Maldita Tecnología

Casi la mitad de los españoles se sienten "incómodos" con las noticias generadas con IA (aunque cuenten con supervisión humana), según el Digital News Report

Publicado el
Tiempo de lectura: 14 minutos
Las claves
  • “El público sigue siendo en general escéptico” con las noticias generadas con IA, aunque cuenten con la supervisión de periodistas, según el Digital News Report 2025 del Reuters Institute. En el caso de España, el 47% se siente “incómodo” con ellas
  • Los encuestados que son más escépticos hacia el uso de IA piensan que puede hacer que las noticias sean menos transparentes, fiables, precisas e imparciales. En España, el 79% de los que desconfía está bastante preocupado por los bulos
  • El informe sugiere que un mayor uso de chatbots de IA se correlaciona con una mayor aceptación de “noticias automatizadas” (aquellas generadas en su mayoría con IA). Esto es lo que sucede entre los usuarios jóvenes y en países como India
  • Las personas tienen más interés en la personalización de contenidos con IA cuando les sirve para consumirlos más rápido o entenderlos más fácilmente, por ejemplo, los resúmenes o traducciones de noticias con inteligencia artificial

En general, las personas admiten que no se sienten “cómodas” con las noticias generadas con IA, aunque cuenten con la supervisión de periodistas, según el Digital News Report 2025 del Reuters Institute. En España, el 47% de los encuestados dice sentirse “incómodo” con las “noticias automatizadas” (aquellas creadas en su mayoría con inteligencia artificial). Las personas justifican su escepticismo en que el uso de la IA puede hacer que las noticias sean menos fiables, precisas, transparentes e imparciales. En España, el tercer país más preocupado por la desinformación, el 79% de los que desconfía está bastante preocupado por los bulos

El informe, que se basa en las respuestas a un cuestionario online de YouGov  de casi 1000.000 personas de 48 países entre mediados de enero y finales de febrero de 2025, también sugiere que hay una correlación entre el uso de chatbots de IA y la percepción positiva de las noticias generadas con IA: a mayor uso, mayor aceptación. Esto es lo que sucede en países como India, Tailandia e Indonesia. También en el caso de los jóvenes, que suelen sentirse más cómodos con estos contenidos que las personas mayores. 

Además, los encuestados expresaron un mayor interés en la personalización de contenidos con IA cuando esta les sirve para consumir las noticias más rápidamente y fácilmente, por ejemplo, con resúmenes y traducciones con IA. 

La mayoría de los encuestados dicen sentirse “incómodos” con el uso de IA para generar noticias, aunque el informe afirma que hay más escepticismo en Europa que EEUU 

Los sistemas de inteligencia artificial se han hecho hueco en muchas redacciones, ya sea para la investigación, transcripción, sugerencia de titulares o la generación automática de noticias. Sin embargo, el Digital News Report 2025 del Reuters Institute revela en su análisis que sigue existiendo una incomodidad y escepticismo generalizado hacia la automatización en la producción de noticias por parte de la población. 

“El público sigue siendo en general escéptico ante estos enfoques automatizados para la producción de noticias, con puntuaciones similares a las del año pasado, pero acepta más que los periodistas utilicen la IA en un papel de apoyo”, detalla el informe. 

Para su análisis, el Reuters Institute evaluó la “comodidad” de los encuestados con dos tipos de contenido: las noticias producidas principalmente con IA o “noticias automatizadas” que cuentan con algo de supervisión humana; y las noticias producidas por humanos con ayuda de IA o “noticias humanas”. 

En Estados Unidos, el 19% de los encuestados afirma sentirse “cómodo” con las noticias producidas principalmente con IA y el 53% dice sentirse “incómodo”. En Europa, sólo el 15% se siente “cómodo” con ellas y el 46%, “incómodo”. En el caso de las noticias producidas por humanos con ayuda de IA las cifras mejoran: en Estados Unidos el 38% las acepta, mientras que un 30% dice sentir “incomodidad”; en Europa, el 30% dice sentirse “cómodo” y el 27%, no. 

