Falso
Maldito Bulo
Maldita Tecnología

Un paraíso hecho con IA: cómo contenidos de lugares turísticos creados con inteligencia artificial generativa pueden desinformar y distorsionar la realidad

Publicado el
Tiempo de lectura: 15 minutos
Compartir:
Claves:
  • En redes sociales y sitios web circulan contenidos creados con IA de destinos turísticos y sitios históricos que se comparten como reales. Algunos son publicados por perfiles y webs que se dedican al turismo o al contenido sobre viajes 
  • Estas imágenes y vídeos creados con IA pueden desinformar, generar falsos relatos y alterar la percepción sobre un lugar. Además, pueden crear falsas expectativas en los turistas, distorsionar sus experiencias y provocar decepciones
  • También llenan buscadores y redes sociales de contenido de poca calidad, lo que contribuye a su ‘mierdificación’, el proceso por el cual empeoran las plataformas hasta que dejan de servir a los usuarios 
  • Para identificar si un contenido ha sido creado con IA, contrasta con fuentes fiables, busca etiquetas en la publicación o en el perfil del autor, y busca indicios (como inconsistencias y deformaciones) de que ha sido creada con IA 
Falso
7/7/25
Lo que circula

«Gunung Padang, ubicada en Indonesia, es la pirámide más antigua del mundo»

Hilo de los lugares más misteriosos de la Tierra 🧵 1. Gunung Padang en Indonesia ~ La pirámide más antigua del mundo. https://x.com/IndiaTales7/status/1900053925186912513 https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=1051063910394512&id=100064727383575 https://www.instagram.com/p/DHDwQ9zN_1u/
Image
Image

0 reportes
Canales:
Categorías
Historia
Temas
Indonesia
turismo
pirámides

Imagina que viajas a un sitio que sólo has visto en internet y, cuando llegas, no es lo que te habían prometido. O que buscas información de un lugar para hacer un trabajo y la imagen que encuentras no coincide con la realidad (pero tú, no lo sabes). Esto pasa porque no todo lo que vemos en redes sociales y páginas web es real: hay imágenes y vídeos de destinos paradisíacos y lugares históricos que han sido creados con IA. Incluso los podemos encontrar en perfiles y webs que se dedican a publicar contenidos sobre viajes y turismo. 

Estas imágenes y vídeos creados con IA pueden provocar desinformación, generar falsos relatos y alterar nuestra percepción sobre lugares reales. Expertas en turismo consultadas por Maldita.es advierten de que pueden afectar a la imagen percibida de un destino, lo que puede distorsionar las experiencias de los viajeros, crear falsas expectativas y llevar a decepciones. También contribuyen a la ‘mierdificación’ de redes sociales y buscadores, ya que llenan sus resultados con contenidos de baja calidad y hacen más difícil para los usuarios encontrar lo que buscan. 

A medida que avanza la tecnología, se vuelve más complicado diferenciar lo real de lo generado con IA. Pero hay algunas claves que podemos seguir para identificarlos, como contrastar con fuentes fiables (como páginas oficiales de turismo), localizar etiquetas en la publicación o en el perfil del autor que revelen su origen sintético, y buscar indicios de que ha sido creada con IA (aunque no siempre aparecerán). 

En redes sociales circulan contenidos creados con IA de destinos turísticos que se comparten como reales 

Tanto en redes sociales como en páginas web dedicadas al turismo o a publicar contenidos sobre viajes nos podemos encontrar con imágenes y vídeos creados con inteligencia artificial que se comparten como reales.

Ejemplo de ello son las imágenes virales del yacimiento arqueológico de Gunung Padang en Indonesia. Circulan en Twitter (ahora X) (donde tiene por lo menos 30,9 millones de visualizaciones), Facebook e Instagram. En esta última red social la comparte una asociación de turismo. 

Pero en realidad este lugar de interés histórico no luce como la imagen viralizada, como demuestra una imagen compartida por AFP Factual. Los expertos consultados por estos verificadores indican que la imagen es “físicamente inverosímil” y que las inconsistencias visuales, como las luces y geometría, revelan que ha sido creada con IA.  

Yacimiento megalítico de Gunung Padang en Cianjur, Java Occidental, en 2011. (Foto de: ADEK BERRY / AFP). 

Lo mismo sucede con las Termas de Caracalla, ruinas ubicadas en Roma (Italia). Si buscamos este lugar histórico en Google, entre los resultados aparece una imagen que muestra una construcción en perfecto estado y con las supuestas termas funcionando, incluso con personas bañándose.  

