*Hemos actualizado este artículo el 27/05/25 y 28/05/25 para adecuarlo al proceso actual para negarnos al uso de nuestros datos para entrenar la IA de Meta y la entrada en vigor de estos cambios, además de explicar qué implican estos en WhatsApp y en Latinoamérica. Una versión anterior se puede consultar aquí.
Meta ya puede usar los contenidos públicos de los usuarios mayores de 18 años de Instagram y Facebook en la Unión Europea, así como sus interacciones con las experiencias de IA, para entrenar su inteligencia artificial. Este 27 de mayo de 2025, ha entrado en vigor el cambio en la Política de Privacidad de la compañía que lo permite, a menos que nos opongamos a través de los formularios oficiales (hay uno para Instagram y otro para Facebook), que son la única forma válida de negarnos. A pesar de que ya han cambiado las normas, aún podemos oponernos, aunque sin efecto retroactivo.
Ante las dudas que han surgido, explicamos qué información pueden usar, si incluye la de nuestro WhatsApp, qué pasa si tengo la cuenta de Instagram privada, cómo saber si nuestra solicitud ha sido recibida y otras cuestiones. Si te queda alguna pregunta, escríbenos a [email protected].
A un clic, ¿de qué hablamos en este tema? Pincha para ampliar
Si no me opongo a este tratamiento, ¿cuál es la “información pública” que pueden usar?
¿Qué pasa si he compartido el texto de “Adiós Meta AI” o me he opuesto a través de un mensaje?
¿Cómo sé si mi solicitud ha sido recibida? ¿Puedo pedir una copia?
Si no me opongo a este tratamiento, ¿cuál es la “información pública” que pueden usar?
La nueva Política de Privacidad de Meta justifica el uso de “la información pública, como publicaciones públicas y comentarios, de las cuentas de personas mayores de 18 años, así como sus interacciones con las funciones de la IA en Meta”, para entrenar la inteligencia artificial de la compañía.
Para que te hagas una idea, con contenido público se refieren a aquel que “cualquier persona en nuestros Productos puede ver”, como nuestro nombre, nombre de usuario de Facebook e Instagram, foto de perfil, actividad en grupos públicos, actividad en contenido público y avatares. También publicaciones, fotos y vídeos publicados en historias o Reels.

La compañía justifica el uso de esta información en sus “intereses legítimos de desarrollar y mejorar los modelos de IA generativa que emplea la IA en Meta”.
Los mensajes directos y chats no son contenido público, y por ende, no se pueden usar para entrenar la IA de Meta. “No usamos el contenido de tus mensajes privados con amigos, amigas y familiares para entrenar nuestra IA, a menos que tú o alguien en el chat decida compartirlo con nuestras IA”, indican ambos formularios.
Sí se usarán las interacciones con las experiencias de IA de Meta, como Meta AI, su asistente integrado en Instagram, Facebook y WhatsApp. La nueva Política de Privacidad de la compañía señala que pueden ser, por ejemplo, “mensajes que envías a la tecnología de inteligencia artificial de Meta, que recibes de ella, o compartes con ella”.
Si decides no oponerte, ten en cuenta que la utilización de nuestros datos con estos fines conlleva riesgos de privacidad, ya que pueden permitir extraer información sobre nosotros.
¿Qué puedo hacer si no me opuse antes del 27 de mayo?
Aunque ya ha entrado en vigor el cambio en la Política de Privacidad de Meta, puedes oponerte al tratamiento de tus datos para entrenar su IA en cualquier momento, pero sin efecto retroactivo. Esto significa que nuestra oposición aplicará desde que Meta la acepta “en adelante”, como indica el mensaje al enviar el formulario.

Por ejemplo, si rellenamos el formulario para oponernos dentro de un mes, el 27 de junio, Meta no utilizará los contenidos públicos que se publiquen de esa fecha en adelante para entrenar su IA, pero los anteriores a esa fecha sí.
¿Tengo que volver a oponerme si ya lo hice el año pasado?
Sí. Maldita.es ha contactado a Meta, que ha indicado que para oponerse al uso que permite la nueva Política de Privacidad deben rellenarse los nuevos formularios, los anteriores que Meta activó en 2024 (y detuvieron por las preocupaciones de las autoridades de protección de datos) no tienen efecto.
¿Qué pasa si he compartido el texto de “Adiós Meta AI” o me he opuesto a través de un mensaje?
Las cadenas de texto, como “Adiós Meta AI” u otras que niegan el permiso a usar nuestros datos personales y que se comparten en historias o estados en Instagram y Facebook y en WhatsApp, no son formas válidas de oposición al tratamiento de nuestros datos para entrenar la IA de Meta.

La única forma válida de oponernos es a través de los formularios oficiales: hay uno para Instagram y otro para Facebook. Recuerda que tienes que haber iniciado tu sesión en estas redes sociales para poder rellenarlos. En Maldita.es lo explicamos paso a paso.
¿Debo oponerme en Instagram y Facebook o con una me vale?
Si tus cuentas no están vinculadas, tendrás que completar un formulario para cada red social. Si sí lo están, con una vez basta. Así lo explica el mismo formulario, que indica que “tendrás que enviar un nuevo formulario por cada cuenta adicional que tengas que no forma parte del mismo Centro de cuentas que esta cuenta”.

