El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumple cuatro años en funciones este 4 de diciembre de 2022. El mandato del órgano de gobierno de los jueces caducó en 2018 y desde entonces las Cortes, como mandatan la Constitución en su artículo 122 y la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial en su artículo 567, no se han puesto de acuerdo para renovar a los magistrados que ocupen los asientos del CGPJ.

El bloqueo del Consejo General del Poder Judicial ha provocado que, a 4 de diciembre de 2022, según los datos facilitados a Maldita.es por parte del CGPJ, 70 nombramientos en diferentes rangos de la magistratura no se hayan podido producir. 17 de ellos corresponden al Tribunal Supremo; siete a plazas de presidencias en los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia, y otras 25 plazas de magistrado. En las Audiencias Provinciales, 20 de ellas están vacantes.
La ley establece que cuatro meses antes de que finalice el mandato, el presidente del Consejo General del Poder Judicial debe presentar un acuerdo ante las Cortes generales para que se inicien los trámites de renovación del órgano. Carlos Lesmes, expresidente del Tribunal Supremo y del CGPJ que presentó su renuncia al cargo el pasado 10 de octubre, firmó ese documento el 3 de agosto de 2018.

Una vez comenzó el periodo de renovación del CGPJ, el 27 de septiembre Lesmes remitió al Congreso y al Senado un listado con 51 precandidatos a ocupar las 12 vocalías del Consejo que se eligen a propuesta de la carrera judicial.
Noviembre de 2018: PP y PSOE llegan a un acuerdo para renovar el CGPJ… y una semana después se rompe el pacto
El 12 de noviembre de 2018, el Partido Popular y el Partido Socialista anuncian un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial. El pacto incluye colocar a Manuel Marchena, a propuesta del PP, como presidente del órgano de Gobierno de los jueces.
Pero una semana después, el 19 de noviembre, se rompe el acuerdo tras la publicación en El Español de unos mensajes del entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, donde reconoce que han llegado a un reparto “esperanzador” de los vocales del CGPJ y “controlando la Sala Segunda desde detrás”, la Sala de lo Penal, competente para juzgar a diputados, senadores y ministros. Estos mensajes provocaron la renuncia de Marchena a presidir el Tribunal Supremo y el CGPJ.
4 de diciembre de 2018: Caduca el mandato del CGPJ
El 4 de diciembre de 2018 vence el mandato del Consejo General del Poder Judicial, para el que los magistrados habían tomado posesión de sus cargos el 3 de diciembre de 2013.
2019: Carlos Lesmes insta a las Cortes a renovar el CGPJ
El 10 de enero de 2019, Lesmes envía una carta a los entonces presidentes del Congreso, Ana Pastor (PP), y del Senado, Pío García Escudero (PP), para recordarles que “resulta legalmente obligado proceder a la renovación de este órgano en el plazo establecido por la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Judicial”, en funciones desde hacía poco más de un mes.
El 28 de abril de 2019 se celebran elecciones generales en España, lo que provoca que entre el 5 de marzo y el 21 de mayo, las Cortes están disueltas y no pueden votar los nombramientos del CGPJ. Carlos Lesmes, en julio de ese año, remitió una nueva carta a la Cortes instando a que llegaran a un acuerdo: “Ciertamente, la disolución anticipada de las Cámaras ha podido condicionar la culminación del proceso de renovación”, explica Lesmes, pero añade que, “constituido ya el nuevo Parlamento, creo necesario recordar nuevamente que resulta legalmente obligado proceder a la renovación”.
Durante la apertura del año judicial el 9 de septiembre de ese año, el entonces presidente del Consejo General del Poder Judicial se despidió del cargo confiando en que los partidos llegaran a un acuerdo.
Antes de terminar el año, el 23 de diciembre, el entonces presidente en funciones del CGPJ envía una tercera carta al Congreso y al Senado insistiendo en que renueven el Consejo General del Poder Judicial, tras la repetición de elecciones en noviembre, que mantuvieron el Congreso y el Senado disueltos entre el 24 de septiembre y el 3 de diciembre.
2020: El PP pone líneas rojas para negociar
Durante 2020, el Partido Popular dio diferentes versiones durante las negociaciones con el PSOE la renovación del Consejo General del Poder Judicial, como hemos contado en Maldita.es.
El 20 de agosto de 2020, el entonces líder ‘popular’, Pablo Casado, aseguró en un discurso en la sede del PP tras la Junta de la Directiva Nacional del Partido que “no hay pacto posible con quienes piden la abdicación del rey, la independencia de Cataluña y el blanqueamiento de los batasunos” [min 6:58].
El 7 de septiembre de 2020, en la apertura del nuevo año judicial 2020-2021, Lesmes insistió en pedirle a los grupos parlamentarios un acuerdo para renovar la cúpula del poder judicial para terminar con la “anomalía” [min. 48:00].
En octubre de 2020, el Gobierno pretende modificar las mayorías de elección del CGPJ
En octubre, ante el bloqueo del PP, el Partido Socialista y Unidas Podemos presentan en el Congreso una reforma de la ley judicial para que la elección de los jueces saliera adelante únicamente con mayoría absoluta, 176 diputados, y no mayoría cualificada de 210 votos, a pesar de que, como contamos en Maldita.es, anteriormente el PSOE apostaba por que se hiciera por concurso público. Aunque la acabó retirando en abril de 2021 por las “serias dudas” de la reforma, según RTVE.
2021: El Congreso limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial
El 11 de marzo de 2021, el Congreso de los Diputados aprobó una reforma de la Ley del Consejo General del Poder Judicial para limitar las funciones del órgano de gobierno de los jueces y evitar que pudieran hacer nombramientos con el mandato caducado.
En la apertura del año judicial de 2021, Lesmes insiste en la situación “insostenible” del CGPJ y pide “por el bien de todos” que “desaparezca del escenario de la lucha partidista” para llegar a un acuerdo “con patriotismo constitucional y generosidad” [min. 1:02:09].
2022: El Congreso aprueba otra reforma de la Ley del CGPJ
El bloqueo del Consejo General del Poder Judicial provoca que haya nombramientos que no se puedan producir, entre ellos los del Tribunal Constitucional. Por ello, el Congreso el 14 de julio de 2022 modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial para que el CGPJ pueda nombrar a los dos magistrados que le corresponden.
El 7 de septiembre, Carlos Lesmes vuelve a acudir a la apertura del año judicial y en su discurso amenaza con dimitir y vuelve a denunciar la “situación insostenible” del CGPJ.
Octubre de 2022: Carlos Lesmes dimite ante el bloqueo en las negociaciones del CGPJ
El 9 de octubre de 2022, el entonces presidente del Consejo General del Poder Judicial Carlos Lesmes anuncia a través de un vídeo en Twitter su dimisión al frente del CGPJ y del Supremo el 10 de octubre.
El 13 de octubre el CGPJ decide nombrar a Francisco Marín y Rafael Mozo como sustitutos de Lesmes, el primero al frente del Tribunal Supremo y el segundo como presidente del CGPJ.
La renuncia de Lesmes obliga a PP y PSOE a sentarse a negociar de nuevo, se dan una “última oportunidad”, asegura Esteban González Pons, negociador del PP, y Félix Bolaños, negociador por parte del PSOE, apunta a que pretenden llegar a un acuerdo “de manera rápida”. Pero la propuesta del Gobierno para reformar el delito de sedición rompe las negociaciones otra vez.