La imagen indexada en Google viene de una página de Facebook que publica contenido para viajeros con “recomendaciones, guías, y rutas de los viajes”. La publicación tiene 21.000 ‘Me gusta’ y ha sido compartida 1.910 veces. Aunque hay comentarios que advierten de su origen sintético, otros usuarios parecen no estar al tanto de ello. A través de la búsqueda inversa de Google, vemos que su autor publicó originalmente la imagen en Instagram con el prompt (la instrucción de texto) que utilizó para crearla con Midjourney, herramienta de generación de imágenes con IA. 

Comparativa de una imagen generada con IA de las Termas de Caracalla y una fotografía real. Fuente de la foto: Ethan Doyle White, Wikipedia.

Otro ejemplo es Xiaozhai Tiankeng, el pozo más grande del mundo con 660 metros de profundidad, ubicado en el condado de Fengjie, China. En TikTok, Threads, X e Instagram (donde también lo comparte una página de turismo) se mueve un vídeo y capturas del mismo que muestran que este pozo está supuestamente ubicado en una cadena montañosa aislada, sin rastro de casas ni carreteras cerca. Las imágenes también están indexadas en Google, donde aparecen entre los primeros resultados cuando buscamos el lugar. 

Pero las imágenes de Google Earth revelan que el vídeo viralizado no es real. La parte más alta de Xiaozhai Tiankeng tiene casas y carreteras a su alrededor, no se encuentra en una cadena montañosa aislada. Un vídeo de la BBC también muestra cómo el interior del pozo está lleno de vegetación y desciende en capas, a diferencia de la imagen viral, donde el pozo es circular y más liso. 

El vídeo viral tiene indicios de haber sido creado con IA: hay inconsistencias y diferencias con las imágenes reales del pozo, además del brillo poco usual de la imagen y las formas demasiado perfectas. Tampoco ha sido compartida por fuentes fiables de información, según la búsqueda inversa de Google. 

Fuente: Google Earth. 
Fuente: BBC

También circula contenido con indicios de haber sido generado con IA en webs de viajes

También podemos encontrar estos contenidos en páginas web. Por ejemplo, un artículo sobre Tetuán publicado en la web de una agencia de viajes a Marruecos incluye una imagen de portada con indicios de haber sido creada con IA. En la imagen aparece un edificio con múltiples balcones y ventanas, y dos figuras humanas que transitan las calles a su alrededor. 

Pero la imagen tiene un brillo poco usual, luces y sombras que no coinciden, y formas inconsistentes en el edificio central, como líneas curvas y balcones que aparecen de la nada. Además, a la persona que aparece en el lado izquierdo de la imagen le falta un brazo. Usamos la búsqueda inversa de Google y descubrimos que tampoco ha sido compartida por fuentes fiables, sólo por esta agencia de viajes y otra página que la cita como fuente. Los resultados tampoco devuelven otras imágenes donde se muestre el mismo edificio. 

Estos contenidos pueden desinformar y alterar nuestra percepción de un lugar, además de distorsionar la experiencia de los turistas 

Tanto para quienes viajan a estos lugares como para quienes no, estos contenidos pueden provocar desinformación. Las imágenes y vídeos creados con IA que se difunden como reales pueden generar falsas narrativas y alterar nuestra percepción, en este caso, sobre lugares históricos y destinos turísticos.

Rosanna Mestre Pérez, especialista en cine y turismo de la Universitat de València, explica que los destinos turísticos tienen dos imágenes. Por un lado, la “imagen proyectada”, creada por los promotores del lugar, sobre todo con campañas de publicidad y marketing. Por el otro, la “imagen percibida” que es la percepción que los públicos o potenciales turistas tienen del destino. Según la experta, estas imágenes pueden “alterar la imagen percibida, tanto en sentido positivo como negativo: puede atraer interés o causar rechazo”, según qué valores se asocian con el contenido viralizado. 

