Red Eléctrica avisa en un documento a Competencia de un “impacto en la seguridad del suministro”, sin indicar de qué magnitud
Red Eléctrica (REE), la empresa responsable de vigilar el sistema eléctrico en España, dice en un documento a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) que “en las últimas dos semanas” (finales de septiembre y principios de octubre de 2025) ha visto “variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico de España peninsular”, que han estado “dentro de los márgenes establecidos”. La tensión es una de las condiciones que permiten transportar electricidad entre diferentes puntos de manera segura y debe mantenerse entre unos máximos y unos mínimos. En el caso de España peninsular, estos valores son 400 y 220 kilovoltios, siempre dentro de unos márgenes.
Así, REE ha solicitado “modificaciones urgentes para la estabilización de la tensión” ante “variaciones bruscas de tensión [...] tales que pueden tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos”. Preguntados por Maldita.es, desde Red Eléctrica dicen que “no ha existido riesgo de suministro en los últimos días” y recalcan que esas variaciones bruscas de tensión han estado “dentro de los márgenes establecidos”. En su cuenta en Twitter (ahora X) apuntan que no hablan de riesgo de apagón “ni inminente ni generalizado”. El riesgo en el suministro o de apagón es algo que desde Maldita.es no podemos verificar de forma independiente.
En documento enviado a la CNMC no mencionan directamente un riesgo de apagón, y no concretan qué magnitud podría tener ese “impacto en la seguridad del suministro”.

Es importante señalar que tanto el Gobierno central, como Red Eléctrica, como la organización europea de gestores de redes eléctricas (ENTSO-e) consideran que el apagón del 28 de abril de 2025 se debió a variaciones anómalas de la tensión en la península ibérica, que generaron otros problemas en cascada llegando al cero de tensión. Pero, aunque se señalan diferentes causas posibles (instalaciones que podrían haber operado mal, falta de planificación…), aún no se ha establecido quién o qué fue el responsable de esos problemas de tensión.
Red Eléctrica pide a Competencia tomar medidas urgentes para evitar esos problemas
REE escribió a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) el 7 de octubre de 2025 indicando estos problemas de tensión, las posibles causas y qué medidas propone. Es la CNMC quien debe aprobar (o modificar o rechazar) y avisar de estos cambios para que se presenten alegaciones y publicarlas en el BOE para que entren en vigor.
Según explica REE, estas variaciones bruscas de tensión ocurren por cómo ha ido cambiando el sistema eléctrico español en los últimos años, y destacan los siguientes motivos:
Un crecimiento de instalaciones de electrónica de potencia (fotovoltaica, eólica, baterías para almacenamiento, sistemas de interconexión) y mucha concentración en ciertos puntos de la red.
La participación de estos sistemas de electrónica de potencia en cada vez más partes del mercado eléctrico (funcionan más horas a lo largo del día).
Estas tecnologías no pueden regular la tensión de la red de manera continua, según la legislación española actual.
Parte de las tecnologías que sí pueden regular la tensión de manera continua (gas, nuclear, hidroeléctrica, etcétera) no pueden hacerlo tan rápido como se necesita cuando ocurren estas variaciones bruscas de tensión.
Aumento de las instalaciones pequeñas de generación eléctrica (autoconsumo), sobre las que Red Eléctrica no puede ahora mismo observar cómo están funcionado en tiempo real, por lo que no puede anticipar su comportamiento
Este mayor autoconsumo hace que las redes de transporte tengan menor demanda de la que se esperaba, especialmente cuando hace mucho sol. Recordamos que el sistema eléctrico necesita generar y consumir la misma cantidad de electricidad en todo momento.
Estas variaciones de tensión se dan, según REE, cuando hay baja demanda, mucho sol y una respuesta lenta de las instalaciones que tienen control continuo de tensión (ahora mismo todas menos fotovoltaica y eólica).
REE menciona el crecimiento de las renovables entre los motivos de esta situación, junto a otros como las normas de funcionamiento del sistema
El desarrollo de la fotovoltaica y la eólica en España está entre los motivos que dice REE que ha propiciado esta situación de problemas en la tensión, pero no son los únicos, también en cómo se ha desarrollado el sistema eléctrico español o sus normas actuales de funcionamiento.
