Maldito Bulo
Maldito Clima

Las narrativas desinformadoras sobre la AEMET durante la DANA

Publicado el
Tiempo de lectura: 17 minutos
Compartir:
En corto:
  • La Agencia Estatal de Meteorología se convirtió en uno de los focos de desinformación tras el paso de la DANA por la provincia de Valencia y otros puntos de España el 29 de octubre de 2024
  • Circularon contenidos afirmando que la agencia meteorológica lanza “muchos avisos” y luego “no pasa nada”, por lo que la gente continúa con su rutina
  • También se le acusó de no avisar de la DANA, de hacerlo tarde o de quedarse corta con la predicción

Tras el paso de la DANA por Valencia y otras partes del este y sur peninsular el 29 de octubre de 2024, un punto clave de la desinformación giró en torno a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el organismo público encargado de vigilar el tiempo y el clima en España. Durante el mes siguiente a la catástrofe, se difundieron bulos y desinformaciones que le acusan de no haber avisado de las lluvias torrenciales, de haber minimizado su impacto o haberse quedado corta en la predicción. Te contamos todas las narrativas viralizadas sobre la AEMET:

  • La AEMET lanza “muchos avisos rojos” y luego “no pasa nada”, por eso la gente hizo vida normal

  • No avisó de la DANA o lo hizo tarde

  • Se quedó corta con la predicción (dijo que ‘sólo’ caerían 150 o 180 mm en Valencia el 29 de octubre), mientras que la AEMET francesa acertó

  • No funcionaban sus radares meteorológicos

  • Manipula el clima

  • Debería avisar con alertas en los móviles y no por Twitter (ahora X)

La AEMET “lanza muchos avisos rojos” y luego “no pasa nada”, por eso la gente hizo vida normal

Diversos contenidos en redes sociales afirmaron que los valencianos no cambiaron su rutina habitual ante el aviso rojo (el nivel máximo que existe) del 29 de octubre de 2024 por fuertes lluvias porque hay “muchos” avisos en la zona y luego “nunca pasa nada”. “Hay muchos avisos rojos y pocos se traducen en desgracias” o “avisos rojos hay varios al año y la gente no cambia sus rutinas” son algunas de las publicaciones que se pueden leer en Twitter (ahora X).

Capturas de pantalla de algunas publicaciones con estos mensajes. Fuente: X.

Pero desde 2007 y hasta octubre de 2024, en la provincia de Valencia, la AEMET ha emitido 49 avisos de nivel rojo por precipitaciones acumuladas en una hora y en 12 horas. Esto supone menos de tres avisos al año (2,7). En los primeros diez meses de 2024, se produjeron un total de seis avisos en la zona. Recordamos que la agencia meteorológica sólo se encarga de hacer las predicciones y lanzar avisos (con una antelación de 72 horas en caso de que los eventos extremos puedan afectar a la seguridad de las personas o bienes materiales), pero son los gobiernos autonómicos los encargados de adoptar las medidas pertinentes en materia de prevención.

Número de avisos rojos en la provincia de Valencia desde 2007 hasta octubre de 2024. Fuente: AEMET.

¿Pero qué implica un aviso rojo? Según explica la AEMET, hace referencia a tormentas muy fuertes que por sus características excepcionales pueden tener un alto impacto. El umbral de precipitaciones para la provincia de Valencia es de unos 90 mm en una hora y 180 mm en 12 horas. El aviso especial el martes 29 de octubre a las 14:30 avisaba que se podían “superar de forma local los 150-180 mm en 12-24 horas”. En cualquier caso, son cifras mínimas aproximadas.

Umbral de precipitaciones en la Comunidad Valenciana para cada nivel de aviso. Fuente: AEMET.

Además, en los últimos años sí ha habido otras inundaciones y desbordamientos de cauces provocadas por las fuertes lluvias. Por ejemplo, el temporal Gloria que afectó a Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León causó 13 fallecidos.

“No avisó de la DANA” o lo hizo “tarde”

También se ha acusado a la AEMET de no avisar de la DANA. En realidad, los primeros avisos por lluvias de la agencia meteorológica comenzaron el miércoles 23 de octubre, seis días antes de la catástrofe. En ese momento, ya hablaba de la próxima "formación de una DANA". Pero dos días más tarde, el 25 de octubre, lanzó una primera nota informativa alertando de “chubascos y tormentas fuertes o muy fuertes” para el martes 29 de octubre.

El domingo 27, advirtieron que el martes sería “el día álgido”, con la mayor probabilidad de precipitaciones intensas en el área mediterránea. Ya advertían que era probable que se superasen los 150 mm en 24 horas en puntos de la Comunidad Valenciana y Murcia. El lunes 28 hubo un segundo aviso especial.

Finalmente, el martes 29 (el día de las inundaciones) sobre las 7:30 horas la AEMET declaró aviso rojo en el interior norte de Valencia. Durante la mañana, se siguieron publicando actualizaciones y avisos en sus redes sociales. A las 14:30 horas, publicó un tercer aviso especial, que elevaba la cantidad de precipitaciones que se podían alcanzar. En este enlace puedes consultar todos los avisos de la AEMET.

La alerta que llegó en torno a las 20 horas a los teléfonos móviles de los valencianos (y que muchos ha criticado por ser demasiado tardía) no se emite por la AEMET, sino por Protección Civil a través del sistema ES-Alert. En este enlace puedes ver la cronología completa de la DANA.

“Se quedó corta con su predicción”, mientras que “la AEMET francesa acertó”

Otra narrativa muy repetida afirma que la AEMET se quedó corta en su predicción. Estos contenidos aseguran que avisó de 150 o 180 mm de lluvia en Valencia por la DANA. En realidad, el aviso especial del 29 de octubre a las 14:30 horas, que indicaba que se podían “superar de forma local los 150-180 mm en 12-24 horas”, hacía referencia a precipitaciones mínimas, no máximas.

