En las últimas semanas, las incidencias y averías en la red de alta velocidad han puesto el foco en la infraestructura de estos trenes en España. Parte de estas infraestructuras españolas han contado con la cofinanciación de los fondos europeos de cohesión. Sin embargo, a 11 de julio de 2025, España apenas ha gastado la mitad del dinero que le fue asignado para construir corredores ferroviarios de alta velocidad durante el programa 2014-2020 de estas políticas europeas.
El resto del dinero, según figura en un portal de la Comisión Europea, no se habría hecho uso de él. Para el programa 2021-2027 de estas políticas europeas, aún en vigor, España también tiene asignados más de 1.022 millones de euros para mejorar la infraestructura ferroviaria, pero todavía no ha comunicado a la Comisión Europea para qué proyectos concretos utilizará ninguno de estos fondos.
El PPE pidió la intervención de la Comisión por los fallos en la red de alta velocidad en España, cofinanciada con fondos de europeos
El 30 de junio se produjo una avería en la línea de alta velocidad que conecta Madrid y Andalucía causada por un tren de la empresa Ouigo detenido en la vía, una incidencia que no se solucionó hasta la mañana del 1 de julio. La situación provocó retrasos e hizo que decenas de trenes se quedasen parados entre Ciudad Real y Toledo y centenares de pasajeros tuvieron que ser atendidos por el calor.
✅️ Reparada la avería de catenaria, recuperamos la tensión en las dos vías.
— INFOAdif (@InfoAdif) July 1, 2025
🚆 Los trenes con origen Madrid hacia el sur y los convoyes de Andalucía y Castilla la Mancha dirección a Madrid ya pueden circular.
🕐 Se pueden registrar retrasos por la acumulación de trenes. https://t.co/FwRVAZDg3b
No son las únicas incidencias que se han producido recientemente. El 12 de junio se interrumpió la circulación de trenes de alta velocidad que partían desde la madrileña estación de Chamartín por una caída en la tensión. El 4 de mayo, por un robo de cable en la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, se cortó el tráfico ferroviario. La Guardia Civil detuvo el 4 de julio a dos personas como presuntos autores del robo.
Esta situación también afecta a las redes de Cercanías Renfe de Madrid o Barcelona, núcleos donde se han triplicado y duplicado respectivamente el número de incidencias desde hace más de 10 años.
A raíz de la última incidencia, el Partido Popular Europeo (PPE) ha solicitado a la Comisión Europea la intervención por los “fallos sistemáticos e inadmisibles en una de las redes ferroviarias más subvencionadas de Europa”, ya que, dicen, “ponen en entredicho la adecuada gestión de una infraestructura financiada en parte con fondos europeos".
Un informe publicado en 2020 por la Agencia Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) estima que de toda la inversión que se había hecho en alta velocidad hasta entonces, un 25,2% procedía de la financiación europea; lo que ha hecho que España haya construido una “red de alta velocidad con costes muy inferiores al promedio europeo e internacional”.
España sólo ha gastado el 53% de los fondos asignados entre 2014 y 2020 para construir corredores ferroviarios europeos
Según el portal ‘Cohesion Open Data Platform’, que incluye datos abiertos de financiación de políticas de cohesión de la Unión Europea, España tiene asignados para el periodo 2014-2020 más de 1.727 millones de euros. De estos, en la plataforma figura que España únicamente ha gastado 915 millones de euros. Maldita.es ha preguntado a la Comisión Europea si el resto de los fondos España los habría perdido, como ocurrió con los asignados a vivienda o eficiencia energética que no se comunicaron para qué proyectos se utilizarían, y en el momento de publicar esta información no se ha recibido ninguna respuesta.

Con datos actualizados a marzo de 2025, para este periodo de los fondos 2014-2020 Adif cuenta en su página web qué actuaciones concretas se han llevado a cabo con este dinero. En él indican que se contaba con ayudas europeas estimadas en 1.413,7 millones de euros, pero no incluyen cifras relativas al gasto. Por ejemplo, se cofinanció la construcción de varios tramos de la futura línea de alta velocidad entre Murcia y Almería, incluída dentro del Corredor Mediterráneo o la actual conexión entre Madrid y Galicia, entre otros.
A 11 de julio de 2025, España no ha hecho uso de los 1.022 millones de euros que tiene asignados para construir redes de transporte transeuropeas del periodo 2021-2027
Para el programa actual de las políticas de cohesión, 2021-2027, España cuenta con más de 1.022 millones de euros procedente del fondo FEDER para construir “redes transeuropeas de transporte”. Pero a 11 de julio de 2025, no ha hecho uso de ellos y tampoco ha comunicado a la Comisión Europea a qué proyecto concreto ha asignado estos fondos, según la plataforma Cohesion Open Data.
Maldita.es ha preguntado a ADIF por si el Gobierno ya tiene asignados estos fondos o parte de ellos, pero hasta el momento de publicar esta información no se ha recibido respuesta. En Kohesio, una web de la Comisión Europea donde figuran todos los proyectos financiados por las políticas de cohesión, no figura que ADIF haya desarrollado proyectos con los fondos del periodo 2021-2027. Todos son del periodo anterior 2014-2020.

Las redes transeuropeas de transporte son un entramado de conexiones en las que se incluyen los corredores ferroviarios de alta velocidad, que prevé unir los países de la Unión Europea de aquí a 2050.
Los datos que muestra la Comisión Europea durante el período 2021-2027 para las redes transeuropeas no incluyen el dinero asignado de forma concreta a ferrocarriles de alta velocidad. Maldita.es consultó a la Comisión Europea por los fondos concretos de esta partida que España tiene asignados para invertir en ferrocarriles de alta velocidad y en el momento de publicar esta información no se ha recibido respuesta.
En el Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027, un documento que recoge proyectos que contarán con financiación europea durante esos años, se menciona el “desarrollo de una red transeuropea sostenible” y la “finalización de los corredores ferroviarios” europeos. Las únicas menciones específicas al sistema de ferrocarriles que recoge el plan es la construcción de nuevas infraestructuras, reconstrucción y modernización del Corredor Atlántico y Mediterráneo, que tal y como contamos en Maldita.es está previsto que parte de su trazado entre en funcionamiento en 2027.
A 11 de julio de 2025 y con datos actualizados en diciembre de 2023, Adif únicamente incluye información concreta de dos actuaciones, pero ninguna información concreta relacionada con las políticas de cohesión.
A julio de 2025, España todavía no ha completado la construcción de todas las líneas de alta velocidad de los corredores ferroviarios europeos
En España, a 11 de julio de 2025, todavía hay líneas de alta velocidad de la red transeuropea de transportes por construir que la UE tiene proyectadas. Al comparar el mapa actual con los objetivos de la Comisión Europea, se puede ver cómo todavía se tienen que completar los tramos del Corredor Mediterráneo que van desde Almería hasta Algeciras, la línea Madrid-Extremadura y su extensión hasta Lisboa (Portugal), las conexiones con Portugal desde Vigo y Salamanca y las líneas País Vasco-Pamplona-Zaragoza y Zaragoza-Teruel-Valencia.


