Desde el año 2016, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro por iniciativa de la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés). Además, entre la segunda y la tercera semana de marzo se celebra la Semana del Cerebro. En Maldita.es le hemos dedicado numerosos artículos, desmentido bulos sobre el mismo y aclarado muchos aspectos de este órgano del sistema nervioso. Por eso hemos escogido y recopilado una selección de piezas en las que hablamos del cerebro.
¿Qué es el ‘déjà vu’ y por qué se produce?
De repente estás hablando con una persona y esta persona dice o hace algo por primera vez y crees que ya lo has vivido antes pero sabes que no es así. Este fenómeno es conocido como ‘déjà vu’ (ya visto en francés). Se produce por un desajuste temporal entre la percepción y la memoria. Este mes de junio explicamos por qué se produce el 'déjà vu' y qué papel juega el cerebro en él.
Leer tiene beneficios para el cerebro (como cualquier otra actividad intelectual)
Desde pequeñitos nos han dicho que tenemos que leer, que es bueno para nuestro cerebro, que entrena nuestra memoria y que, en definitiva, es un hábito saludable. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? Nos habéis preguntado si hay evidencias que avalen este consejo de madre y padre (o quien sea) y si, en efecto, la lectura está relacionada con un mejor funcionamiento cerebral en niños, adultos y mayores.
La respuesta corta es que cualquier tipo de actividad intelectual en la que pongamos el cerebro a trabajar con pausa y atención tendrá una repercusión positiva en nuestro sistema de memoria o de plasticidad sináptica. Lo explicamos con más detalle en este artículo.
No se te ‘congela el cerebro’ cuando comes o bebes algo frío, tienes cefalea por estímulos fríos
Entre las distintas cosas que le pasan a tu cuerpo cuando comes o bebes algo muy frío, está la sensación de que se nos 'congela el cerebro'. Pero evidentemente no es así. Lo que pasa es la conocida como cefalea por estímulo frío pero es sólo una sensación que se pasa enseguida.
¿Por qué se nos pega una canción y qué podemos hacer para quitárnosla de la cabeza?
¿Qué le lleva a nuestro cerebro a escuchar una melodía y reproducirla mentalmente en bucle? Esto se conoce como earworms, como se llama a esta situación en inglés (gusanos de oreja). Hay varias explicaciones que contamos en este artículo como que a la corteza auditiva le gustan las letras sencillas y fáciles de recordar. También contamos cómo quitárnosla de nuestra cabeza: con distracción o con saturación.
¿Por qué bostezamos y por qué se contagian los bostezos?
Otro fenómeno fisiológico en el que el cerebro podría ser la clave es el bostezo y su contagio. En 2020 intentamos aclarar por qué ocurre pero a día de hoy no conocemos con certeza el motivo, aunque se barajan algunas hipótesis como que sea una forma de “comunicar el estado interno de uno mismo”, de “promover la vigilancia grupal” y “sincronizar el comportamiento del grupo”.
Qué son los pensamientos intrusivos, por qué afectan a todo el mundo y cuándo pueden convertirse en un problema para tu salud mental
Otra cosa curiosa que hace nuestra cabeza son los pensamientos intrusivos: cuando de pronto aparece en tu cabeza una idea inesperada e indeseada, a menudo violenta o desagradable. En determinadas ocasiones, especialmente aquellas que interpretamos como estresantes o en etapas en las que acumulamos dificultades o problemas, nuestros pensamientos automáticos se pueden volver desagradables y repetirse una y otra vez. Aunque no son un problema para la mayoría de la gente, sí hay situaciones en que pueden convertirse en un problema de salud mental, como explicamos en nuestro artículo sobre pensamientos intrusivos.
Qué es la afantasía y por qué hay quienes no pueden visualizar imágenes mentales
Piensa en un caballo. ¿Qué ves? Es posible que veas una imagen realista del animal en tu mente. También puede que distingas mentalmente una imagen borrosa o vaga. O que no vislumbres nada. Mientras que para algunas personas resulta muy fácil visualizar al caballo, otras tendrán que esforzarse más para pintar mentalmente esa imagen e incluso hay quienes no podrán ver al animal. Las personas con afantasía son incapaces de visualizar imágenes mentales.