En Europa, en ambas categorías, hay menos encuestados que se sientan “cómodos” que en EEUU. “Vemos más escepticismo en Europa que en Estados Unidos, donde las grandes empresas tecnológicas están invirtiendo fuertemente en estas nuevas tecnologías”, se señala en el Digital News Report. Estados Unidos es el país que más invierte en el sector de la inteligencia artificial con distintas aplicaciones, según el AI Index 2025 de la Universidad de Stanford.

El Digital News Report también analiza la “comodidad” de los encuestados con las noticias automatizadas por países: los que dicen sentirse más “cómodos” con estos contenidos son India (44%), Tailandia (37%), Indonesia (37%) y Sudáfrica (34%). Los más “incómodos”, Croacia (9%), Finlandia (10%), Dinamarca (10%), Bélgica (10%) y Reino Unido (11%).

El 47% de los españoles dice sentirse “incómodo” con las noticias creadas en su mayoría con IA, aunque la percepción cambia según variables sociodemográficas 

Los encuestados de la muestra en España mostraron una “incomodidad” un poco mayor a la media europea con las noticias creadas en su mayoría con IA. El 47% dice sentirse incómodo, el 33% indiferente y el 13% aseguró tener una actitud favorable hacia ellas. En el caso de las “noticias humanas”, el 26% se siente “cómodo” con que un periodista sea asistido por la IA, el 38% indiferente y el 30%, “incómodo”. 

Alfonso Vara-Miguel, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, escribió en el Informe ejecutivo 2025 del Digital News Report España que estos datos sitúan a España como “uno de los países con menor rechazo frontal y uno de los más prudentes a la hora de acogerla”. Sin embargo, el investigador detalló que estas actitudes están condicionadas por variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel educativo y económico: “Los encuestados varones, más jóvenes, con mayor nivel educativo, e ingresos tienden a mostrar una actitud más favorable”. 

“En general, se ha registrado un aumento en la incomodidad ante esta práctica [con las noticias creadas con IA]”, concluye el Digital News Report España. 

A los encuestados les preocupa que el uso de la IA haga que las noticias sean menos fiables, precisas, transparentes e imparciales

El Digital News Report 2025 también aborda las razones detrás del escepticismo hacia las noticias creadas con IA. Según el análisis, una parte de los encuestados piensa que la inteligencia artificial hará que las noticias sean menos fiables, precisas, transparentes e imparciales. El informe apunta como una posible razón los “casos ampliamente publicitados en los que la tecnología de IA generativa ha cometido errores factuales, inventando o tergiversando citas o referencias”. 

Estas situaciones se deben a que una IA no es una fuente de información fiable y puede cometer errores. Los modelos de inteligencia artificial pueden ‘alucinar’ y dar respuestas incorrectas, inexactas o sesgadas si malinterpretan el prompt (instrucción de texto) del usuario o no tienen información suficiente, lo que puede provocar desinformación

Por el lado positivo, los encuestados creen que el uso de IA probablemente hará que las noticias sean más baratas de producir, estén más al día  y sean más fáciles de entender. 

En España, el 79% de los encuestados que desconfía de las noticias automatizadas está bastante preocupado por los bulos

En el caso español, el rechazo hacia el uso de esta tecnología también está asociado a preocupaciones sobre la calidad, veracidad y pérdida del criterio humano. El 79% de los que desconfía de las noticias automatizadas supervisadas por un periodista está bastante preocupado por los bulos. “Todo parece indicar que existe una relación entre el recelo hacia la IA y el temor a que los contenidos automatizados favorezcan la generación y difusión de desinformación o errores”.

Según el análisis, los medios de comunicación son el principal recurso para verificar información, mientras que los chatbots de IA son los décimos. El 34% de los españoles recurre a medios de comunicación cuando sospecha que un contenido puede ser falso. Le siguen las fuentes oficiales (31%) y los buscadores (24%). El 23% de los españoles recurre a verificadores, entre los que destacan Maldita.es y Newtral. Sólo un 6% usa chatbots de IA para lo mismo, entre los que destaca el uso de ChatGPT. El 17% de los encuestados no sabe dónde acudir para comprobar si un contenido es falso o no. 

