Kim Kardashian y Kanye West o Imanol Arias e Irene Meritxell son algunas de las parejas que han decidido poner fin a sus matrimonios en lo que llevamos de 2021. El divorcio de Arias y Meritxell, al haberse producido en España, pasará a formar parte de la estadística de nulidades, separaciones y divorcios del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando publique la correspondiente al 2021.
Pero no todo son rupturas. Otras parejas como Joaquín Sabina y Jimena Coronado o Anabel Alonso y Heidi Steinhardt decidieron darse el “sí, quiero” en 2020, a pesar del coronavirus y las duras restricciones provocadas por el estado de alarma, y ya engrosan la estadística de matrimonios.
En los últimos 40 años, en nuestro país han pasado a celebrarse menos bodas y firmarse más divorcios, según se puede extraer del análisis de Maldita.es realizado con los datos publicados por el INE en la estadística de matrimonios y de nulidades, separaciones y divorcios. De hecho, pasar por el altar ha perdido mucha popularidad: las parejas que deciden casarse hoy en día lo hacen mayoritariamente por lo civil. En 2020, sólo una de cada diez ceremonias fue religiosa.
Además, los españoles nos casamos cada vez más tarde. La crisis económica y la inseguridad laboral también han retrasado el momento de formalizar la unión. En estas últimas cuatro décadas, la edad media de los novios ha aumentado 10 años. Si en 1980, las mujeres se casaban a los 24 y los hombres a los 26, en 2019 lo hacen a los 34 y 36, respectivamente.
Pero que tengamos una mayor esperanza de vida también ha provocado otros cambios demográficos. Uno de cada 16 españoles es viudo en nuestro país. Aunque esta proporción varía. En la actualidad, el número de viudas asciende a unos 2,36 millones, lo que representa el 5,06% de la población, mientras que el de viudos se reduce a unos 509.695, ni el 2% de la población española. Una diferencia que puede tener su causa en que las mujeres viven más que los hombres.
En 1982 se divorciaron 20.000 parejas; en 2019, 90.000
“Entre la sonrisa del ministro de Justicia, los abrazos y los whiskies de los socialdemócratas y las caras serias del portavoz del Grupo Centrista y de algunos diputados democristianos”. Así comenzaba la crónica de El País en la que se narraba la aprobación del proyecto de ley del Divorcio, el 7 de abril de 1981, hace 40 años. La Ley del Divorcio se materializó en España dos meses después, el 7 de julio de 1981, y ya ha permitido que un total de 2,21 millones de parejas se hayan divorciado en nuestro país.
Aunque hay una diferencia en el número de divorcios entre las etapas de aplicación de la ley. En la primera, hasta el año 2005, cuando se aprobó la reforma de la Ley del Divorcio durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se registraron 769.535 divorcios. En cambio, desde el año 2006 hasta el 2019, se han formalizado 1.446.341 divorcios, el doble que en la época anterior aunque el periodo sea de 11 años menos.
La reforma de esta ley en el año 2005, que pasó a conocerse como Ley de divorcio express al agilizar el proceso de ruptura y hacer que tuviera un menor coste, supuso un punto de inflexión en la tendencia. Desde 2006 el promedio anual de divorcios en España se ha elevado hasta los 103.310, más del triple que el anterior a la reforma de Zapatero, con una media de 30.781 divorcios registrados cada año.
El motivo es que, cuando se estrenó la ley de 1981, las parejas que querían divorciarse tenían que cumplir una serie de requisitos: tenían que pasar dos años después de la boda, se exigía la separación judicial previa y había que alegar una causa que lo motivara como alcoholismo, drogas o infidelidad, entre otras. Como era tan difícil superar estas condiciones, se producían muchas menos separaciones.
Pero a pesar de que esta ley se aprobó con unas rígidas restricciones para poder terminar con el matrimonio, en aquel momento los sectores más conservadores y críticos pensaban que su regularización animaría a una gran cantidad de personas a poner fin al mismo.
En 1981, ni siquiera se llegó a las 10.000 parejas divorciadas, aunque el recuento comenzó en julio. Y un año después, tan sólo eran 21.000 las que optaban por esta vía, una cuarta parte de los divorcios que se han registrado este 2019, según los últimos datos publicados por el INE.
