MENÚ
MALDITO DATO

Datos, verificaciones y contexto del debate entre Sánchez y Núñez Feijóo en el Senado

Publicado
Actualizado
Comparte

El presidente del Gobierno y el líder del PP han inaugurado el curso político en un debate este martes 6 de septiembre en el Senado sobre el plan de ahorro y gestión energética que se enviará a Bruselas y la situación económica.

Maldita.es ha estado siguiendo y verificando lo dicho por los principales representantes políticos en este debate. Os traemos algunos datos, verificaciones y contexto*:

El rifirrafe entre Sánchez y Feijóo por el crecimiento del PIB de España después de la pandemia: ¿es la economía grande europea que más ha crecido en el segundo trimestre o el país en la cola de Europa en crecimiento?

Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han cruzado acusaciones sobre los datos de crecimiento económico en España. Por una parte, Sánchez ha afirmado que “en el segundo trimestre del 2022, España fue la economía grande, europea que más creció y se espera que lo siga siendo hasta final de año”. Por su parte, Feijóo ha dicho que España es el país que peor se ha recuperado en términos de PIB. Ha asegurado que, respecto a la recuperación del PIB previo a la pandemia, “hemos crecido menos que nadie” y “somos el último en la cola de Europa”.

¿Pueden ambas afirmaciones ser ciertas o son contradictorias? Ambas son verdad pero cada uno escoge el dato que más se ajusta a su discurso.

Según el último avance informativo de Eurostat con datos del segundo trimestre de 2022, el PIB español creció 1,1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. España sería el quinto país que más ha crecido, empatado con Bulgaria y sólo por detrás de Holanda (2,6%), Rumanía (2,1%), Letonia (1,4%) y Suecia (1,4%). España es el que tiene el PIB total más alto (320.000 millones de euros) de estos países, según los últimos datos. Por lo tanto, las economías de la Unión Europea (UE) más grandes que la española, en cuanto a PIB, sí se encuentran actualmente creciendo a un ritmo inferior, como ha dicho el Presidente. El crecimiento español también ha sido superior al de la media de los 27 países de la UE, que ha sido de 0,6 puntos porcentuales.

Por otra parte, Feijóo ha hecho referencia a que España es el país que peor se ha recuperado en términos de PIB. Según los datos que recoge el portal estadístico de la Unión Europea, Eurostat, España es el último país de la Unión en la recuperación del PIB respecto a los niveles previos a la pandemia.

En el último trimestre de 2019, España registró un PIB total de 315.023 millones de euros y en el último trimestre contabilizado en 2022, el segundo, el PIB se sitúa en 320.361 millones de euros. De hecho, es la primera vez que España ha registrado un PIB superior a los 315.023 millones prepandemia.

Esto únicamente supone un crecimiento del 0,92% respecto a los niveles de cierre de 2019 y sitúa a España a la cola de los países que conforman la Unión Europea. Asimismo, este crecimiento es inferior a la media de la Unión que se sitúa en el 7,4% para el mismo periodo.

Por lo tanto, por un lado realmente España está creciendo más que los grandes países europeos en la actualidad, pero también es cierto que es el que más había tardado en volver a los niveles prepandemia.

El rifirrafe sobre el acto con ciudadanos realizado por Sánchez en la Moncloa

Sánchez y Feijóo han tenido un rifirrafe sobre el acto de apertura del curso político del presidente del Gobierno, que se celebró este lunes 5 de septiembre en el Palacio de la Moncloa. Alberto Núñez-Feijóo ha asegurado, dirigiéndose a Sánchez, que “ahora quiere pisar la calle para estar con la gente. Si quiere de verdad que este proceso sea útil le hago una propuesta, yo ayer me fui a Salamanca a la primera feria agroalimentaria de España, atrévase a hablar con los ciudadanos sin un casting previo como el que hizo ayer en el Palacio de la Moncloa".