A mayor uso de chatbots, mayor “comodidad” con las noticias generadas con IA: los jóvenes las aceptan más (aunque en España no tanto)

El Digital News Report de este año arroja luz sobre una posible razón por la cual algunas personas se sienten más “cómodas” con las “noticias automatizadas”. El análisis sostiene que existe “una clara correlación entre los niveles de comodidad con las noticias generadas automáticamente y el uso reportado de chatbots de IA”. 

Por ejemplo, en India, donde el 18% de los encuestados asegura usar chatbots como ChatGPT y Gemini para acceder a noticias semanalmente, existe un nivel de “comodidad” del 44% (el más alto del análisis). Por otro lado, en Reino Unido, donde el uso de chatbots es del 3%, hay un nivel de “comodidad” de tan solo el 11%.

Esto también aplica a los distintos grupos de edad. Según el informe, al igual que en 2024, los datos revelan que los grupos más jóvenes, que suelen usar chatbots regularmente, están más “cómodos” con las noticias creadas con IA que los grupos mayores.  

“En general, aquellos encuestados más familiarizados con la IA manifiestan una visión más favorable hacia su uso, lo que demostraría que parte del recelo proviene no tanto de la aplicación concreta, sino del desconocimiento de la tecnología y sus límites”, explica Vara-Miguel en el Informe ejecutivo. 

Sin embargo, los jóvenes españoles se sienten más “incómodos” con las “noticias automatizadas” que en años anteriores. “A pesar de la mayor familiaridad de la población joven con el uso de chatbots, se percibe un descontento generalizado hacia los contenidos creados mayoritariamente por inteligencia artificial, una tendencia que se extiende a todas las franjas de edad”, señala el informe. 

ChatGPT es el chatbot de IA favorito para acceder a noticias en tiempo real, seguido por Gemini y Meta AI

El uso de chatbots de IA para acceder a noticias en tiempo real también ha sido analizado en el Digital News Report de 2025. “Son las herramientas creadas y popularizadas por las grandes empresas tecnológicas las que probablemente tengan mayor impacto entre los consumidores, a medida que integran cada vez más contenido de noticias en tiempo real”, indica el reporte. 

En ese sentido, el 4% afirma haber usado ChatGPT para leer noticias durante la última semana. La cifra cae a un 2% para Gemini de Google y Meta AI, y a un 1% para Claude de Anthropic, Perplexity, My AI de Snapchat y Copilot de Microsoft.

En España, el uso de chatbots de inteligencia artificial como fuente informativa sigue siendo muy marginal: sólo el 3% de los encuestados declara haber recurrido a estos sistemas para informarse.

Personalización de noticias con IA: las personas tienen mayor interés por los resúmenes y traducciones automáticas

La personalización de los contenidos, es decir, la adaptación de estos a los intereses de los usuarios, también está cambiando con el desarrollo de nuevos sistemas de IA. En ese sentido, las personas demostraron un mayor interés por la personalización cuando estos enfoques “hacen que el contenido sea más rápido, fácil de consumir y más relevante”. 

Los tipos de personalización más interesantes para los encuestados son las versiones resumidas de los artículos (27%) y las traducciones de noticias (24%). Las opciones menos populares son las que se relacionan con transformar el formato de las noticias, por ejemplo, de texto a audio (15%) y de texto a vídeo (14%). 

En España, una parte importante no está interesada en que se utilice IA en ninguno de los casos propuestos (25%) o no sabe si le resultan relevantes (15%). Los que lo están valoran sobre todo el uso de la IA en cuestiones de formato (48%) y no tanto en el contenido (27%). Al igual que a nivel internacional, los usos más valorados son los resúmenes de artículos (26%) y la traducción automática de noticias (20%).