MENÚ

Por qué la AEMET no ha calificado como “fría” y “más cálida de lo normal” dos primaveras con la misma temperatura media: no era la misma temperatura ni el mismo periodo de referencia para comparar

Publicado
Claves
  • Se difunden dos fragmentos de informes de la AEMET diciendo que califica la primavera de 2016 como “fría” y la de 2024 como “más cálida de lo normal” pese a que ambas tuvieron, supuestamente, la misma temperatura media (13,1 ºC)
  • Esas primaveras no tuvieron la misma temperatura media. La de 2024 se ha calculado con una metodología nueva porque la anterior sobrestimaba las temperaturas. Según el método actual, la primavera de 2016 tuvo 11,4 ºC
  • Por otro lado, la calificación de “fría” y “cálida” se otorgó comparando con periodos de referencia distintos, pues deben actualizarse cada década
  • La AEMET ha avisado de ambos cambios metodológicos en la versión PDF de todos los informes que ha publicado desde que los introdujo
Comparte

“Desinformación oficial”. “13,1° en 2016 era frío y 13,1° en 2024 es calor” (sic). Junto a mensajes como estos se han difundido dos fragmentos de informes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) diciendo que describen la primavera de 2016 como “una primavera fría” y la de 2024 como “más cálida de lo normal” pese a tener, supuestamente, la misma temperatura media: 13,1 ºC.

La primavera de 2016 y la de 2024 no tuvieron la misma temperatura media. En los informes figura la misma cifra porque se calcularon con metodologías distintas, según consta en los documentos y ha explicado la agencia. En 2020 mejoraron la metodología para calcular la temperatura media porque la anterior sobrestimaba las temperaturas y, aunque han recalculado todos los datos desde 1961 para que sean comparables entre sí, han mantenido los informes originales en su web. Según el nuevo método, la temperatura media de la primavera de 2016 fue de 11,4 ºC, casi dos grados más baja que la de este año.

Además, las primaveras se compararon con distintos periodos de referencia para ser calificadas como “fría” y “más cálida de lo normal”. En 2016 estaba vigente el periodo de referencia 1981-2010, pero en 2023 lo actualizaron a 1991-2020 para usar un periodo base representativo del clima reciente, siguiendo las recomendaciones de los organismos meteorológicos internacionales. Tanto el cambio en la metodología para calcular la temperatura media como la actualización del periodo de referencia se han avisado por la AEMET en la versión PDF de todos los informes mensuales y anuales desde que los introdujo.

Desde 2020 la AEMET usa otro método para calcular la temperatura media (pero los datos siguen siendo comparables)

La metodología de la AEMET para calcular la temperatura media cambió en septiembre de 2020, según indica la organización en sus informes y ha indicado en su cuenta de Twitter (ahora X). Antes de ese año, el análisis se basaba en los registros de 42 estaciones meteorológicas de referencia repartidas por España. Aunque estas estaciones proporcionan datos “de gran calidad y muy valiosos (...) a la hora de analizar y comparar el clima, presentan algunas limitaciones”, explica.

Una de estas limitaciones es que algunas de esas estaciones meteorológicas de referencia que estaban en áreas rurales han pasado a estar dentro de las ciudades debido al crecimiento de las mismas y por tanto se están viendo afectadas por el efecto isla de calor urbana, que hace que la temperatura sea mayor que en las zonas circundantes, explica la AEMET. Otra limitación es que muchas de esas estaciones se ubican en zonas de poca altitud, donde las temperaturas son mayores que en las áreas de más altura, y al usarlas para reflejar el clima de una región se sobrerrepresentan las temperaturas más altas, continúan.

Por eso, a partir de septiembre de 2020 se utilizan datos de todas las estaciones disponibles, que son más de 1.500, en un nuevo método que denominan “rejilla climatológica”. El método “reduce considerablemente estas limitaciones y permite tener una visión más real del clima de España, al suavizar el efecto isla de calor y tener en cuenta el relieve de nuestro país, así como otros parámetros relevantes (distancia al mar, por ejemplo)”, concluye

Pero este cambio en la metodología no implica que no puedan compararse los datos anteriores a 2020 con los actuales. La AEMET ha recalculado, aplicando el nuevo método, todos los datos climatológicos de España desde 1961 para que sean comparables entre sí. Puedes ver los datos actualizados para los meses y estaciones de cada año en el siguiente cuadro.