Pedro Sánchez, por su parte, le ha respondido que “usted ha dicho que cinco personas que participaron ayer en un acto en el Palacio de la Moncloa, cinco ciudadanos, los ha llamado títeres y personas al servicio del Gobierno. Le pido que retire esas palabras”.

El acto al que han hecho referencia se celebró este lunes 5 de septiembre en la Moncloa para dar apertura al curso político y, según la web de Moncloa, tenía como invitados a “medio centenar de ciudadanos” que habían escrito al presidente para “trasladar sus inquietudes y reflexiones” o que habían formado parte del programa de visitas ‘Moncloa Abierta’ desde que Sánchez es presidente.

Este mismo martes 6 de septiembre, 20 minutos ha publicado que entre esos 50 ciudadanos invitados al acto en Moncloa había “candidatos, cargos del PSOE y simpatizantes del partido”. 20 minutos detalla que “una teniente de alcalde del PSC, un jefe de gabinete de una alcaldía socialista y un excandidato a liderar el PSM estuvieron entre los seleccionados” y que “Moncloa declinó hasta en dos ocasiones facilitar el listado de los invitados al acto”.

A pesar de que Moncloa invitó a 50 ciudadanos y 20 minutos habla de algunos de ellos, finalmente en el acto retransmitido públicamente este lunes sólo cinco de esas 50 personas preguntaron a Pedro Sánchez. El resto estaban también presentes, pero no tuvieron turno de palabra, al menos públicamente. Por ello, Sánchez hace referencia en su respuesta a Feijóo a sólo “cinco ciudadanos”.

Sánchez y "el pacto antiterrorista"

Pedro Sánchez ha echado en cara a Feijóo que “por qué el Gobierno y el principal partido de la oposición no acuerdan más”. El presidente del Gobierno ha asegurado que “después de un atentado yihadista en Barcelona, me reuní como líder de la oposición con el jefe de Gobierno entonces, el señor Rajoy, y forjamos y actualizamos el pacto antiterrorista. En este caso para darle lógicamente una dimensión distinta como consecuencia del terrorismo internacional".

Sánchez, cuando lideraba el PSOE en la oposición, firmó con el PP de Mariano Rajoy, presidente del Gobierno por aquel entonces, el pacto antiyihadista. Pero ese pacto lo firmaron en febrero de 2015, después de los atentados de enero de ese año en Francia, entre los que se incluye el tiroteo en la sede de la revista Charlie Hedbo. El pacto no se firmó en 2017, cuando hubo el atentado yihadista en las ramblas de Barcelona, al que ha hecho mención Sánchez.

Ese nuevo pacto firmado por PP y PSOE en 2015 se llamó ‘Acuerdo para afianzar la unidad en defensa de las libretades y en la lucha contra el terrorismo’. En un primer momento sólo lo firmaron estos dos partidos. En noviembre de 2015 el pacto se vio ampliado con la incorporación de otros partidos, como Ciudadanos, UPyD, Coalición Canaria o UPN. Estos nuevos firmantes se sumaron al pacto inicial entre PSOE y PP tras los atentados terroristas de París de noviembre de 2015, también antes del atentado en Barcelona.

En un primer momento, en enero de 2015, hubo discrepancias entre PP y PSOE para acordar este pacto, ya que el PP quería incluir mención a la prisión permanente revisable, medida que el PSOE no apoyaba. Finalmente se solucionó con “un texto que asume la prisión permanente, pero elude nombrarla”, según contó El País.

El pacto terminó hablando de “acordar que, tal y como ha venido recogiendo nuestro ordenamiento jurídico, a los delitos de terrorismo con resultado de muerte les será siempre aplicable la máxima pena privativa de libertad recogida en el Código Penal”. Así, no hablaba directamente de que se aplicara la prisión permanente revisable o la cadena perpetua, sino “la máxima pena [...] recogida en el Código penal”.