Adam Zeman, neurólogo en la Universidad de Exeter y experto en trastornos de la imaginería visual, explicaba a Maldita.es que entre el 1% y el 3% de la población padece afantasía. Es decir, no puede ver lo que imagina. Ni objetos, ni personas, ni lugares. Estas personas no pueden visualizar por ejemplo “una manzana, sus últimas vacaciones o su boda”.
Por el contrario, ¿hay personas que imaginan más de lo normal o de una forma más vívida? Así es. El polo opuesto a la afantasía sería la hiperfantasía y, según Zeman, afecta a entre el 3% y el 10% de la población. Las personas con hiperfantasía tienen la capacidad de visualizar vívidamente todo lo que imaginan y, en ocasiones, pueden “tener problemas para decidir si algo sucedió realmente o simplemente lo imaginaron”. Puedes leer más al respecto en este artículo.
Bicicleta o alquiler: ¿Por qué en este vídeo escuchas palabras distintas según lo que leas?
Nos habéis preguntado bastante por un vídeo que está circulando por TikTok en el que se plantea una cuestión: si, en un mismo audio, puedes escuchar la palabra alquiler o bicicleta. No es la primera vez que nos preguntáis por vídeos de este tipo. De hecho, en Maldita.es ya explicamos por qué sucede este fenómeno a través de otro ejemplo, con las expresiones en inglés "green needle" y "brainstorm".
Esto tiene una explicación científica relacionada con los trucos que utiliza nuestro cerebro para procesar la información a nuestro alrededor de la forma más eficiente posible. Se llama efecto McGurk, un fenómeno relacionado con nuestra percepción que demuestra la estrecha interacción que hay entre lo que vemos y lo que escuchamos.
Si escuchamos un sonido pero recibimos un estímulo audiovisual relacionado con otro sonido, terminamos percibiendo ese otro sonido. Por eso al escuchar unas palabras poco claras terminamos escuchando las que leemos, y eso cambia si leemos palabras distintas aunque el sonido original sea el mismo.
Cómo funcionan las ilusiones ópticas y auditivas que dejan al descubierto los trucos que usa nuestro cerebro para interpretar la realidad
De vez en cuando se hacen muy virales vídeos e imágenes con efectos ópticos que dejan al descubierto los trucos que nuestro cerebro utiliza para ayudarnos a procesar la información proveniente de nuestro entorno de la forma más eficiente posible. La respuesta larga sobre por qué ocurren estos fenómenos está en este artículo.
Conchi Lillo, neurobióloga especializada en trastornos de la retina y divulgadora sobre cómo nuestro cerebro maneja la información que le proporcionan nuestros sentidos, explicaba a Maldita.es que muchos de estos efectos ópticos se deben a que nuestro cerebro no tiene toda la información necesaria para procesar correctamente una imagen o un sonido, así que utiliza la información disponible en ese momento más la que tiene de situaciones previas similares. "El cerebro lo hace para ayudarnos, y lo hace sin que seamos conscientes ni lo decidamos nosotros", explica Lillo.
No, el color del que ves la zapatilla no depende de tu hemisferio dominante del cerebro
También se viralizó una fotografía de una zapatilla en una iluminación extraña que cada uno parecemos percibir de distinto color: o bien rosa y blanca o bien gris y verde. Junto a la foto va una supuesta explicación de esas diferencias: si te domina el hemisferio derecho del cerebro, verás la zapatilla rosa, y si te domina el izquierdo, lo verás gris.