Temperaturas medias para cada mes y estación desde 1961 hasta mayo de 2024 según el método “rejilla” de la AEMET. Fuente: AEMET

Con el nuevo cálculo en rejilla, todas las temperaturas de la serie histórica de datos se reducen. Por ejemplo, la temperatura media de la primavera de 2016 es de 11,4 ºC. Es 1,7 ºC más baja que la estimada con el método antiguo y que la de 2024 (13,1 ºC). En la siguiente imagen puedes ver cómo esta diferencia ocurre también con el resto de temperaturas recalculadas. “La temperatura media actual es más baja y más ajustada a la realidad que la que se obtenía con el método anterior”, dice la AEMET.

Diferencia de las temperaturas medias para cada año según el método antiguo y el nuevo. Fuente: AEMET.

La referencia para llamar “cálido” o “frío” a un periodo ahora es 1991-2020, no 1981-2010 como en 2016

“Responden que ahora miden mejor y ese 13.1 de antes estaba inflado. PERO aún así ese 13.1 lo CARACTERIZABAN (...) de frío y ahora lo CARACTERIZAN de cálido. Trilerismo”, dice uno de los tuits que han difundido estas afirmaciones sobre la AEMET. Pero cuando la AEMET usa términos como “cálido” o “frío” lo hace en función de un periodo de referencia y unos conceptos definidos.

El objetivo de los resúmenes climatológicos de la AEMET es analizar el clima de un mes concreto o una estación del año con respecto al clima habitual (y no, por ejemplo, con respecto al clima preindustrial del siglo XIX, que suele utilizarse al hablar de cambio climático). Para definir ese clima habitual, la AEMET utiliza un periodo de referencia. Es el promedio de los valores obtenidos durante un intervalo de tiempo que comprende por lo menos 30 años consecutivos y viene a representar el ‘clima habitual’ de un lugar.

Hasta enero de 2023 se utilizaba como referencia el periodo 1981-2010, pero se actualizó a 1991-2020. Este cambio se produjo porque la Organización Internacional de Meteorología recomienda actualizar el periodo de referencia cuando acaba una década para que sea representativo con respecto al clima reciente. Lo explicaron en su momento desde la AEMET y se refleja también en notas al pie en los informes de la organización.

Por otro lado, los términos “frío” o “cálido” no se escogen de forma arbitraria. Por ejemplo, cuando la AEMET define una primavera como “muy cálida” quiere decir que la temperatura media está por encima del percentil 80 (P80 en la imagen). Para establecer los percentiles divide en 100 grupos iguales todas las temperaturas registradas en el periodo de referencia (1991-2020). Si una temperatura de este año (o del año que sea) se encuentra en el percentil 80 quiere decir que está entre el 20% de temperaturas más elevadas registradas entre 1991 y 2020.

Definiciones de las temperaturas según la AEMET

La AEMET ha comunicado sus cambios metodológicos en la versión PDF de todos los informes

Tanto el cambio en la metodología para calcular la temperatura media como la actualización del periodo de referencia han sido comunicados por la AEMET en la versión PDF de todos los resúmenes climatológicos que han emitido desde que se introdujeron, como puede comprobarse al consultar el registro de informes colgado en su página web, según ha comprobado Maldita.es. También la versión web de algunos de estos informes contiene la información sobre las novedades en los cálculos.

Por ejemplo, con respecto a la actualización del periodo de referencia, avisaron por primera vez tanto en su página web como en el informe en PDF en febrero de 2023, cuando se emitió la primera evaluación sobre enero de 2023 ya con esa nueva base para la comparación. En Maldita.es también contamos que el nuevo periodo pasaba a ser 1991-2020. Después se puede encontrar el aviso en todos los informes PDF archivados en la web desde entonces. 

Extracto de un informe de la AEMET donde avisan del cambio de metodología y periodo de referencia.

Las temperaturas han aumentado desde 1961

Teniendo en cuenta el método actualizado y el periodo de referencia de 1991-2020, “la temperatura media anual en España ha experimentado un incremento estadísticamente significativo de 1,57 ºC”, concluye la AEMET. En el siguiente gráfico puedes ver como desde el año 2001 los años que tienen temperaturas superiores a la media se incrementan.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.