En 2017, tras los atentados en Barcelona a los que hacía mención Sánchez, no se suscribió ni se actualizó ese pacto como decía Sánchez, sino que el Gobierno y los partidos se reunieron en el marco de ese acuerdo, incluidos partidos como Podemos o PNV, que no son firmantes del mismo. Durante ese año siguió habiendo algunas reuniones del “pacto antiterrorista”, pero el Gobierno del PP dejó de invitar a los partidos no firmantes, según recogía Vozpópuli.

Sánchez y la reforma laboral del PP que se aprobó "solamente con su mayoría absoluta": CiU, UPN y Foro Asturias también la apoyaron

Pedro Sánchez también ha asegurado, dirigiéndose al PP, que "ustedes en la crisis financiera no aplicaron ERTE, sino despidos masivos a las clases trabajadores de este país. Lo hicieron con una contrarreforma laboral, que despidió a millones de trabajadores y trabajadoras, aprobada solamente con su mayoría absoluta parlamentaria"

La anterior reforma laboral de 2012 bajo el Gobierno del PP no fue aprobada “solamente” con la mayoría absoluta parlamentaria de este partido como dice Pedro Sánchez. En la votación de la ley en el Congreso, también votaron a favor otros partidos como Convergencia i Unió (CiU), Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias. Votaron a favor 179 diputados del PP, 16 de CiU, uno de Foro Asturias y otro de UPN. Unión del Pueblo Navarro se había presentado a las elecciones de 2011 junto al PP, pero no es el caso de CiU y Foro Asturias, que eran candidaturas distintas. Aún así, UPN formaba parte del Grupo Mixto y no del grupo parlamentario del PP.

En un primer lugar, el 8 marzo de 2012, se convalidó en el Congreso un Real Decreto-Ley de la reforma laboral del PP con 197 votos a favor (PP, CiU, UPN y Foro Asturias) y 142 votos en contra.

Después se tramitó la norma como un proyecto de ley, en la siguiente votación del 28 de junio de 2012, se volvió a aprobar con el apoyo de los mismos grupos parlamentarios, aunque se incorporaron 85 enmiendas al texto. Tras la aprobación de todas las enmiendas, el decreto se convirtió en ley.

Sánchez y la previsión de la caída de un 11% de "la economía rusa": el Banco Mundial ahora pronostica una caída del 8,9%

Pedro Sánchez durante su intervención inicial ha asegurado que el presidente ruso Vladimir Putin está actuando “con el objetivo de obligarnos a dejar de apoyar a Ucrania en su lucha por la libertad, y con el objetivo también de levantar esas sanciones económicas, como dijo ayer, con las que se prevé reducir en un 11% la economía rusa”.

Pero esas previsiones están desactualizadas. Según las últimas previsiones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), las previsiones de caída del PIB de Rusia son menores del 11% al que se refiere Sánchez. Según el Banco Mundial, el PIB caerá un 8,9% en 2022. Según el FMI, un 6%.

Según la última previsión del Banco Mundial con datos a fecha de junio de 2022, se estima que el PIB de Rusia caerá un 8,9% en todo el año 2022. En una anterior previsión del Banco Mundial, sí se estimaba que cayese un 11%, como ha dicho Sánchez. Pero esa previsión data del pasado mes de abril y está desactualizada.

Fuente: Global Economic Prospects, junio de 2022. Banco Mundial.

El último informe de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022 del FMI dice que la caída del PIB ruso durante el año será del 6%, también menor al 11% que menciona Sánchez.

Fuente: Informe de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022. Fondo Monetario Internacional.

De hecho, hace unos meses la mayoría de organismos preveían una caída de la economía rusa mayor de la que pronostican actualmente. Lo mismo sucede con el propio Banco de Rusia, que en abril también preveía una caída del PIB del país para 2022 de entre un 8% y un 10%, pero desde julio pronostica esa caída en entre un 4% y un 6%, según recoge Forbes.

