Maldito Dato

Cómo podrían haber sido los resultados de las elecciones europeas si España hubiera aprobado una barrera electoral tal y como se aprobó en Europa

Publicado el
Tiempo de lectura: 3 minutos
Las claves
  • España tendría que haber establecido una barrera electoral de entre el 2% y el 5% para las elecciones europeas de 2024, según una decisión del Consejo de la UE
  • Si hubiera establecido el umbral mínimo de votos en el 5%, sólo habrían conseguido escaño PP, PSOE y Vox, quedándose el resto de partidos fuera de la Eurocámara
  • Si hubiera establecido una barrera electoral del 3%, similar a la de las elecciones generales, se habrían quedado fuera Junts y CEUS

6/12/24
Lo que circula

«España tendría que haber aprobado una barrera electoral para las elecciones europeas»

España tendría que haber establecido una barrera electoral de entre el 2% y el 5% para las elecciones europeas de 2024, según una decisión del Consejo de la UE Si hubiera establecido el umbral mínimo de votos en el 5%, sólo habrían conseguido escaño PP, PSOE y Vox, quedándose el resto de partidos fuera de la Eurocámara Si hubiera establecido una barrera electoral del 3%, similar a la de las elecciones generales, se habrían quedado fuera Junts y CEUS

0 reportes
Canales:
Categorías
Política
Temas
partidos políticos
elecciones europeas 2024

España tendría que haber incorporado una decisión del Consejo de la Unión Europea para las elecciones europeas que obligaba a establecer una barrera electoral de entre el 2% y el 5% a las circunscripciones mayores de 35 diputados (España repartió 61 el 9 de junio en una circunscripción nacional). Una barrera electoral es una medida que obliga a una candidatura a sacar un porcentaje mínimo de votos para conseguir escaño.

Si España hubiera incorporado la decisión y dependiendo de qué umbral hubiese establecido, varios de los partidos políticos podrían no haber entrado en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, según los resultados provisionales.

Si la barrera electoral hubiera sido del 5%, sólo habrían entrado PP, PSOE y Vox

Si el Parlamento Español hubiera decidido establecer una barrera electoral del 5% (como las elecciones municipales), y no se hubieran formado otras coaliciones, sólo habrían entrado tres partidos: PP (obtuvo el 34,2% de los votos), PSOE (30,18%) y Vox (9,62%). El resto de formaciones, al contar con menor porcentaje de votos, habrían quedado fuera:

  • Ahora Repúblicas (coalición compuesta por entre otros, BNG, EH Bildu y ERC) obtuvo el 4,91% de los votos.

  • Sumar obtuvo el 4,65%.

  • Se acabó la fiesta, agrupación electoral encabezada por Alvise Pérez, obtuvo el 4,59%.

  • Podemos ganó el 3,28%.

  • Junts obtuvo el 2,54%.

  • Coalición por una Europa Solidaria (CEUS, candidatura conformada por, entre otras formaciones, PNV y Coalición Canaria) obtuvo el 1,61%.

Si la barrera electoral hubiera sido del 3%, como en las generales, se habrían quedado fuera Junts y CEUS

Si la barrera electoral hubiera sido del 3%, como las elecciones generales establecen en las provincias, Junts y CEUS no habrían conseguido escaño. La primera formación consiguió el 2,54% de los votos, mientras que CEUS obtuvo el 1,61%. Si la barrera electoral hubiera sido del 2%, el mínimo que marca la decisión del Consejo, en ese caso tampoco habría entrado CEUS.