campaña ciudadana en la que usuarios envían correos electrónicos en masa a eurodiputados y otros actores políticos para advertir sobre los supuestos riesgos de esta propuesta.  

Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de EDRi advierte de que este reglamento socavaría el cifrado de extremo a extremo [mensajes que son sólo legibles para la persona que lo envía y la persona que lo recibe] para todos los ciudadanos europeos que dependen de él, y además conllevaría una vigilancia masiva ilegal”. Esto genera preocupación por sus consecuencias para la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios. 

Una posible aprobación de Chat Control 2.0 que implicara romper el cifrado podría tener un impacto en los derechos individuales y civiles de la ciudadanía. Yolanda Quintana, coordinadora y cofundadora de la Plataforma por la Libertad de Información (PLI), explicó a Maldita.es que “tanto en regímenes autoritarios como democráticos, la libertad de expresión está comprometida si no tenemos garantizado el secreto de nuestras comunicaciones y, en algunos casos, el anonimato”.

Para romper el cifrado de extremo a extremo, Jakubowska explica que con Chat Control 2.0 las plataformas y servicios en línea “tendrían que integrar proactivamente puertas traseras en sus servicios para acceder a los mensajes privados cifrados cuando reciban una orden para transmitir la información a la policía. De lo contrario, estarían infringiendo la ley”. Esto, según la experta, puede exponer estos sistemas a agentes maliciosos, como “gobiernos hostiles, hackers e incluso redes de abuso infantil”. 

En conversación con Maldita.es, Jorge Louzao, experto en ciberseguridad y maldito que nos presta sus superpoderes, afirmó que si la ley se aprueba y acaba aplicándose habrá “una filtración de datos muy sensibles”. Iverna McGowan, secretaria general de la rama europea del Centro para la Democracia y la Tecnología, dijo a WIRED que “romper el cifrado de extremo a extremo para todos no solo sería desproporcionado, sino que sería ineficaz para lograr el objetivo de proteger a los niños".

Sin embargo, en el texto de la propuesta de Chat Control 2.0 se justifica que, “a pesar de la importante contribución de algunos proveedores, la acción voluntaria ha demostrado ser insuficiente para abordar el uso indebido de los servicios en línea con fines de abuso sexual infantil”. Emilio Puccio, secretario general del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, defendió en LinkedIn que esta propuesta es “el arma más poderosa” contra los agresores de menores: “Creo firmemente en el poder de la seguridad jurídica; por eso es fundamental obligar a las empresas tecnológicas a detectar y denunciar todos los casos de abuso sexual infantil y a eliminar el abuso sexual infantil”.

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes el maldito experto en ciberseguridad Jorge Louzao.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

*Este artículo se ha actualizado el 15/10/2025 para cambiar el formato a preguntas y respuestas, e incluir detalles sobre el proceso actual en el que se encuentra la propuesta de reglamento. Una versión anterior se puede consultar en este enlace