Circula en redes sociales un contenido que hace referencia al último Informe del Índice Nacional de Defunciones publicado el pasado 23 de marzo. En concreto, la publicación asegura que “Se han añadido más de 117 mil muertes al 2020 en el índice nacional de defunciones, desde el 17 de diciembre 2020 al 23 de marzo del 2021. Si os fijáis los datos de años anteriores, 2017, 2018 y 2019 por ejemplo, también han cambiado repentinamente…”. Si bien es cierto que se han añadido un total de 117.074 fallecimientos desde el informe de diciembre de 2020 al último publicado, correspondiente a marzo de 2021, esto tiene una explicación: se debe a que las cifras se reportan con decalaje temporal, como ya os hemos explicado otras veces en Maldita.es. De igual forma ocurre con el resto de los años: se van añadiendo también con el paso del tiempo, algo que ya también ocurría anteriormente a la pandemia.
Las cifras de fallecimientos del INDEF se incorporan con retraso temporal
El INDEF es un sistema de información gestionado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, dependiente del Ministerio de Sanidad, "que contiene los datos personales de cada una de las defunciones que han sido inscritas en los registros civiles de todo el Estado" desde 1987.
Como indica cada uno de los informes del Índice Nacional de Defunciones (INDEF) y que, además, se puede ver en la misma foto que se comparte en la publicación que circula en redes sociales: la incorporación de fallecidos al INDEF tiene un decalaje temporal.
Esto mismo ha sido confirmado por el Ministerio de Sanidad a Maldita.es, quienes aseguran que “la incorporación de los datos "no se realiza de manera automática en el mismo mes en que se producen, sino que va teniendo lugar progresivamente".
Por este motivo, mientras que en diciembre los datos del INDEF con respecto a 2020 eran 366.163 fallecidos, en enero subieron a 401.359, en febrero a 463.807 y en marzo, ascendieron a 483.237 muertes, hasta añadir un total 117.074 fallecimientos en ese periodo.
No obstante, esto no es algo que haya ocurrido tras el inicio de la pandemia de la COVID-19. Si nos fijamos en los mismos meses con respecto al año 2019: en diciembre de ese año no se publicó informe, pero mientras en enero de 2020 se reportaron 343.129 con respecto a 2019, en febrero fueron 394.304 y en marzo alcanzaron los 410.932: 67.803 fallecimientos más en tres meses.
Los datos de años anteriores también pueden aumentar en los informes mensuales
El contenido que circula en redes sociales también asegura que si nos fijamos, “los datos de años anteriores, 2017, 2018 y 2019 por ejemplo, también han cambiado repentinamente…”. Pero no se trata de algo nuevo o que haya sido incorporado tras el inicio de la pandemia de la COVID-19.
Si cogemos dos informes al azar de 2019, cuando todavía no había llegado la pandemia, por ejemplo el de junio y el de noviembre, podemos ver que en gran parte de los años los datos varían de un mes a otro. Por ejemplo, en junio de 2019 había 338.456 fallecidos correspondientes al año 1995, mientras que en noviembre los datos del mismo año ascendían a 338.457. En otros años el aumento es superior, como en 2012, que en el informe de junio había 403.026 muertes y en noviembre, subieron a 403.935. Esto se debe al decalaje temporal con el que se incorporan los datos.
Los datos del INDEF son de carácter orientativo y no se puede considerar una estadística oficial
También, como los últimos informes indican, “la tabla resume el contenido de la base de datos INDEF y no tiene carácter de informe estadístico oficial”.
Asimismo, el Ministerio de Sanidad ha indicado a Maldita.es que el número de registros que el INDEF contiene de cada año es "meramente orientativo para conocimiento de sus usuarios", ya que la finalidad y uso del INDEF es "proveer de datos sobre el estado vital de las personas a otros sistemas de información que se emplean para una variedad de fines, fundamentalmente, de gestión de archivos de pacientes, comprobación de supervivencia, seguimiento de cohortes de investigación y otros, pero en ningún caso el INDEF puede considerarse una estadística oficial".
Así lo indica el propio manual de uso del INDEF:
Si se quiere conocer el número de fallecimientos que hay en España, el ministerio apunta que deberá consultarse en el Instituto Nacional de Estadística y en el MoMo del Instituto de Salud Carlos III.
¿Cómo se obtienen los datos del Índice Nacional de Defunciones?
Como ha explicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) a Maldita.es, los datos del Índice Nacional de Defunciones provienen de las defunciones grabadas por las delegaciones provinciales del INE "que son remitidas por todos los registros civiles de España, tanto los que están informatizados como los que no lo están, a medida que se van inscribiendo los fallecimientos". A raíz de esos datos "la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, dependiente del Ministerio de Sanidad, es la encargada de la elaboración y gestión del Índice", tal y como se explica en el manual de uso del INDEF.
En Maldita.es ya son varios los bulos y desinformaciones que hemos desmentido sobre diferentes contenidos relacionados con el INDEF: como que en 2020 España no murieron 17.197 personas menos que en 2019 ni 26.608 menos que en 2018 o que el Índice Nacional de Defunciones no ha "inflado" los datos de fallecidos en 2020 "a base de 'robarlos' al 2021".
En definitiva, si bien es cierto que se han añadido más de 117 mil muertes al 2020 desde el informe de diciembre de 2020 al de marzo de 2021, esto se debe a que las cifras se van añadiendo de forma progresiva, y no es algo nuevo sino que en años anteriores también venía ocurriendo.