Esta explicación es falsa. Hay una explicación para las distintas percepciones de los colores, pero no tiene nada que ver con los hemisferios cerebrales. Daniel Gómez, neurocientífico y divulgador que además emplea sus conocimientos sobre el cerebro y la percepción en espectáculos de magia, explicaba a Maldita.es que “es un efecto debido al sistema visual del cerebro, y el hemisferio cerebral no tiene nada que ver”. “A nivel visual, cada hemisferio cerebral procesa la mitad derecha o izquierda del campo visual de una manera idéntica, y no afecta al color o la forma de lo observado”, señalaba. El desmentido al completo en este enlace.
Por qué si te miras al espejo durante un rato con poca luz puede que empieces a ver cómo se te deforma la cara
Más sobre cosas raras que hace tu cerebro. Imagina que estás en frente del espejo, con una luz tenue y de repente empiezas a ver cómo tu cara se distorsiona o incluso desaparece y aparece otro rostro en su lugar. Nos preguntasteis si esto, que a priori puede sonar a leyenda urbana, es posible que ocurra. Pues sí.
Es lo que se conoce como fenómeno Bloody Mary o efecto Caputo. El psicólogo Giovanni Caputo fue el primero en estudiar qué pasa en nuestro cerebro cuando uno se mira fijamente en un espejo. “Si la iluminación de la cara es baja y te miras a los ojos, puede que empieces a ver caras extrañas después de mirarte durante un minuto”, explicaba Caputo a Maldita.es.
Pero, ¿qué es lo que pasa para que empecemos a ver cosas extrañas? El neurocientífico y divulgador Daniel Gómez nos explicaba que la culpa la tiene nuestro sistema de percepción visual: “Cuando recibimos estímulos visuales, la corteza visual (encargada de la vista) colabora con el hipocampo (encargado de la memoria) para identificar lo que estamos viendo e interpretarlo correctamente”.
¿De qué depende que nos acordemos o no de lo que hemos soñado?
Te despiertas y de repente olvidas el sueño (o pesadilla) en el que estabas inmerso un momento antes. ¿A ti también te ha pasado? ¿O haber dormido toda la noche y no recordar haber soñado ni una vez? Hay diversos factores que explican por qué a veces recordamos lo que soñamos y otras veces no: los principales son despertarse en mitad del sueño y si estamos en fase de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés).
Recordar lo que soñamos es a veces difícil porque durante el sueño no funciona el sistema de almacenamiento de recuerdos y tampoco lo hace si sólo estamos despiertos un breve periodo de tiempo, inferior a los 5 minutos, según aclaraban a Maldita.es desde la Sociedad Española de Neurociencia (SENC).
“Por eso es normal que nos despertemos de noche en medio de un sueño que somos capaces de recordar, nos quedemos dormidos de nuevo rápidamente y al despertar por la mañana no recordemos el sueño (o incluso no recordemos haber despertado aunque, en este caso, al no haber recuerdo, no habrá ninguna sensación de falta)”, explicaban.
¿Por qué tenemos pesadillas y en qué fase del sueño se producen?
También nos habéis preguntado por qué tenemos pesadillas y en qué fase del sueño se producen. Las pesadillas tienen lugar durante las fases REM del sueño, que son las de sueño profundo, y corresponden a un fenómeno que se denomina parasomnias. Tenerlas de vez en cuando no debe ser motivo de alarma.
A veces aparecen tras la vivencia de episodios traumáticos, según nos contaba Joselin Miranda, psicóloga del Colegio Oficial de Psicología de Madrid y del gabinete Center Psicología Clínica, y recoge un artículo publicado en la revista Journal of Sleep Research. En ese caso, “los sueños recurrentes con contenido relacionado al trauma se dan más fácilmente”. “Esto ocurre por ejemplo en el trastorno por estrés postraumático, aunque también puede ocurrir en episodios depresivos o en patologías del espectro de la esquizofrenia”, añadía Miranda.
Aunque las pesadillas puedan darse frente a eventos traumáticos, diferentes expertos en trastornos del sueño también señalan que pueden ser efectos secundarios de algunos medicamentos o desencadenarse con eventos estresantes cotidianos. Miranda mencionaba el embarazo, las rupturas amorosas, las pérdidas, los duelos, los cambios significantes en la vida o el estrés laboral. Más información en nuestro artículo.
