Lo que circula: “Es que YA NOS VALE…Pagar con nuestros impuestos clases de árabe y clases de cultura árabe en ESPAÑA para los moros…” (sic.). Con mensajes como este se difunde que los centros educativos españoles imparten clases de árabe y de cultura árabe en diferentes comunidades autónomas, como Madrid, Cataluña, Andalucía o Murcia.
Lo que sabemos: la asignatura de cultura y lengua árabe forma parte del Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM), en el marco del Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de España y el de Marruecos, en vigor desde 1985, que establece las bases del programa. Desde el Ministerio de Educación han contado a Maldita.es que este programa lleva impartiéndose en Murcia desde 2012.
En abril de 2025, la asignatura se imparte en doce comunidades autónomas y se ofrece principalmente en horario extraescolar y siempre como actividad voluntaria para alumnos marroquíes y españoles interesados. España también ofrece clases de cultura y lengua española en los centros educativos marroquíes como parte del mismo programa.
La asignatura está recogida en un Convenio de 1980 y se imparte desde 2012 en diferentes comunidades autónomas
El Gobierno español es el encargado de facilitar la enseñanza de la cultura y la lengua árabe en España a los alumnos marroquíes y a los españoles interesados. Esto aparece recogido en el Convenio de Cooperación Cultural de 1980, firmado durante el Gobierno de Adolfo Suárez y en vigor desde 1985, y también en el posterior Convenio de Asociación Estratégica en materia de Desarrollo y de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva, que fija las obligaciones para su implantación y funcionamiento.
Este último documento fue firmado ad referéndum en 2012, lo que le otorgaba validez, aprobado por el Consejo de Ministros de Mariano Rajoy en 2013 en su versión provisional y entró en vigor oficialmente en 2018.

La asignatura se impartió por primera vez en la Región de Murcia en el año 2012 y desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes explican a Maldita.es que en esta y otras comunidades ya se habían desarrollado actividades parecidas bajo el paraguas del convenio aprobado en 1980. Añaden que el profesorado es funcionariado marroquí gestionado, supervisado y financiado por Marruecos y que la carga horaria prevista es de un máximo de 25 horas semanales por profesor, independientemente del número de centros en los que imparta clases.
Los centros tienen la libertad de elegir si la materia se ofrece dentro o fuera del horario lectivo obligatorio, o en una modalidad mixta. Como se puede observar en la web del programa, la mayoría de centros optan por impartirla fuera del horario, por lo que se trata de una actividad extraescolar. En cualquier caso, el Ministerio de Educación ha contado a Maldita.es que se trata de un asignatura que “no forma parte del currículo obligatorio” y que “no es evaluable a efectos académicos”.

Actualmente, el PLACM se desarrolla en colegios de primaria y secundaria de doce comunidades autónomas, según el Ministerio de Educación: País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Baleares y Madrid.
Uno de los objetivos principales de este programa es proporcionar al alumnado marroquí una formación que le permita “salvaguardar su identidad, vivir su cultura respetando la del país de acogida (...)”, así como la inclusión escolar y sociocultural de este alumnado en el sistema educativo español y el fomento de la “educación intercultural”, entre otros, como se recoge en la guía de funcionamiento del programa.

Estos acuerdos de cooperación en materia educativa también contemplan la impartición de clases de español y cultura española en Marruecos
Dentro de los documentos que oficializan la cooperación en materia educativa entre Marruecos y España también se prevé la enseñanza y difusión de la “lengua, la historia y la civilización del país”, en este caso España, en territorio marroquí.
Un ejemplo de esta cooperación es la implantación de secciones bilingües en español en los centros educativos de secundaria de Marruecos para que, según cuentan desde la web del Gobierno, los estudiantes “conozcan la lengua y la cultura españolas”. Aquellos estudiantes que opten por aprender español obtendrán una doble titulación que les permitirá acceder a universidades tanto de España como de Marruecos.
Según la web de La Moncloa, Marruecos es ya el país con el mayor número de centros de titularidad española en el extranjero.