MENÚ
MALDITO BULO

Herramientas, datos y fuentes para seguir las elecciones europeas del 9 de junio de 2024

Publicado
Actualizado
Claves
➝ Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones al Parlamento Europeo: en España se votará el domingo 9 de junio para elegir a sus 61 representantes de los 720 que tendrá la Eurocámara en la próxima legislatura
➝ En Maldita.es hemos preparado una serie de herramientas para estar al día durante la campaña, en la noche electoral y las jornadas posteriores
➝ Se puede seguir en directo la actualidad informativa de las elecciones o consultar las diferentes encuestas que estiman los resultados 
Comparte

¡Ojo! Esta pieza está en constante actualización según avanza el proceso electoral.

Entre el 6 y el 9 de junio se celebran elecciones al Parlamento Europeo en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Para seguir el proceso electoral, en Maldita.es hemos reunido publicaciones, herramientas y fuentes oficiales que pueden ayudar a analizar la información relacionada con esta convocatoria.

Cada Estado miembro escoge un número determinado de representantes en el Parlamento Europeo. Esta cifra varía en función del tamaño de la población de cada país para garantizar la representatividad de todas las poblaciones europeas. Según los cálculos de Eurostat, organismo encargado de hacer esta distribución, para la legislatura 2024-2029, España escogerá a 61 eurodiputados de los 720 que compondrán la Cámara (actualmente son 705). 

Cómo seguir el escrutinio

Los colegios electorales cierran a las 20:00, pero los resultados provisionales no se empezarán a conocer hasta las 23:00. Esto se debe a que la legislación europea establece que no se pueden difundir datos hasta el cierre de todos los colegios electorales en la Unión Europea. En Italia las urnas cierran a las 23:00, hora en la que se conocerá el escrutinio. A partir de las 20:00, se conocerán las primeras encuestas realizadas en los últimos días.

Puedes seguir el escrutinio en la web del Ministerio del Interior: https://resultados.eleccioneseuropeas2024.es

Además ofrecerá las ‘batallas’ por el último escaño en juego, donde puedes consultar cuál es el partido que tiene el último eurodiputado que reparte España en la Eurocámara y a cuántos votos está el siguiente partido de arrebatarle ese escaño. 

El Parlamento Europeo también ha habilitado una web para seguir los resultados globales: https://results.elections.europa.eu/es/ 

Además ofrecerá la opción de filtrar los resultados electorales por países. También se podrá consultar la configuración del Parlamento Europeo correspondiente al último pleno de la legislatura que finaliza con estos comicios.

Fechas clave, voto por correo y cómo seguir la campaña electoral hasta el día de la votación

Más de 38 millones de españoles están llamados a las urnas el próximo mes de junio para decidir la nueva composición del Parlamento Europeo. España elegirá a sus 61 representantes el domingo 9 de junio. La campaña electoral empieza el 24 de mayo y se prolongará hasta el 7 de junio

  • La Unión Europea ha habilitado una página web con datos e información esencial para comprender el funcionamiento de estos comicios. Se pueden consultar, para cada país que participa en la votación, cuestiones como qué día se celebran las elecciones, cómo votar o cuántos eurodiputados se escogen.

  • También tiene a disposición del usuario una web interactiva para consultar las inversiones directas y las acciones realizadas por la Unión Europea. Es posible consultar esta información por región, áreas temáticas o eventos de actualidad.

  • Entre el 16 y el 19 de julio, se llevará a cabo el pleno constitutivo del Parlamento Europeo. Se elige la Presidencia, las catorce Vicepresidencias y los cinco cuestores (responsables de los asuntos administrativos de la Cámara).

Las encuestas para estas elecciones al Parlamento Europeo

POLITICO Europe recopila en su página web las encuestas realizadas en todos los países de la Unión Europea y muestra una media. Según sus cálculos, con los datos disponibles a nivel europeo el 16 de mayo, el grupo parlamentario Partido Popular Europeo ganaría las próximas elecciones europeas con 174 escaños. En segundo lugar quedaría la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo con 144 eurodiputados.

Fuente: Captura de pantalla de la media de encuestas europeas publicadas en la web de POLITICO.