5 consejos para que tu cerebro no te la cuele
Ya que te hemos contado cómo nuestro cerebro nos la puedo colar, también le pedimos a Cristina López Tarrida, que es experta en ingeniería social y psicohacking, que nos ayudase a entender mejor cómo funciona nuestro cerebro y en qué nos debemos fijar para intentar aprender a protegernos.
¿Cómo nos la juega nuestro cerebro? Pues nos tenemos que fijar en los sesgos y las emociones. Por un lado, nuestro cerebro utiliza atajos mentales para simplificarnos la vida diaria, porque a veces tenemos que tomar decisiones muy rápido. Estos atajos, que se llaman heurísticos, responden a la necesidad evolutiva de realizar un filtrado selectivo de los estímulos que nos llegan para así liberarnos de la cantidad de procesos mentales que tendríamos que realizar si procesáramos toda la información sensorial que recibimos. El problema es que esos atajos nos puede llevar a juicios incorrectos o interpretaciones erróneas: esto son los sesgos cognitivos. Somos víctimas de muchos sesgos y algunos de ellos nos hacen caer en los bulos. Aquí tienes nuestros 5 consejos para que tu cerebro no te la cuele.
Veinte sesgos que influyen en nuestra manera de ver el mundo y de tomar decisiones
A nuestro cerebro se la pueden colar precisamente por los sesgos. Son errores que cometemos a la hora de razonar, evaluar o recordar, y que influyen en las decisiones que tomamos tanto voluntaria como involuntariamente. ¿Crees que estás libre de ellos? Definimos algunos de los más comunes en este artículo donde recopilamos veinte.
De qué depende la inteligencia y qué factores la determinan
Nos preguntasteis también por la inteligencia y los factores que la determinan. Entre otras cosas, habéis incidido en si esta depende o no de la genética y hasta qué punto es así.
Lo cierto es que la inteligencia de una persona, descrita como la capacidad general que los humanos usamos para integrar distintas funciones psicológicas (percepción, atención, memoria, aprendizaje, razonamiento o la resolución de problemas), depende tanto de los factores genéticos como de los no genéticos, según explica a Maldita Ciencia Roberto Colom, profesor de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro la International Society for Intelligence Research. Lo explicamos en profundidad en esta pieza.
Qué son los neuroderechos y cómo me afectan
“Tecnologías capaces de decodificar la información que tenemos en nuestro cerebro”: ¿Os suena a peli de ciencia ficción? Pues volvamos a la vida real, porque ese tipo de tecnología ya se está estudiando y hay lugares del mundo en los que se intenta meter en las páginas de leyes. Concretamente, en Chile.
Con el concepto neuroderechos se busca proteger principalmente, la “privacidad mental” de las personas y su “derecho a la identidad”. La Pontificia Universidad Católica de Chile pone como ejemplo los datos médicos del cerebro de las personas, como si hablásemos de la confidencialidad que se trata con los trasplantes de órganos. Pero en este concepto también entra la protección de nuestros pensamientos y nuestra identidad, a cuenta de que cada vez haya más experimentos que tratan de interpretar datos de nuestro cerebro.
En Chile se está planteando integrar los “neuroderechos” en su Constitución a iniciativa del grupo de trabajo que dirige el neurocientífico español Rafael Yuste, que es director del NeuroTechnology Center de la Universidad de Columbia. Es la persona que ha puesto sobre la mesa el debate a nivel mundial, ya que considera que la neurotecnología literalmente “abre la tapa del cerebro” y, por ello, hay que adelantarse a sus posibles riesgos. Puedes aprender más sobre este concepto y sus aplicaciones en este reportaje.
No, los suplementos para la memoria no han demostrado su eficacia
También hemos escritos sobre los suplementos que se venden en farmacias, herbolarios y otros establecimientos supuestamente para mejorar la función cognitiva y también ayudar con el estudio. Se venden también orientados a mejorar la memoria en las personas mayores.
