Maldita Te Explica
Maldito Dato

Por qué esta gráfica sobre la hucha de las pensiones es solo una estimación y no puede tomarse como una predicción

Publicado el
Tiempo de lectura: 6 minutos
Las claves
 
  • La cuenta de Twitter de Pedro Sánchez ha publicado una gráfica titulada “Evolución de la hucha de las pensiones”
  • Esa gráfica estima que en 2043 el Fondo de Reserva de la Seguridad Social tendrá 130.000 millones de euros, cuando a cierre de 2021 apenas superaba los 2.000
  • Los 130.000 millones provienen del cálculo que el Gobierno realizó tras la reforma del sistema público de pensiones que incrementó las cotizaciones
 
6/22/23
Lo que circula

«Pedro Sánchez publica un tuit con un gráfico de la evolución de la hucha de las pensiones hasta 2043»

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1671500030614679555?t=E3z7N9U6xo_g8AZwGFktsQ&s=08 Tweet Ver Tweets nuevos Conversación Pedro Sánchez @sanchezcastejon De vaciar la hucha de las pensiones... A RECUPERARLA y AMPLIARLA. #LaMejorEspaña
Image
Image

2 reportes
Canales:
Categorías
Política
Temas
España
pensiones
Pedro Sánchez
gráficos

La cuenta oficial de Pedro Sánchez en Twitter ha publicado una gráfica en la que se ve que en 2043 la hucha de las pensiones tendrá 130.000 millones de euros de ahorro. La gráfica fue presentada por el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, en un coloquio junto a Pedro Sánchez organizado por el PSOE el 21 de junio [min 1:07:45].

El Gobierno reformó el sistema público de pensiones en 2021 y 2023 y sustituyó el factor de sostenibilidad por el mecanismo de equidad intergeneracional, que supone un aumento de las cotizaciones del 1,2% de todos los trabajadores para llenar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Con esa subida de la recaudación de las cotizaciones, el Gobierno estima que los ahorros de la hucha de las pensiones se incrementarán hasta los 130.000 millones de euros en la década de 2040, como ha señalado el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social a Maldita.es.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social es una hucha creada para guardar los excedentes de las cotizaciones pagadas por los trabajadores y pagar las pensiones contributivas en momentos de crisis. Este mecanismo llegó a acumular 68.000 millones de euros en 2011. A partir de ese momento, el dinero guardado en el fondo fue decreciendo conforme el Gobierno empleaba esos recursos para pagar las pensiones. A cierre de 2021 (último dato disponible), el fondo almacenaba 2.138 millones de euros.

El mecanismo de equidad intergeneracional obliga a que el aumento de las cotizaciones del 1,2% se destine íntegramente a rellenar el fondo de reserva. Entre ese incremento proveniente de las cotizaciones y el interés del ahorro acumulado, el Gobierno prevé que alcanzará los 130.000 millones de euros dentro de veinte años.

El escenario contable de la Seguridad Social

La gráfica que ha publicado la cuenta de Pedro Sánchez no tiene en cuenta varios factores. En primer lugar, la estimación hace referencia a euros nominales, es decir, sin tener en cuenta la depreciación del dinero debido a la inflación.

La política monetaria del Banco Central Europeo tiene, entre sus objetivos, mantener la inflación en el entorno del 2% de crecimiento anual. Si tomamos el valor del dinero en 2023 como 100, veinte años después con un crecimiento de la inflación cada año del 2% el euro tendrá un valor de 148. Es decir, en términos reales, la misma cantidad de dinero en 2043 servirá para comprar menos cosas que en 2023, porque los precios habrán escalado un 48% durante ese tiempo.

En segundo lugar, aunque se rellene la hucha de las pensiones debido al destino de ingresos específicos de las cotizaciones, la situación contable de la Seguridad Social sigue en déficit La Seguridad Social cerró 2022 con un déficit de 7.160 millones de euros (0,5% del PIB). Los Fondos de la Seguridad Social, que incluyen, además del sistema, el SEPE y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), registraron un déficit de 5.396 millones de euros, equivalentes al 0,4% del PIB.*

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) analizó el impacto de las reformas del sistema de pensiones entre 2021 y 2023. La institución estimó que, mientras los ingresos de la Seguridad Social subirán en 1,3 puntos porcentuales del PIB debido a medidas como el mecanismo de equidad intergeneracional, los gastos se incrementarán en 2,4 puntos porcentuales hasta 2050. Por lo tanto, la Seguridad Social tendrá un déficit de 1,1 puntos en 2050.

Este navegador no soporta mostrar archivos PDF. : Descárgalo para poder verlo.

Aunque las cotizaciones extra del mecanismo de equidad intergeneracional rellenen la hucha de las pensiones, como estima el Gobierno, si las estimaciones de la Airef se cumplen, la Seguridad Social seguirá teniendo déficit los próximos años. Por tanto, el Gobierno deberá cuadrar las cuentas emitiendo deuda del Tesoro Público.

*Se ha corregido la cifra de déficit de la Seguridad Social y se ha dado el dato de 2022 de déficit de los Fondos de la Seguridad Social, que incluyen también SEPE y FOGASA.