"Puede pasarle a cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar". Coincidiendo con el Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, la Organización Mundial del Ictus (WSO, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerdan con mensajes como este que los accidentes cerebrovasculares son la causa principal de discapacidad en todo el mundo y la segunda causa de muerte, aunque muchos podrían prevenirse. "Uno de cada cuatro de nosotros sufrirá un ictus. No seas ese uno", destacan.
En España, el ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. También se conoce como ataque o derrame cerebral y se produce al alterarse el flujo de sangre hacia al cerebro. ¿Cómo? Dependiendo de si se trata de ictus isquémico o hemorrágico, las causas varían: el primero sucede cuando un coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo del cerebro; el segundo, si uno de ellos se debilita y se rompe. Si esto ocurre, parte del cerebro muere, ya que deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios para que funcione correctamente.
Desde Maldita.es desmontamos algunos mitos y desinformaciones sobre esta enfermedad cerebrovascular.
¿Existe una nueva señal de ictus?
Según contenidos que circulan en redes y aplicaciones de mensajería, existen cuatro detalles en los que fijarse para saber si una persona está sufriendo un ictus: hacerle hablar, que levante los dos brazos, que sonría, que sople y una novedad, pedirle que saque la lengua. "Si está ‘torcida’ es un síntoma del ictus", señalan los contenidos. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
"Lo de sonreír, hablar, soplar y lo de sacar la lengua, podría ser un síntoma de ictus, aunque en realidad el síntoma básico (y al que tenemos que prestar especial atención) es a tener de repente la boca torcida", explican a Maldita.es desde la SEN.
Añaden, además, la pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, la alteración en la percepción de estímulos, la sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, la pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos, la dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha; desequilibrio, dolor de cabeza súbito intenso y sensación de vértigo.
Es decir, es cierto que todos estos gestos pueden ocurrir como consecuencia de un ictus, pero en lo que debemos fijarnos en la boca: si está torcida, es imprescindible llamar al 112 y esperar a una ambulancia. Aquí te contamos todo lo que sabemos sobre los síntomas previos a sufrir un accidente de este tipo.
No hay evidencia de que pinchar las puntas de los dedos ayude a una persona que está sufriendo un ictus
También circula desinformación sobre los derrames cerebrales, como que pinchar las yemas de los dedos pueda ayudar a una persona que está sufriendo un accidente cerebrovascular. La Sociedad Española de Neurología explica Maldita.es que no hay evidencia de que esto sea así.
No.
No hay evidencia de que pincharle las puntas de los dedos ayude a una persona que está teniendo un derrame cerebral.
Si alguien tiene síntomas de un ictus hay que llamar al 112 cuanto antes.
Es un bulo que circula al menos desde 2003.
Más bulos en https://t.co/64BTPCgQRu pic.twitter.com/251VGXs7HU— MALDITO BULO (@malditobulo) July 23, 2018
Contenidos como este circulan al menos desde 2003 (momento en el que ya fueron explicados por Snopes). De nuevo, lo que hay que hacer en el caso de encontrarse frente a alguien que tiene síntomas de un ictus es avisar al 112 cuanto antes.
El consumo de azúcar supone un mayor riesgo de padecer un ictus a largo plazo
El consumo de azúcar tiene múltiples efectos en la salud a corto, medio y largo plazo. Uno de ellos es el riesgo de enfermedad cardiovascular como el ictus. La Asociación Estadounidense del Corazón asocia su consumo con el riesgo de enfermedad cardiovascular.
José Atencia Goñi, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Vithas Madrid La Milagrosa, explicaba a Maldita.es que la obesidad y la diabetes son los principales factores desencadenantes de patología cardiovascular como infartos e ictus. “Tenemos el ejemplo de Estados Unidos y su epidemia de obesidad para comprobar los estragos que una dieta rica en azúcares puede provocar en la población”, afirmaba. Puedes leer más sobre los efectos en la salud del consumo de azúcar más allá del ictus en este artículo.
¿Las personas con alimentación vegetariana o vegana tienen más riesgo de sufrir ictus?
En 2019, algunos medios de comunicación publicaban titulares que aseguraban que las personas con alimentación vegetariana y/o vegana presentaban un riesgo mayor de sufrir un ictus que las personas que consumen carne. Aunque el estudio que mencionaban es real (y está publicado en una revista científica) la información que proporcionaban estos era incompleta.
Además de que la investigación solo contaba con participantes de Reino Unido, también concluía que quienes basan su alimentación en alimentos de origen vegetal (total o parcialmente) tienen menos riesgo de sufrir otra dolencia: la enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.
En total participaron 48.188 personas, ninguna con antecedentes de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, angina o enfermedad cardiovascular. Tras un seguimiento de más de 18 años, los científicos concluyeron que los consumidores de pescado y los vegetarianos y veganos presentaban tasas más bajas de cardiopatía isquémica que los de carne, aunque registraban tasas más altas de accidente cerebrovascular.
Los propios autores del estudio subrayaron que hacía falta más investigación para comprobar si estos resultados eran similares y se replicaban en poblaciones diferentes. Además, señalaban que habría que identificar posibles factores que tuviesen que ver con las asociaciones observadas entre el tipo de dieta y la enfermedad, es decir, que al tratarse de estudios observacionales no implicaban que exista necesariamente una causa-efecto.
Si quieres saber más sobre los resultados de este estudio y la diferencia en el riesgo de ictus y enfermedad coronaria en función de la alimentación, puedes leer aquí el artículo completo.