Alerta
Maldito Bulo
Maldita Alimentación
Maldito Clima

Cuidado con los contenidos que dicen que los alimentos con código de barras 611 son de Marruecos y no tienen que pasar controles en España: deben cumplir la normativa europea

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 11 minutos
Alerta
Compartir:
Claves:
  • Circulan contenidos diciendo que los productos con código de barras que empieza por 611 o 61 son de Marruecos y no tendrán que pasar ningún control sanitario en España
  • El Ministerio de Agricultura de España niega que estos productos marroquíes no deban pasar ningún control sanitario y la Comisión Europea recuerda que cualquier producto que llega a la UE debe cumplir las normas comunitarias
  • Algunos contenidos dicen que es un pacto entre España y Marruecos, pero la competencia comercial y de aduanas es exclusiva de la Unión Europea
  • Un código de barras que empieza por 611 no indica que el producto sea de Marruecos. Solo indica que la empresa está adherida a GS1 Marruecos, empresa responsable de un estándar de código de barras
Alerta
2/12/24
Lo que circula

«Los productos con códigos de barras que empiezan por 611 son de Marruecos y no tendrán que pasar ningún control sanitario en el estado español»

MADE in MAROC FIGH 6110020 021112 Los ciudadanos debemos empezar un boicot a los productos que vulneran todas las directivas europeas que asfixian a nuestro campo provenientes de Marruecos, cuando un código de barras empiece por 611 viene de Marruecos. BOICOT A MARRUECOS. solo consumo producto español y apoyo a mi agricultores a toda España viva España BOICOT A MARRUECOS MARRUECOS 6 11 CODIGO EMPRESA 2004 CODIGO PRODUCTO 00350 DIGITO VERIFICACION 8 Cadena whatsap: Debemos tener en cuenta esto para comprar frutas y verduras de España: Para saber a qué país pertenece cada uno de los prefijos, existe un listado conocido como ‘Lista de Prefijos de GS1’ donde vienen especificados. En el caso de España, el prefijo asignado es el 84. Por tanto, Por lo tanto, un código de barras que comience con los dos primeros dígitos ’84’ corresponderá a un producto cuyo fabricante o proveedor tiene su origen en España, mientras que aquellos que comiencen, por ejemplo, por 611 pertenecen a una empresa de Marruecos.
Image
Image
Image
Image
y 59 elementos más…

68 reportes
Canales:
Categorías
Consumo
Sociedad
Temas
españoles
Marruecos
boicot
agricultura
códigos
productos
código de barras

¿Los productos marroquíes no tendrán que pasar controles adicionales? El Ministerio español lo niega y es una competencia exclusiva de la UE

Varios contenidos dicen que los productos marroquíes “no tendrán que pasar inspecciones adicionales al entrar en España”. Uno de los más compartidos dice, citando a “una fuente anónima”, que la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria de Marruecos (ONSSA, siglas en francés) emitirá certificados y pruebas aprobadas por las autoridades españolas “sin necesidad de realizar más pruebas”. Todo ello en base a un supuesto acuerdo entre Marruecos y España.

En respuesta a Maldita.es, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (el responsable del control en frontera de la seguridad alimentaria) negó que exista tal acuerdo e indicó que “todos los productos alimentarios que entran en la UE procedentes de terceros países están sometidos a control fronterizo, de acuerdo a reglamentos que establece la Unión”. 

Respuesta del Ministerio de Agricultura a Maldita.es

En esta respuesta a Maldita.es, el Ministerio no aclaró a qué hacía referencia este “control fronterizo”. Sin embargo, en respuesta parlamentaria al grupo Vox, el Gobierno indicó qué controles hace a los productos agroalimentarios destinados al consumo humano procedentes de Marruecos: control documental, control de identidad siguiendo “unas frecuencias determinadas” para asegurar que los datos de los documentos concuerdan con los productos, y un control físico, que puede ir desde una inspección visual hasta la toma de muestras para análisis.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) señalaron a Maldita.es que se pusieron en contacto con el Ministerio de Agricultura de España, quien también les negó que se fuesen a eliminar controles en fronteras. “Desde el Ministerio nos indicaron que esto no se correspondía con ningún cambio con la normativa relacionada”, explica COAG.