Aviso emitido a las 14:30 horas del martes 29 de octubre de 2024. Fuente: AEMET.

A esta desinformación se ha ligado otra: que “la AEMET francesa” sí había predicho las fuertes lluvias en la provincia de Valencia. Lo cierto es que Météo-France, la agencia meteorológica estatal francesa, no hace predicciones más allá de Francia. De hecho, el 29 de octubre no publicó nada respecto a España. El 30 de octubre sí publicó en su página web un análisis a posteriori de las “inundaciones en España” y un mensaje en X explicando las inundaciones en Valencia.

Los 400 mm a los que hacen referencia algunos contenidos los predijo un divulgador meteorológico francés que no trabaja en Météo-France. Y lo hizo después de que AEMET lanzase el aviso rojo. Fue una predicción que se quedó corta, al superarse los 600 l/m² en cinco horas en algún punto como el pueblo valenciado de Turís.

“No funcionaban los radares meteorológicos el día de las fuertes lluvias”

Relacionado con los fallos en la predicción de AEMET también se han difundido contenidos que afirman que el radar meteorológico de Valencia no estaba funcionando durante el paso de la DANA los días 29 y 30 de octubre de 2024. Como ya hemos contado en Maldita.es, se trata de un bulo. La AEMET explicó, en un mensaje en su cuenta oficial de X, que aunque el radar para la provincia de Valencia estuvo averiado por el impacto “de un rayo en la línea eléctrica que lo alimenta” en septiembre de 2023, estuvo funcionando sin interrupciones desde el 28 de octubre por la mañana.

Además, al revisar la información de este radar de la AEMET para los días 29 y 30 de octubre, encontramos que sí hay datos de precipitaciones en la provincia de Valencia:

Mapa de radar. Fuente: AEMET.

Cuidado también con los contenidos que afirman que el radar de Valencia no supo detectar la DANA. Estos dispositivos no “detectan” por sí mismos, sino que recogen datos en tiempo real que luego procesan ordenadores, junto con datos de otras fuentes, para hacer una predicción meteorológica para los días siguientes. La AEMET aclara que se trata de “una herramienta de vigilancia meteorológica, no es una herramienta de predicción. La previsión habría sido la misma funcionase o no el radar”. Aquí puedes encontrar una explicación más detallada del funcionamiento de los modelos numéricos que utilizan para la detección de fenómenos meteorológicos.

“La AEMET manipula el clima”

La manipulación climática para provocar la DANA fue otro foco de desinformación del último mes. En algunas publicaciones se afirmó que la DANA fue provocada por un radar de la AEMET. Concretamente, el ubicado en Morón de la Frontera (Sevilla). Según estos contenidos, esos detectores meteorológicos “desplazan y deshacen nubes con impulsos electromagnéticos”.

Esto no es cierto. Los radares meteorológicos sirven para localizar tormentas y seguir su evolución, pero no son capaces de desplazarlas. En este hilo de X publicado por AEMET se explica detalladamente cómo funcionan estos dispositivos.

En algunos casos, se utilizó como supuesta prueba de esta falsa alteración del clima por parte de AEMET una captura de pantalla de un mapa con supuestas “nubes estáticas y puntiagudas”. Esas líneas rectas no son una demostración de esta teoría. En realidad, son falsos ecos: interferencias o errores en su funcionamiento que ocurren de forma habitual en estos radares.

Antes de la DANA, también se viralizaron contenidos que afirmaban que la AEMET había reconocido que manipulaba el clima. Como “prueba” aportaban un artículo publicado en el blog de la agencia meteorológica llamado ‘Algunas consideraciones sobre la modificación artificial del tiempo’. En ningún momento el texto menciona tal cosa.

Actualmente existen algunas técnicas que intentan modificar el tiempo de forma artificial, sobre todo para incrementar la lluvia o reducir el tamaño del granizo y reducir daños en los cultivos. Se emplean por varios países en sitios puntuales (como España en Madrid y Zaragoza), pero estas técnicas tienen una eficacia muy limitada. Actualmente no existe una tecnología con la energía suficiente para provocar una tormenta como la de la DANA, como contamos aquí.

Se le acusa de avisar por redes sociales y no con el sistema ES-Alert

“Deberían emitir una alerta vía móvil porque todo el mundo no tiene X”. Este tipo de mensajes aparecieron tras los avisos meteorológicos que publicó la AEMET en redes sociales. Como hemos explicado antes, la agencia meteorológica española no es la encargada de enviar alertas a los móviles. Estos mensajes llegan a través del sistema ES-Alert, que depende de Protección Civil, dependiente en el caso de Valencia de la Generalitat Valenciana.

Son las autoridades autonómicas y locales las encargadas de decidir en qué momento se emiten estas alertas en los teléfonos móviles para pedir a la población que no salga de sus casas y evite los desplazamientos en lo que se conoce como fase de preemergencia. En este enlace a RTVE puedes consultar cómo es el procedimiento completo.

Y no, con este sistema el Gobierno no usa nuestro número de teléfono ni tiene acceso a nuestros dispositivos. Tampoco incumple la protección de datos. Funciona a través de ondas de radio según la zona en la que se encuentre nuestro móvil.

Las situaciones de emergencia son propicias para la aparición de bulos. En Maldita.es seguimos desmintiendo bulos y desinformaciones relacionadas con la DANA y varias teorías de la conspiración desde el pasado martes 29 de octubre. Es fundamental: fíate sólo de fuentes oficiales y, ante la duda, no compartas. Aquí puedes consultar herramientas y fuentes para informarte sobre la DANA que está recorriendo España.