MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Qué es Threads, la alternativa de Meta a Twitter

Publicado
Actualizado
Claves
  • El 5 de julio de 2023 Meta (empresa dueña de Facebook y WhatsApp) lanzó Threads, una aplicación de ‘microblogging’ integrada en los servicios de Instagram que busca rivalizar con Elon Musk
  • La plataforma guarda muchas similitudes con Twitter y promete algunas diferencias, como formar parte del fediverso al igual que Mastodon
  • La aplicación aún no se ha lanzado en la Unión Europea, a la espera de que cumpla con las normativas en protección de datos 
Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Búsqueda de Google
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Desde que Elon Musk se hizo con el control de Twitter se han popularizado varias alternativas a esta red social. Algunas, como Mastodon o BlueSky, ya llevan algún tiempo entre nosotros, pero hay otras plataformas que se acaban de unir al tablero de juego. Es el caso de Threads, la propuesta de Meta (la compañía de Mark Zuckerberg que incluye Facebook, Instagram y WhatsApp) para competir con Musk. Aunque estéticamente es muy parecida a Twitter, hay varias diferencias con la aplicación del pájaro azul. Por ahora Threads no está disponible en España, ya que aún está por ver si cumple la legislación europea sobre el tratamiento de datos personales.

¿En qué se diferencia Threads de Twitter?

El 5 de julio Meta anunció el lanzamiento de Threads, una plataforma de microblogging (publicaciones de unos pocos caracteres) que busca ofrecer un “espacio para actualizaciones en tiempo real y conversaciones públicas”. La compañía realizó un primer lanzamiento de esta aplicación el 6 de julio en más de 100 países, entre los que no se encuentran los estados de la Unión Europea.

Fuente: Meta

Threads guarda bastante parecido con Twitter, tanto a nivel visual como en sus funciones, ya que permite compartir imágenes o vídeos, seguir a otras cuentas, y hacer publicaciones de hasta 500 caracteres (que en este caso se llaman threads), entre otros. Por el momento no cuenta con otras funciones que sí tiene Twitter, como la posibilidad de compartir mensajes directos, mirar las tendencias del momento o acceder a hashtags. En este gráfico realizado por la BBC se pueden observar algunas de las similitudes entre ambas plataformas. 

Fuente: BBC

El lanzamiento de Threads ha llegado con cierta polémica. Su parecido con la plataforma del pájaro azul ha llevado a Twitter a amenazar con emprender acciones legales contra Meta, a la que acusa de contratar a sus ex empleados y utilizar información privilegiada de la compañía de Elon Musk, mientras que Meta asegura que ningún miembro de Twitter ha trabajado en el equipo de ingeniería de Threads.

Uno de los puntos diferenciadores de Threads es su integración con Instagram. Para acceder a la aplicación es necesario tener una cuenta en esta red social, lo que nos permite conectarnos con los contactos que ya tengamos en la plataforma. La gran base de usuarios con la que cuenta Instagram, con miles de millones de perfiles activos, es lo que ha permitido a Threads superar los 100 millones de usuarios en apenas cinco días. Una cifra que Twitter tardó cuatro años en alcanzar. Sin embargo, la mitad de los usuarios que se registraron han abandonado la aplicación y Meta está planeando ideas para retenerlos en Threads, según trasladó el propio Zuckerberg a sus empleados el 27 de julio, recoge Reuters.**

Esta integración viene con sus pegas. Según la Política de privacidad de Threads, aunque podemos desactivar nuestro perfil de Threads en cualquier momento, solo podremos eliminarlo si también eliminamos nuestra cuenta de Instagram, ya que, según señala Meta, “Threads es un servicio que proporciona Instagram y forma parte de su plataforma”.

Otro de los puntos clave de Threads es que busca formar parte del fediverso, el conjunto de programas que funcionan en red de manera descentralizada y que pueden comunicarse entre sí, como Mastodon. Para ello estas aplicaciones utilizan servidores que funcionan por cuenta propia, pero que comparten el mismo protocolo de comunicación, lo que permite que puedan interactuar entre ellas. 

Fuente: Meta

En este caso, Threads asegura que en el futuro va a emplear un protocolo denominado ActivityPub (el mismo que utiliza Mastodon), por lo que nos podremos comunicar con los usuarios de otras plataformas del fediverso a través de esta red social. Pero ojo, porque eso también significa que nuestros contenidos aparecerán en otros servidores de los que no tiene el control Meta, por lo que si borramos una publicación puede seguir apareciendo en otras aplicaciones.

Threads aún no está disponible en la Unión Europea por las dudas en materia de privacidad

Aunque el lanzamiento inicial ha incluido a más de 100 países, la plataforma aún no ha llegado a Europa. Según declaraciones de una representante de Meta recogidas por The Verge, la aplicación aún se encuentra bajo una “incertidumbre regulatoria”, en relación a la Ley de Mercados Digitales de la Comisión Europea.

Aunque no ha llegado de forma oficial, los usuarios han intentado utilizarla través de redes VPN, pero Meta ha implementado medidas extra para bloquear este acceso, confirmó a TechCrunch el 14 de julio: "Threads no está disponible actualmente en la mayoría de los países de Europa y hemos tomado medidas adicionales para evitar que las personas con sede allí accedan en este momento. Europa sigue siendo un mercado increíblemente importante para Meta y esperamos que Threads esté disponible aquí en el futuro".*

Según Adam Mosseri, máximo responsable de Instagram, las preocupaciones de la Comisión Europea pasan por la integración de esta red social con Threads. En concreto, Mosseri ha apuntado a las normativas europeas que restringen el intercambio de información personal entre diferentes aplicaciones de una misma compañía, como es el caso del ecosistema de Meta, recoge The Verge.

Las autoridades alemanas ya pidieron en 2019 a Facebook (antes de la creación de Meta) que dejara de combinar los datos de los usuarios de WhatsApp e Instagram sin su conocimiento. La obligación de tener un perfil de Instagram para poder acceder a Threads (sin otra alternativa, como usar una cuenta de correo) parece que ha levantado la misma preocupación, según señala The Verge. Otros perfiles en redes sociales también han señalado la cantidad de datos que recoge la aplicación, entre los que se incluye información financiera o sobre la salud de los usuarios, entre otros.

Fuente: página de la App Store de Threads

Meta ya fue sancionada en enero de 2023 por la Comisión de Protección de Datos irlandesa con una multa de 390 millones de euros después de forzar a sus usuarios a compartir su información personal con los anunciantes, sin darles la opción de declinar esta cesión de sus datos. Meta también pasó a la historia el 22 de mayo por la mayor sanción de la Unión Europea en materia de privacidad, con una multa de 1.200 millones de euros por enviar los datos de los ciudadanos europeos a Estados Unidos, tal y como os contamos en nuestra newsletter Tech en un clic (y a la que te puedes suscribir aquí). 

* Este artículo ha sido actualizado a 19/07/2023 para incluir el bloqueo de Threads a VPN de acceso en la Unión Europea.

** Este artículo ha sido actualizado a 1/08/2023 para incluir la pérdida de usuarios de Threads.

TRANSPARENCIA: Maldita.es participa desde 2019 en el programa de verificación de datos externo de Meta.


Primera fecha de publicación de este artículo: 14/07/2023

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.