Sánchez y la obligación "de renovar las instituciones constitucionales"

En su segunda intervención, el presidente del Gobierno ha afirmado que “en 45 años de democracia el Partido Socialista Obrero Español no ha incumplido nunca sus obligaciones constitucionales de renovar las instituciones constitucionales”. Lo decía en relación a la falta de acuerdo con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva en funciones más de 1.370 días.

Sánchez aseguraba que el PSOE nunca había bloqueado una renovación similar. Sin embargo, en el año 2001, durante el segundo mandato de José María Aznar (PP), el PSOE, liderado en ese entonces por José Luis Rodríguez Zapatero, se negó durante cuatro meses a renovar el CGPJ, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas. Lo hicieron, según el PSOE, porque durante las negociaciones de ese año el entonces ministro de Economía Rodrigo Rato, acusó a los socialistas de “colocar a exministros socialistas” y de estar “chantajeando al PP” si no se incluía a “un amigo” de Zapatero en la negociación, según informó entonces El País. Zapatero exigió o una excusa de Rato o una desautorización por parte de su partido. Sin embargo, tras cuatro meses sí se llegó a un acuerdo, como publicó El País. En esta ocasión el CGPJ lleva bloqueado casi cuatro años.

También han estado bloqueados en esta legislatura el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas. En estos casos sí hubo acuerdo para renovarlos entre PP y PSOE tras dos años de negociaciones.

Ahora, el PSOE acusa a Feijóo de que “no cumple lo que firma su partido”, en relación a que el Gobierno firmó con la anterior ejecutiva del PP un acuerdo para cambiar la ley del Poder Judicial. Sin embargo, Feijóo defiende que su predecesor, Pablo Casado, “en ningún caso me dio ningún documento ni me concretó ningún acuerdo” sobre la renovación del Consejo y se ha desvinculado del documento, aunque el equipo de Pablo Casado dice que sí se lo dio. Aunque este documento es de octubre de 2021, durante la directiva de Pablo Casado, que fue presidente del PP hasta marzo de 2022, tampoco se reformó la ley del Poder Judicial mientras duró su mandato. Casado decía que quería que los nuevos miembros del CGPJ fueran elegidos por los jueces y Sánchez acusaba a Casado de “insumisión constitucional”.

Feijóo y el supuesto "regalo" a los consumidores franceses por la excepción ibérica

Alberto Núñez Feijóo ha asegurado que, con la excepción ibérica, los españoles están “regalando a los consumidores franceses 500 millones de euros”. Es una afirmación que, además, el Partido Popular comparte en Twitter.

Esta frase alude al dinero que ahorran los consumidores franceses con el aumento de las importaciones de electricidad desde España (producida en gran parte con gas) y que la propia excepción ibérica ha incentivado. Pero existe un mecanismo para aliviar el coste de exportar esa electricidad a Francia, según explican los expertos consultados por Maldita.es.

Con el tope al precio mayorista del gas, la electricidad en el mercado mayorista español es más barata que en el francés. Además, los consumidores franceses no tienen que pagar el coste de generar electricidad con gas en España que sí pagan los consumidores españoles afectados con un recargo en sus facturas (el conocido como ajuste o compensación a las gasísticas). Esto incentiva la compra de electricidad de Francia a España: las exportaciones se incrementaron el mismo día que entró en vigor el tope el 15 de junio, según Red Eléctrica (aunque ya venían aumentando desde finales de 2021 por la menor producción de la nuclear francesa). **

Esta electricidad ‘extra’ “no se habría producido [en España] si Francia no la estuviera comprando”, aclara a Maldita.es Mario Sánchez-Herrero, presidente de la cooperativa energética Ecooo, y además se está produciendo con gas en gran medida. El gas y la hidroeléctrica son las dos tecnologías que cierran el precio en el mercado eléctrico, pero la generación hidroeléctrica se ha reducido a la mitad por la sequía y la generación con gas ha aumentado desde junio, explica el experto. El incremento de la generación con gas también puede deberse a una mayor demanda eléctrica en España a un menor viento, entre otros motivos, indica Ismael Morales, de la Fundación Renovables. **

