MENÚ
MALDITA EXPLICA

La frase “desde el río hasta el mar”: teorías sobre su significado en el conflicto entre Israel y Palestina

Publicado
Claves
  • El uso y contexto de esta frase varía, según los expertos en estudios árabes consultados por Maldita.es, ya que se ha utilizado tanto en entornos sionistas como por activistas que reivindican los derechos de los palestinos
  • Hamás la usó en los nuevos estatutos que publicó en 2017, una postura alejada de la Autoridad Nacional Palestina que desde los años 90 reconoce al Estado de Israel
  • El Gobierno de Israel defiende que la frase tiene una connotación antisemita y que al pronunciar sus palabras se defiende la existencia de un Estado palestino y no israelí
 
Comparte

La frase “desde el río hasta el mar” se usa en relación con el conflicto entre Israel y Palestina y hace referencia al área geográfica entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Allí están los territorios de Israel, Cisjordania (que es limítrofe con el río Jordán) y la Franja de Gaza (limítrofe con el mar Mediterráneo)

Según los expertos en estudios árabes consultados por Maldita.es, tiene múltiples interpretaciones según su uso y contexto, que va desde los entornos del sionismo hasta el activismo pro-palestino, y no existe un consenso sobre la misma.

La frase hace referencia al área entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, donde geográficamente se ubican Israel, Cisjordania y Gaza

La expresión “desde el río hasta el mar” se refiere geográficamente al área comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, donde están los territorios de Israel, Cisjordania (que es limítrofe con el río Jordán) y la Franja de Gaza (limítrofe con el mar Mediterráneo).

Fuente: Acuerdos de armisticio entre Israel y Líbano, Siria, Jordania y Egipto 1949 - ONU.

La frase se ha usado desde octubre de 2023 como reivindicación propalestina: una Palestina que se extiende en ese espacio y “niega implícitamente” la existencia de Israel

Tras los ataques entre Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 y el inicio de la guerra entre ambos en Gaza, la frase ha ganado visibilidad en las protestas en apoyo a Palestina, tal y como se puede ver en fotografías de varias concentraciones de noviembre (Getty) o diciembre de 2023 en Londres (Alamy) o más recientemente en mayo de 2024 en Toronto, Canadá (Agencia EFE).

Anna Gil Bardají, directora del Máster de Estudios Árabes Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dice a Maldita.es que en su lectura "más directa" reivindica una Palestina que se extienda “por todo ese territorio en el que actualmente no solo se encuentran Cisjordania y Gaza, sino también el Estado de Israel”.

La experta matiza que el uso de la expresión “no niega explícitamente la existencia de Israel, aunque sí implícitamente, ya que ese territorio se encuentra ‘entre dos aguas’”.

Cuándo empezó a usarse este lema por parte de los palestinos y qué interpretaciones se han hecho desde la OLP, la ANP y Hamás

Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, profesor de Estudios Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), indica a Maldita.es que la expresión “nace como respuesta a la ocupación”.  

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, y con el surgimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la frase adquirió un “claro contenido de lucha contra un enemigo que los había expulsado y, supuestamente, llamaba a liberar la tierra de los colonizadores”, sostiene el experto en Estudios Árabes de la UAM.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) reconoció la existencia de Israel tras la firma de los Acuerdos de Oslo firmados en 1993, una postura alejada de Hamás, quien usó este eslogan en los nuevos estatutos que publicó en 2017 y no menciona explícitamente al Estado de Israel. “Hamás rechaza cualquier alternativa a la plena y completa liberación de Palestina, desde el río hasta el mar”, incluye uno de sus artículos.

Ignacio Gutiérrez de Terán detalla que la frase referencia la “realidad histórica” de una Palestina con una “entidad homogénea” y “continuidad histórica” en la que conviven personas musulmanas, cristianas y judías, todas ellas palestinas. “La expresión no niega la existencia del Estado de Israel, se trata de un lema para reivindicar los derechos palestinos”, dice Gutiérrez de Terán.

Israel defiende que la frase tiene una connotación antisemita, aunque hay teorías que afirman que su origen está ligado al sionismo

Tras las declaraciones de Yolanda Díaz en las que mencionó esta frase con el anuncio de que España reconocerá a Palestina, el ministro de Energía de Israel, Eli Cohen, publicó un tuit empleando la misma frase: “Quieren recompensar el terrorismo. Desde el río hasta el mar, habrá un solo Estado: el Estado de Israel”, se lee en la publicación

Con el uso que hace Hamás de la frase, mencionado anteriormente, el Estado de Israel defiende que quien pronuncia estas palabras pide la existencia de un Estado de Palestina al tiempo que niega la del Estado de Israel. Bajo este prisma, para Israel tiene una connotación antisemita.

Según una de las teorías sobre su uso y contexto, el lema, por el contrario, podría tener su origen en el movimiento sionista. Esta corriente defiende el establecimiento de una nación judía en Palestina, y fue la encargada de introducir la idea conocida como ‘desde el río hasta el mar’ hace, al menos, cien años. 

Gutiérrez de Terán menciona a Maldita.es como ejemplo el ensayo El muro de hierro de 1923 del ideólogo sionista Zeev Jabotinsky donde ya aparecía expresada esta idea. Solo a partir de la antes mencionada Guerra de los Seis Días el lema se “dio la vuelta” hacia posiciones propalestinas, sostiene Gutiérrez de Terán.

El uso del lema por parte del sionismo se ha mantenido hasta la actualidad. Tanto es así que el documento fundacional del partido del actual primer ministro Benjamín Netanyahu, el Likud, incluye que "entre el mar y el río Jordán habrá una única soberanía israelí".



Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.