Una clave es que las tecnologías fotovoltaicas y eólicas no regulan la tensión de manera continua, pero podrán comenzar a hacerlo a partir de 2026. Las tecnologías síncronas (gas, nuclear, hidroeléctrica, etc.) tienen la obligación legal de hacer esta regulación de tensión, mientras que las otras dos tecnologías no tienen ahora mismo esa responsabilidad, solo deben operar dentro de unos márgenes de tensión establecidos. Esto es una limitación legal, no tanto tecnológica.
Otra clave es que Red Eléctrica no tiene datos en tiempo real del autoconsumo (en la práctica totalidad, fotovoltaico). Esto, de nuevo, es una limitación que recoge la normativa española.
REE agrega entre sus factores que las tecnologías que deben controlar continuamente la tensión (todas menos fotovoltaica y eólica) no lo hacen lo suficientemente rápido.
¿Qué medidas ha propuesto REE ante estos problemas?
REE ha propuesto cambiar temporalmente varios “procedimientos de operación”, las normas técnicas que regulan cómo debe funcionar el sistema eléctrico. Es la CNMC quien debe estudiar esos cambios, permitir alegaciones, aprobarlos, rechazarlos o limitarlos y publicarlos en el BOE. Muy resumidamente, estos cambios buscan ser más exigentes con las empresas que participan en el sistema eléctrico, con las condiciones de operación y dar algo más de flexibilidad a Red Eléctrica en un trámite que hace diariamente.
Los cambios propuestos afectan a cuatro procedimientos de operación:
3.1. Proceso de programación. REE debe publicar todos los días el “programa diario viable provisional”, donde se recogen los resultados del mercado mayorista de la electricidad, las interconexiones y los intercambios programados y las restricciones técnicas. Antes tenía la obligación de presentar este programa antes de las 14.45 h, ahora tiene más flexibilidad respecto a esta hora.
3.2 Restricciones técnicas. Tras recibir los resultados del mercado, antes de publicar ese “programa diario viable provisional”, REE puede hacer modificaciones mínimas para asegurar que el suministro es viable, pudiendo aumentar o reducir la cantidad de electricidad generada en las centrales o pedir a determinadas centrales que estén activas aunque no estuviera previsto por los resultados del mercado. Esas modificaciones se llaman restricciones técnicas. Los cambios propuestos obligan a las centrales que participan en restricciones técnicas a reservar toda su capacidad para esta tarea si falta potencia en el sistema.
7.2. Regulación secundaria. Es un servicio dedicado a mantener el equilibrio entre electricidad generada y consumida y la frecuencia (el ritmo al que se transporta la electricidad, siempre a 50 hercios). El cambio obliga a todas las instalaciones a seguir el programa en tiempo real de esta regulación secundaria.
7.4 Control de tensión. Se añaden requisitos más estrictos para cumplir con este control de tensión y se cambia la manera en la que se calcula, agregando más condiciones.
Las medidas durarían 30 días naturales, prorrogables en periodos de 15 días
La CNMC y REE inciden en que estas medidas se aplicarían de forma temporal. Entrarían en vigor el día siguiente a que se publiquen en el BOE durante 30 días naturales. Se pueden prorrogar en periodos de 15 días naturales si lo pide Red Eléctrica.
¿Cómo afectará a los consumidores?
Un elemento que destaca la CNMC en su documento es que estos cambios suponen “endurecer las condiciones de prestación de servicios”. Esto podría traducirse en que haya menos oferta en el mercado eléctrico (las empresas tienen menos incentivos para acudir) mientras que la demanda se mantiene igual, lo que supondría “un incremento del coste soportado por la demanda”, es decir, los consumidores, aunque el documento no especifica la magnitud.
Aún está por ver si este mayor coste se traduce en una factura de la luz más cara, algo que se sabrá cuando entren en vigor estas medidas y con los resultados del mercado diario de electricidad.
¿Qué dicen el Gobierno y Red Eléctrica sobre estos problemas en la red eléctrica?
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dicen a Maldita.es que han pedido a REE “actuar según sus funciones” y a la CNMC que “refuerce la supervisión para asegurar que todos los agentes cumplen con sus obligaciones”. Este Ministerio señala lo que indica Red Eléctrica, que estas variaciones de tensión se han dado “dentro de los límites”.
Por su parte, Red Eléctrica apunta a Maldita.es que “no ha existido riesgo de suministro eléctrico en los últimos días” y que con estos cambios propuestos el objetivo es “reducir las dinámicas que aparecen en el sistema eléctrico por su evolución”. “Con estas medidas se logra actuar sobre la generación que, por sus características técnicas, varía su producción de forma muy rápida”, en referencia a la fotovoltaica y eólica.