A nivel nacional, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de abril de 2024, el PSOE y el PP empatarían en las próximas elecciones europeas. En este sondeo preguntaron por la intención de voto el próximo 9 de junio y, aunque más del 30% reconoció que todavía no sabía a qué partido destinaría su papeleta, un 19,3% aseguró que votará al PSOE y un 19,2% al PP. Vox se quedaría en tercera posición con poco menos del 5% de los votos y Sumar, con un 2,9% de los apoyos, en cuarto lugar.

Fuente: Captura de pantalla del estudio número 3452 del CIS publicado en abril de 2024 sobre ‘Opiniones y actitudes ante la Unión europea’.

En el barómetro de mayo, el CIS le otorga entre 21 y 24 escaños al Partido Socialista, seguido por el PP con entre 18 y 20 diputados. Vox obtendría entre cinco y seis escaños. En cuarta posición quedaría Sumar, con cuatro escaños. Podemos estaría empatado a dos o tres escaños con Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu y BNG). Con uno o dos diputados tendrían representación en el Parlamento Europeo ‘Se acabó la fiesta’, Junts, y Ciudadanos. La coalición de PNV, Coalición Canaria, ‘Por una Europa Solidaria’, estaría en el límite para obtener un escaño el próximo 9 de junio.

Fuente: Captura de pantalla del estudio número 3458 'Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'.

El último sondeo del CIS, publicado el 3 de junio, insiste en que el PSOE será el partido más votado el próximo 9-J pero reduce su ventaja sobre la formación de Alberto Núñez Feijóo. Según esta encuesta, realizada en periodo de campaña electoral, los socialistas lograrían entre el 31,6% y 33,2% de los votos. El PP sería la segunda fuerza con el 28,3% y el 30,5%. Revela también que, a pocos días de los comicios, el 19,2% de los encuestados todavía no sabía a qué destinarán su voto.

Fuente: Captura de pantalla del estudio nº 3460 C’ampaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024’.

El 1 de enero de 2024, El Mundo publicó una encuesta de Sigma Dos en la que colocaba al PP como el ganador de las elecciones europeas en España con el 38,1% de los votos. El resultado de los populares en esta encuesta es nueve puntos mayor que el del PSOE, que conseguiría el 29,2% de los apoyos. Vox sería la tercera fuerza con el 11,8% de los votos.

Fuente: Captura de pantalla de la encuesta de Sigma Dos para El Mundo.

El 5 de mayo, El Mundo publicó los resultados de una segunda encuesta elaborada por Sigma Dos. Este sondeo reveló que el 52,1% de los españoles votará “pensando en la política nacional” y solo un 32% introducirá su papeleta “pensando en la política europea”.

La encuesta de Sigma Dos para El Mundo realizada al inicio de la campaña electoral y publicada el 26 de mayo, mantiene que el PP se impondrá en los comicios como la fuerza más votada. Según este sondeo, el partido de Alberto Núñez Feijóo aglutinará el 35,1% de los votos (quince puntos más que hace cinco años) y conseguirá 24 o 25 representantes en la Eurocámara. El PSOE registrará una caída de 2,7 puntos respecto a 2019 y conseguirá el 30,2% del voto (entre 19 y 20 escaños).

Fuente: Captura de pantalla de la encuesta de Sigma Dos para El Mundo publicada el 26 de mayo de 2024.

El 20 de mayo, El País y la Cadena SER publicaron una encuesta de 40dB en la que también se coloca a la lista encabezada por Dolors Montserrat (PP) como la más votada a nivel nacional. Según sus resultados, el Partido Popular casi doblaría su presencia en la Eurocámara con el 33,5% de los votos y 23 eurodiputados (10 más que en los anteriores comicios). El PSOE conseguiría 20 escaños en la Eurocámara (con el 30,1% del voto español) y la tercera fuerza más votada sería Vox, con 8 escaños (el doble de los que ocupa actualmente).

Sumar, con Estrella Galán como cabeza de lista, sería la cuarta fuerza con el 5,7% en estimación de voto y tres escaños. Uno menos conseguiría Irene Montero para Podemos, que se quedaría como el sexto partido más votado en España, con el 4% del voto. 

Fuente: Captura de pantalla de la encuesta de 40dB para El País y la Cadena SER.

