Qué se comparte: mensajes y titulares hablando un informe de 2024 de Red Eléctrica de España (la empresa responsable de transportar la electricidad y vigilar el sistema eléctrico) donde se dice que existe riesgo de apagón por el “aumento de las renovables” y tras el “cierre nuclear”.
Qué sabemos:
Se trata del informe financiero anual de 2024 de Redeia, la empresa matriz de Red Eléctrica, que debe reflejar, por un lado, las cuentas anuales de la entidad, con la situación económica y con una auditoría externa; y por otro, el informe de gestión, que describe la situación de la empresa, riesgos e incertidumbres y no tiene auditoría externa
La mención al riesgo de “desconexiones” y “pérdidas de prestaciones” de generación por el “cierre de centrales” y el aumento de renovables está en un apartado de riesgos y expectativas sobre el modelo de negocio de Redeia
No habla específicamente del cierre nuclear, sino de todas las centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado y nuclear), que deben ir cerrándose por requisitos normativos
En cuanto a las desconexiones por “elevada penetración de renovables”, se refiere a las que no tienen capacidades técnicas ante perturbaciones: “Generadores pequeños o en autoconsumo”

Qué dice el informe sobre el riesgo por la entrada de renovables en el ‘mix’: sólo habla de instalaciones pequeñas o de autoconsumo por tener “baja capacidad de adaptación”
Los mensajes destacan que este informe habla de un riesgo de “desconexiones de generación” (si se desconecta suficiente generación eléctrica y no hay medidas para recuperarla, puede haber apagones) por el aumento (“elevada penetración”) de las renovables. En realidad, el documento de Redeia habla de aquellas fuentes “sin las capacidades técnicas ante perturbaciones”, y específicamente cita a dos: “Generadores pequeños” y el autoconsumo. No cita a todas las renovables, solo a las de instalaciones de pequeño tamaño.
Además, dice que estas renovables pequeñas podrían llegar a desequilibrar el balance generación-consumo eléctrico (la electricidad que se genera debe ser igual a la consumida en todo momento) porque Red Eléctrica no tiene el mismo volumen y precisión de datos de estas instalaciones, algo que sí que tiene de instalaciones más grandes, continúa el informe financiero. Precisamente, este otro problema (la falta de información en tiempo real de pequeños generadores) es otro riesgo que identifica Red Eléctrica en este informe.

Actualmente, todas las instalaciones renovables de un megavatio o más deben informar a Red Eléctrica de cuánta energía están generando en tiempo real. Ponemos un ejemplo: podría ocurrir que muchas instalaciones más pequeñas y conectadas a la red (por ejemplo, los paneles fotovoltaicos de comunidades de vecinos) estén generando muchísima electricidad, que en conjunto superan a la demanda de ese momento y puede generar problemas en la red, incluso desconexiones.
Para este riesgo concreto, Redeia dice que no ven “efectos financieros significativos”.
Qué dice sobre el riesgo por cierre de nucleares: se refiere a todas las centrales convencionales (carbón, gas fósil y nuclear)
Algunos de los mensajes que citan el informe financiero de Redeia dicen que este documento avisa del riesgo de apagón por el cierre de centrales nucleares. En realidad, el informe no habla específicamente del cierre nuclear, sino del cierre de las centrales por “requisitos regulatorios”: carbón, ciclo combinado (gas fósil) y también nuclear.
Estas fuentes de electricidad están cesando su actividad en España para cumplir con diferentes normas, como el Acuerdo de París, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o el Plan General de Residuos Radiactivos, entre otros. Hacemos un resumen de cada fuente y los planes a futuro:
Carbón: España contempla cerrar en 2025 todas las centrales que generan electricidad con este combustible, según el PNIEC. Existen acuerdos entre el Gobierno, las compañías energéticas y los sindicatos para dar empleo a los trabajadores afectados.
Gas fósil: no existe ahora mismo una norma que obligue a cerrar las centrales de ciclo combinado (de hecho, el PNIEC cuenta con ellas hasta el año 2030), pero algunas empresas van cerrándolas por el fin de su vida útil y por decisiones de negocio (costes de mantenimiento, baja rentabilidad).
Nuclear: existe un calendario pactado en 2019 entre Enresa (compañía pública española que gestiona los residuos radiactivos) y las empresas responsables de centrales nucleares para ir cerrando escalonadamente los siete reactores actuales entre 2027 y 2035.
Lo que dice el informe de Redeia es que estos cierres implican “una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia”. Estos cierres, continúa, “podrían aumentar el riesgo de incidentes operacionales que pueden afectar el suministro y la reputación de la empresa”.

En paralelo, el documento añade que Red Eléctrica puede poner en marcha medidas para minimizarlo, como fortalecer interconexiones con otros países, los sistemas de almacenamiento eléctrico o desarrollar los convertidores de electrónica de potencia (los inversores que necesitan la fotovoltaica y eólica).
Qué es el documento que citan: informe financiero de Redeia de 2024
El documento que citan estos mensajes es el informe financiero de 2024 de Redeia, la empresa matriz de Red Eléctrica de España. Este documento tiene dos partes: las cuentas anuales y el informe de gestión.
Las cuentas anuales: como exige la Ley de Sociedades de Capital, contiene el estado contable (balance, ganancias, pérdidas, patrimonio, efectivo, deudas, etc.) del año 2024. Están elaboradas por Redeia y con una auditoría externa de Ernst & Young.
El informe de gestión: como exige la misma ley, es una exposición redactada de los negocios y una explicación de los principales riesgos e incertidumbres. Elaborado por Redeia y no tiene auditoría externa.
Así, los dos elementos que se mencionan en estos mensajes (el riesgo de apagón por el “cierre de centrales” y por la “elevada penetración de renovables”) están en el apartado del informe de gestión. Específicamente, en el apartado “impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio” (página 102).
Como contexto de qué elementos se incluyen en este apartado, mostramos otros riesgos que valora el documento —además de los que explicamos sobre cierre de centrales y entrada de renovables—: daños a líneas eléctricas aéreas por vientos extremos, daños a subestaciones por incendios, daños en equipos por elevadas temperaturas, menos agua disponible para generación hidroeléctrica, amenazas por ciberseguridad e incremento del absentismo laboral.