Que se esté generando más electricidad con gas aumenta los costes de generación y por tanto la cuantía del ajuste o compensación a las empresas gasísticas, una cuantía que pagan los consumidores españoles afectados (aquellos con tarifa regulada o un contrato de mercado libre posterior al 26 de abril de 2022), pero no los franceses.

No obstante, aquí entra en juego otro factor: la renta de congestión. Cuando el precio es más barato en el país exportador (España), la diferencia de precios (renta de congestión) se reparte a partes iguales entre ambos países. Es decir, si el precio mayorista en España es de 100 euros el megavatio hora y en Francia de 400, la mitad de la diferencia (150 €/MWh) la asume España y la otra mitad la paga Francia (multiplicada por el volumen de electricidad que se ha intercambiado). O sea, Francia paga 100 + 150 y España paga 100 + la compensación a las gasísticas (que puede ser mayor o menor que los 150 que recibe de Francia). Con la excepción ibérica, parte de lo que ingrese España por la renta de congestión debe destinarse a reducir el ajuste que pagan los consumidores españoles a las gasísticas, según el real decreto que regula el mecanismo [Anexo I, Cinco] como una forma de aliviar el sobrecoste de generar más electricidad con gas para exportar.

Por ejemplo, en agosto de 2022, España destinó 180 millones de lo ingresado con las rentas de congestión a reducir el coste de generar electricidad con gas, según el operador de mercado eléctrico ibérico OMIE [pág. 2]. Si el coste de generar esa electricidad con gas exportada fue mayor, el balance fue desfavorable para España (y al contrario). No obstante, llegar a cifras exactas es difícil porque hay que trabajar con estimaciones, apunta Marcial González, investigador en el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid.

“Yo sí creo que puede ser mayor lo que le está costando al sistema eléctrico español vender más electricidad a Francia, producida en buen porcentaje con gas, que lo que estamos recibiendo de las rentas de congestión”, indica Sánchez-Herrero.

De hecho, durante la negociación del mecanismo ibérico, el Gobierno español propuso establecer precios distintos para España y para Francia y limitar las exportaciones al país vecino para evitar este efecto colateral, pero la Comisión Europea se opuso alegando que se rompía la unidad de mercado europea, según El País.

Pese a todo ello, en cualquier caso, las exportaciones a Francia son una pequeña parte del mercado eléctrico ibérico: el 17 de julio, día que más electricidad se vendió a Francia (55 GWh), el sistema generó 832 GWh en total. Es decir, las exportaciones al país galo supusieron un 6,6% de todo el mercado.

Además, “la importación francesa es un porcentaje ínfimo de su demanda final de energía”, recuerda Ismael Morales. El ahorro que consiguen importando electricidad “no es más que un beneficio colateral que tienen ellos de nuestra excepción ibérica”, apunta Marcial González.

Por ello, coincide Mario Sánchez-Herrero, las exportaciones a Francia no son el elemento relevante para evaluar el mecanismo ibérico porque este sistema hace que en España la electricidad sea más barata. Lo que se han ahorrado los consumidores españoles con el mecanismo ibérico es “muchísimo más” que el beneficio que se lleva Francia, recalca Marcial González.

*Esta información se ha ido actualizando entre el 6 y el 9 de septiembre de 2022 para seguir añadiendo algunas verificaciones de las declaraciones de Sánchez y Feijóo en la sesión del Senado.

**Modificación el 12 de septiembre de 2022 para incluir otras posibles causas del aumento en la generación eléctrica con ciclos combinados desde junio de 2022.


Primera fecha de publicación de este artículo: 06/09/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.