Las sesiones de Facebook e Instagram se vinculan agregándolas al mismo Centro de cuentas de Meta. De esta manera, tu solicitud de objeción aplicará a todos los perfiles vinculados. Por si las moscas, si lo prefieres rellena ambos formularios.
¿Cómo sé si mi solicitud ha sido recibida? ¿Puedo pedir una copia?
La confirmación oficial de que tu solicitud ha sido recibida es el mail de Meta donde se acepta tu objeción. Este mensaje llegará una vez hayas enviado el formulario. En nuestra experiencia, la evaluación del equipo de Meta puede tardar unos minutos.

De momento, no es posible solicitar una copia del formulario cumplimentado, ya que Meta se comunica contigo a través de una dirección de correo que no admite mensajes entrantes. Si quieres guardar un respaldo de tus respuestas, te recomendamos sacar capturas del proceso con tu móvil u ordenador.
Si mi cuenta es privada, ¿también pueden usar mi información pública para entrenar la IA si no me niego? ¿Puedo usar igualmente el formulario para negarme?
Sí. Hay “parte de tu información y actividad que siempre es pública”, según define Meta. Esta incluye nombres, nombres de usuario, fotos de perfil, avatares y actividad en grupos y contenido público que pueden usarse para entrenar la IA de Meta.
Por otro lado, está el “contenido que puedes definir como público; por ejemplo, publicaciones, fotos y vídeos que publiques en tu perfil, en Stories o en Reels”. Las cuentas privadas limitan el acceso que tienen otros usuarios a estos contenidos, por lo no deberían ser considerados “información pública” ni utilizarse con estos fines.
A la información que siempre es pública se suma que los cambios en la política también permiten a Meta usar nuestras interacciones con sus experiencias de IA.
Así que, si tienes una cuenta privada, puedes utilizar el formulario para oponerte al uso de tu información pública y tus interacciones con su IA sin problemas, al igual que el resto de los usuarios mayores de edad de Instagram y Facebook.
¿Pueden seguir usando mis datos aunque me oponga?
En algunos casos, podría ser. Los formularios para ambas plataformas afirman que “es posible que sigamos procesando cierta información sobre ti para desarrollar y mejorar la IA en Meta, aunque te opongas o no uses nuestros productos y servicios”. Esto podría suceder en situaciones en las que otra persona comparte nuestra información, como ejemplifican:
Tú o tu información aparecéis en una imagen que haya compartido públicamente alguien que use nuestros productos en algún lugar de estos.
Se os menciona a ti o a tu información en publicaciones públicas o pies de foto que alguien haya compartido en nuestros productos.

¿Pueden utilizar mi actividad de WhatsApp?
Los mensajes, llamadas y estados en WhatsApp son privados y están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que la propia compañía no los puede leer y que nadie tiene acceso a los contenidos que se intercambian por la app. Respecto a su uso para la IA de Meta, lo que ha señalado la compañía a Maldita.es es que “todos los contenidos de WhatsApp están cifrados de extremo a extremo” y, por lo tanto, no pueden ser utilizados para entrenarla.
Además, la Política de Privacidad de Meta cubre, según dice la misma, los “Productos de Meta”, y en su listado de Productos no aparece WhatsApp. De hecho, no hay un formulario disponible para oponerse al tratamiento de nuestros contenidos públicos para entrenar la IA en WhatsApp; sólo para Instagram y Facebook. En los disponibles se detalla que si nos oponemos, se nos enviará un correo para confirmar “que no utilizaremos tus interacciones con las funciones de la IA en Meta ni tu información pública de los Productos de Meta”, entre los que hemos dicho no está incluido WhatsApp
WhatsApp sí se considera una “Empresa de Meta”, según el sitio web de la compañía. En la página sobre los “Productos de las empresas de Meta” se detalla que estos “están sujetos a condiciones del servicio y políticas de privacidad independientes, como los sitios web, productos y aplicaciones de WhatsApp (....)”. Así que estas políticas serían independientes y diferentes para la app de mensajería.
En lo que respecta a Meta AI, que se activó por defecto en WhatsApp para los usuarios de la aplicación de mensajería y no se puede quitar ni eliminar, no hay claridad sobre cómo evitar que nuestras interacciones con el asistente en la app de mensajería se utilicen para entrenar la IA. Según el aviso que aparece en el chat cuando utilizamos el asistente por primera vez, “no se usarán” nuestras interacciones para mejorar la IA, pero la información que compartamos se puede conservar y utilizar “por la IA”.

¿Aplica todo esto en Latinoamérica?
No. El cambio en la Política de Privacidad de Meta que ha entrado en vigor este 27 de mayo de 2025 solo aplica a los usuarios de Instagram y Facebook en la Unión Europea. Así lo detalló la compañía en un comunicado publicado el 14 de abril de 2025, en el también explicaron que, “el año pasado, retrasamos el entrenamiento de nuestros grandes modelos de lenguaje con contenido público mientras los reguladores aclaraban los requisitos legales”.
Meta también señaló que este enfoque “cumple con las leyes y regulaciones europeas”, algo que la Federación de Consumidores y Usuarios CECU no comparte, ya que “considera que esta práctica puede infringir lo dispuesto en la normativa de protección de datos; en la de prácticas comerciales desleales y en la de mercados digitales”.
Entonces, ¿qué pasa con los usuarios en Latinoamérica? No han recibido ningún aviso sobre este cambio de política, y los formularios no están disponibles para los usuarios de Instagram y Facebook que viven en la región, como hemos podido corroborar gracias a compañeras de Chequeado.
TRANSPARENCIA: Maldita.es participa desde 2019 en el programa de verificación de datos externo de Meta.
Primera fecha de publicación de este artículo: 13/06/2024