Resultados similares arroja la encuesta de Simple Lógica para elDiario.es, publicada el 20 de mayo. Este sondeo otorga un 36,4% de los apoyos al PP, que sería el partido más votado con 6,5 puntos de margen respecto al PSOE (que sería el segundo más votado con el 29,9% del voto).

Comparar programas electorales: qué plantea cada partido

Los diferentes partidos políticos han lanzado sus programas electorales. En ellos agrupan sus principales promesas y planteamientos de cara a las elecciones europeas. RTVE ha publicado un comparador que permite ver por temáticas qué plantean cada partido.

Captura de pantalla del comparador de programas electorales de RTVE.

La herramienta permite acceder al contenido íntegro de cada uno de los programas electorales de los partidos políticos. En el caso de Ahora Repúblicas y CEUS, al ser coaliciones de partidos cuyas formaciones cuentan con programas propios, RTVE utiliza de referencia el programa de ERC y el de PNV, respectivamente.

Los resultados de las anteriores elecciones de 2019, 2014 y 2009

El Grupo del Partido Popular Europeo (PPE) ha sido el más votado en las últimas cuatro elecciones europeas. Ha conseguido más de 180 escaños en la Eurocámara en todas las votaciones, siendo el máximo en 2004 con 268 representantes.

  • En las últimas elecciones, celebradas en 2019, el PPE consiguió el 24,2% del voto emitido en toda la Unión Europea y 182 escaños: es el peor resultado en cuanto a representación obtenido por el grupo parlamentario desde las elecciones europeas de 1994 (cuando fue la segunda fuerza con 156 escaños). El grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D) fue el segundo con más apoyos hace cinco años, con el 20% del voto y 154 escaños. En tercera posición se colocó el Grupo Renew Europe, creado en 2019.

  • En 2014, los dos primeros grupos con más votos también fueron PPE (con el 29,4% y 221 escaños) y S&D (con el 25,4% de los votos y 191 eurodiputados). Los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) ocuparon el tercer lugar con el 9,3% del voto y 70 representantes en la Eurocámara.

  • En 2009, de nuevo PPE y S&D fueron los que más apoyos aglutinaron en todos los Estados miembros: consiguieron 265 (con el 36% del voto) y 184 (con el 25%) respectivamente. El grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ADLE) se quedó en tercera posición con el 11,4% de los votos y 84 escaños.

Puedes consultar los resultados de todos los procesos electorales a nivel europeo en la página web de la Unión Europea. También tiene habilitada una opción para poder ver cómo ha cambiado la Eurocámara durante la legislatura, comparando la situación del Parlamento Europeo en la sesión constitutiva y el Parlamento saliente.

Qué grupos parlamentarios hay y cómo está compuesta actualmente la Eurocámara

Los eurodiputados no se agrupan por nacionalidades sino que se unen en grupos políticos según su afiliación política. Únicamente pueden pertenecer a uno y, si no se incluyen en ninguno, forman parte de los no inscritos. Se necesitan 23 miembros para construir uno de estos grupos políticos y debe estar representado al menos la cuarta parte de los Estados miembros. En la actual composición del Parlamento Europeo hay siete grupos políticos:

  • Grupo Identidad y Democracia (ID). Ocupan 58 escaños de los 705 que tiene actualmente el Parlamento Europeo. Ninguno de ellos está inscrito en partidos políticos españoles.

Fuente: Captura de pantalla de la página web del Parlamento Europeo.

Actualmente hay 53 diputados que no se encuentran en ningún grupo de los mencionados anteriormente y aparecen como no inscritos (NI). Como se puede ver en la imagen anterior, tres de éstos son españoles y pertenecen a Junts per Europa. Carles Puigdemont se encuentra entre los no inscritos del Parlamento Europeo por parte de España.

Puedes consultar en Maldita.es las 34 candidaturas que la Junta Electoral Central (JEC) ha aprobado y que se presentarán a las próximas elecciones al Parlamento Europeo en España.

*Este texto se ha actualizado el 5 de junio de 2024 para incluir el comparador de programas electorales de RTVE.

* Este texto se ha actualizado el 21 de mayo de 2024, para incluir los resultados de las encuestas preelectorales publicadas en El País y en la Cadena SER. También se ha modificado el número de candidaturas aprobadas por la JEC.


Primera fecha de publicación de este artículo: 17/05/2024

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.