Paloma Prevost, especialista en Administración de Turismo y Turismo Sostenible, advierte que “estas imágenes pueden distorsionar completamente la experiencia”. Lo ejemplifica con el caso de Machu Picchu: “Una imagen generada con IA puede mostrarlo vacío, con luz perfecta y sin un solo turista a la vista, pero la realidad es que suele estar lleno”. La experta indica que una persona que visite el destino esperando esa imagen postal “puede acabar profundamente decepcionado”

Además, Prevost afirma que puede tener consecuencias si un turista con una mala experiencia que no cumplió sus expectativas exacerbadas por contenidos generados con IA desincentiva a otros de visitar el lugar. “La desinformación visual puede erosionar la credibilidad de destinos reales y perjudicar a las comunidades que viven del turismo”, señala la especialista.

La experta explica que, con el tiempo, esto puede dañar la reputación del destino y afectar la percepción global. “Además, refuerza una narrativa aspiracional insostenible: que solo lo perfecto merece ser visitado, cuando el viaje real, con sus matices, aventuras y experiencias inesperadas, es mucho más valioso”, concluye. 

Por otro lado, Mestre señala que, aunque estos contenidos pueden causar daños, el sector turístico “no sería el más perjudicado, a priori, porque hay mucho en juego y es una industria que dispone de muchos medios para contrarrestar la desinformación que pueda perjudicarla”. 

Las imágenes y vídeos creados con IA llenan internet con contenido de poca calidad, contribuyendo a su ‘mierdificación’ 

Otro problema que generan estas imágenes creadas con IA de destinos turísticos es que promueven la ‘mierdificación’ de las plataformas digitales. Este término se refiere al proceso por el cual las plataformas empeoran sus servicios hasta que dejan de servir a sus usuarios. En ese sentido, la IA puede promover este proceso, ya que vuelve más fácil y rápido crear contenidos, como imágenes de poco valor.

Para los usuarios este proceso significa que cada vez tienen más difícil encontrar lo que buscan en internet, lo que deriva en que los internautas navegan entre resultados que no ayudan y contenido de poco valor

Por ejemplo, un usuario que está preparando un viaje a Roma y busca imágenes de las Termas de Caracalla en Google, se encontrará con imágenes generadas con IA que no se corresponden con la realidad. Lo mismo para un estudiante que esté haciendo un trabajo sobre Xiaozhai Tiankeng: deberá dedicar tiempo a diferenciar las imágenes reales de las creadas con IA para saber cuáles son útiles para su proyecto, y cuáles no. 

Cómo identificar si un contenido ha sido creado con IA: contrasta, rastrea el origen, busca etiquetas e indicios de haber sido generado con esta tecnología

A medida que avanza la tecnología, cada vez es más difícil diferenciar los contenidos creados con IA de los reales. Si queremos ver imágenes y vídeos de nuestro próximo destino turístico, estamos buscando información sobre un lugar histórico, o simplemente tenemos curiosidad por cómo luce un lugar, es importante tener estas claves en cuenta para identificar contenidos generados con inteligencia artificial:

  • Contrasta con fotografías y vídeos compartidos por fuentes fiables: Prevost recomienda “empezar siempre por las páginas oficiales de turismo de cada país o región” y recuerda tener precaución con los contenidos que se comparten únicamente por redes sociales.

  • Busca etiquetas en la publicación: etiquetas como “#ai” (de artificial intelligence) o las propias de la plataforma sobre contenido generado (como ‘Información de la IA’ de Meta) revelan que un contenido no es real. 

  • Rastrea el origen: busca la imagen o un fotograma del vídeo en la búsqueda inversa de Google para rastrear su origen. Si la persona que la compartió originalmente se identifica como creador de contenidos con IA o menciona a la inteligencia artificial en su nombre de usuario o descripción, desconfía. 

  • Observa si hay indicios de que ha sido creada con IA: si la imagen no ha sido etiquetada de ninguna manera, puedes seguir estos consejos para detectar imágenes creadas con IA, como textos ininteligibles, inconsistencia en las luces, sombras y en las formas de los elementos. Además, “los contenidos demasiado perfectos deberían despertar sospechas”, afirma Prevost. Ten en cuenta que estos consejos tienen limitaciones y pueden cambiar a medida que avanza la tecnología.

En este artículo ha colaborado Paloma Prevost, especialista en Administración de Turismo y Turismo Sostenible, integrante de MigraVoice

MigraVoice es una comunidad transfronteriza de personas expertas migrantes o con contexto migratorio que se ponen a disposición de periodistas de medios europeos como fuentes de conocimiento de confianza. Si quieres aportar tu conocimiento a los medios de comunicación europeos, puedes registrarte aquí. Si eres periodista, y deseas consultar a las personas expertas de MigraVoice, puedes unirte aquí.