Además, la Comisión Europea indicó a Maldita.es que cualquier producto vendido en la UE, tanto nacional como importado, “debe cumplir las normas sanitarias y fitosanitarias de la UE, incluidos los productos marroquíes”.

Por último, es importante destacar que la política comercial y aduanera es exclusiva de la Unión Europea, según recoge el Tratado de Lisboa. Por ello, España no puede cambiar la regulación de las importaciones de productos agrícolas marroquíes, según explica Esther López Barrero, doctora en Derecho Internacional, profesora titular de la UE en la Universidad a Distancia en Madrid y maldita que nos ha prestado sus superpoderes.

Los productos alimentarios importados, como los de Marruecos, deben cumplir las normas de la UE

La legislación europea exige que los alimentos y piensos que se importen a la Unión Europea “deberán cumplir los requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o condiciones que se reconozca al menos como equivalentes”. La legislación sobre estos requisitos es amplia (aquí puedes ver un resumen) y se va actualizando con la ciencia del momento, pero en líneas generales el requisito fundamental es que no se podrán comercializar alimentos que no sean seguros, ya sean nocivos o no aptos para el consumo humano.

En el caso de que exista un acuerdo entre la UE y el país en materia de seguridad alimentaria, deben cumplirse “los requisitos de dicho acuerdo”. Entre la UE y Marruecos existen varios acuerdos de libre comercio que incluyen a productos agrícolas y pesqueros, según informa una página de Comercio y Seguridad Económica de la Comisión Europea, pero estos textos no cambian las normas de legislación alimentaria entre la UE y Marruecos.

Así, la UE realiza y publica auditorías periódicas en Marruecos para comprobar que se cumple la legislación europea de seguridad alimentaria. En esta página se pueden buscar las auditorías por cada país (incluyendo Marruecos) y aquí enlazamos la más reciente (septiembre de 2025). Los productos importados desde Marruecos también están sujetos al sistema europeo de alertas alimentarias. En este artículo de Maldita.es hay más información sobre este sistema de vigilancia europeo.

El prefijo del código de barras no indica el origen del producto

Vinculado con lo anterior, unos contenidos dicen que aquellos productos con código de barras que comienza por 61 o por 611 significa que son “hechos en Marruecos” y por tanto “no tendrán que pasar controles sanitarios en el estado español”. Esto no es correcto, el código de barras no indica el país de origen del producto, como explica la empresa GS1, que regula varios estándares de códigos de barras muy utilizados mundialmente.

Esos tres primeros dígitos (611) indican que la empresa está adherida a GS1 Marruecos. Las empresas adheridas a GS1 Marruecos (que deben pagar una tasa) pueden emplear códigos de barras con prefijo 611. En el caso de las empresas adheridas a GS1 Spain, como explicamos en Maldita.es, el prefijo comienza por 84 (desde 840 al 849).

Sin embargo, como aclara GS1, estos prefijos no indican el país de origen del producto, ya que estas compañías adheridas a GS1 de cada país pueden comercializar sus productos en todo el mundo. Por ejemplo, una empresa adherida a GS1 Spain que comercializa judías procedentes de Marruecos tiene código de barras que comienza por 84.

A su vez, estar adherido al GS1 de un país determinado tampoco indica que la empresa sea de ese país. “Las empresas, de cualquier país del mundo, pueden solicitar su código de barras a la organización GS1 que más le convenga, con indiferencia de donde opere”, explica a Maldita.es la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC).

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Esther López Barrero, doctora en Derecho Internacional, profesora titular de la Unión Europea en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Esther López Barrero forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de WhatsApp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

Pistas de la Comunidad

0 pistas aportadas

Las pistas están cerradas porque este reporte está resuelto. Consulta nuestra metodología si tienes dudas sobre cómo decidimos qué reportes cerrar.