La supuesta base científica del funcionamiento de estos suplementos no está nada clara. La mayoría contienen distintas combinaciones de fosfatildiserina (componente habitual de la capa interior de nuestras células), taurina (ácido orgánico derivado de un aminoácido llamado cisteína), teanina (compuesto presente en el té verde) y jalea real (sustancia generada por las abejas obreras jóvenes). Pero, como contamos, no han demostrado su eficacia.
Sí, existen amebas 'comecerebros'
Una mujer de 69 años en Seattle (Estados Unidos) falleció por una infección de una "ameba ‘comecerebros' después de lavarse la nariz con agua del grifo". La mujer ingresó por convulsiones en enero y un escáner mostró lo que parecía un tumor cerebral. Tras analizar el tejido cerebral, descubrieron que la ameba Balamuthia mandrillaris había infectado su cerebro y se estaban 'comiendo' las células cerebrales, según contó el neurocirujano que la operó al Seattle Times. Falleció un mes después. Las infecciones de Balamuthia mandrillaris son muy, muy poco comunes, pero cuando ocurren son muy peligrosas, como aclaramos en este artículo.
No estás viendo caminar a "la felicidad": el vídeo no se corresponde con una molécula de miosina llevando endorfina
Cada cierto se mueve de nuevo un vídeo con el siguiente texto: "Molécula de miosina llevando endorfina sobre un filamento neuronal en la parte interior de la corteza parietal del cerebro, que produce sentimientos de plenitud. Estás viendo "literalmente" caminar a la felicidad". No estás viendo caminar a la felicidad, ni la molécula es miosina, ni se está desplazando por un filamento neuronal, ni está transportando una molécula de endorfina
Como explicamos, lo que se ve es el mecanismo por el que los distintos componentes presentes dentro de las células se desplazan. Lo desplazado es una vesícula, una bolsa que puede contener distintos componentes presentes en el interior de las células.
¿Las setas alucinógenas pueden borrar recuerdos traumáticos?
El trastorno de estrés postraumático afecta mucho a la calidad de vida de quienes lo padecen. Se plantea que si pudieran borrar los recuerdos traumáticos podrían solucionar este trastrono. Por eso nos preguntasteis por un estudio de 2013 que dio pie a titulares que decían que “los hongos alucinógenos pueden borrar memorias traumáticas y reprogramar la mente”. Sin embargo, esto no es así. Según las evidencias disponibles, que son limitadas, las setas alucinógenas no borran recuerdos traumáticos pero sí pueden ayudar a dar un significado distinto a estas memorias y a tratar la depresión persistente.
Por qué las mascarillas no "causan enfermedades neurodegenerativas", como dice Margarite Griesz-Brisson
Dejamos para el final dos temas relacionados con la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 que causa COVID-19. Se viralizó un post de Facebook con una imagen que recoge varias afirmaciones falsas en relación al uso de mascarillas y su repercusión en nuestra salud, atribuidas a una persona llamada Margarite Griesz-Brisson. La principal, que "el uso diario de mascarillas provoca enfermedades neurodegenerativas" o que estas "están contraindicadas en niños y adolescentes". Sin embargo, como ya explicamos, las mascarillas no suponen un riesgo para nuestra salud.
Por qué es normal que hayamos tenido sueños raros y pesadillas durante el confinamiento: novedad, estrés, ritmos circadianos y aburrimiento
Y para acabar, explicamos por qué es normal que tuviésemos sueños raros y pesadillas durante el confinamiento. Al fin y al cabo nos enfrentábamos a una situación durante la que se nos bombardeó día sí día también con novedades que causaban una gran incertidumbre, además de emociones y miedos de todo tipo (incremento de personas contagiadas y fallecidas, previsiones económicas, descubrimientos sobre el nuevo virus y la COVID-19, confabulaciones y conspiraciones...).
Primera fecha de publicación de este artículo: 22/07/2021