El número de matrimonios cae un 55,24% en los últimos 40 años
A diferencia de los divorcios, en España cada vez se celebran menos bodas, ya sean por la Iglesia o por lo civil. Las estadísticas sobre nupcialidad muestran que entre 1981 y 2020 estas celebraciones han caído un 55,24%, según los datos provisionales publicados por el INE. Si en 1981 había 202.037 parejas que se daban el “sí, quiero”; con los datos correspondientes a 2020, lo han hecho sólo 90.416.
El número de bodas se ha visto todavía más reducido este 2020 por la pandemia de coronavirus. El COVID-19 no sólo ha causado la mayor cifra de muertes y la menor de nacimientos desde 1941, como ya os contamos en Maldita.es, sino que las personas que han decidido casarse, a pesar de las restricciones del coronavirus, han sido muchas menos provocando la mayor caída de la historia. En 2020, se produjeron 90.416 enlaces, un 45,07% menos que en 2019.
Si observamos la variación mensual entre estos dos años, las bodas han registrado la mayor caída de la historia: el número de compromisos se redujo en más de un 90% en abril y mayo de 2020 con respecto a 2019. Precisamente durante los meses de confinamiento más estricto, cuando el estado de alarma suspendió la hostelería y la restauración.
Pero que los españoles cada vez se casan menos es una realidad más allá del coronavirus. La tasa de matrimonios por 1.000 habitantes ha pasado de ser la mitad: de 7,8 bodas en 1975, cuando se alcanzó el récord de enlaces celebradas, a 4 en 2019. Las cifras son evidentes: en 1975, se casaban un total de 271.347 parejas; en el 2000, lo hacían 216.451 parejas; y con los datos de 2019, se comprometen 166.530. De hecho, los 10 años con menor número de bodas celebradas son de esta última década.
Hay muchos factores que influyen en el cambio de la forma en la que nos casamos en España. Algunos estudios explican que el declive de los matrimonios se debe a que muchas parejas comenzaron a convivir sin necesidad de formalizar su unión y que la crisis económica dificultó todavía más la posibilidad de los jóvenes de emanciparse. Además, la inseguridad laboral y los bajos salarios han complicado la situación para muchas personas que posponen el momento de darse el “sí, quiero”. Esto explicaría que la edad media del primer matrimonio sea diez años mayor que hace 40 años: una edad media que lleva aumentando progresivamente desde 1979.
La estadística del INE refleja que entre 1976 y 1986, los hombres contrajeron matrimonio a una edad media de 26 años y las mujeres, de 24. Sin embargo, 30 años más tarde, entre 2006 y 2016, el promedio ha subido. Los novios tienen ya 33 años y las novias 32.
De la Iglesia al Juzgado: sólo 1 de cada 10 bodas en España en 2020 fueron por la Iglesia
Además, coincide que las parejas que se casan, ya no lo hacen por el altar. En los últimos 20 años, entre 2000 y 2020, las bodas religiosas han pasado de ser el 75,6% del total de compromisos a únicamente el 10,45%, según los datos del INE que publica la información desglosada sobre la forma de matrimonio desde el año 1996. Hoy en día ya sólo una de cada diez bodas es religiosa. De hecho, las bodas civiles son la principal vía para la mayoría de parejas desde el año 2009. Aunque nunca hasta este 2020, con el confinamiento de por medio, el porcentaje había sido tan elevado. El año pasado, el 89,34% de los matrimonios fueron civiles.
En España hay cuatro veces más viudas que viudos
Los cambios en el estado civil de la población española no se reflejan solamente en las bodas y divorcios. Con el aumento de la población, ha aumentado tanto el número de solteros como el de casados, el de divorciados, el de separados o el de viudos. Sin duda, al no existir la figura jurídica del divorcio antes de su entrada en vigor en 1981, el colectivo de divorciados y separados es el que más ha aumentado, pasando de 241.091 parejas divorciadas ese mismo año a 2.183.625 en 2011, 30 años más tarde, según los datos del censo que publica el INE cada diez años.
El siguiente grupo que más se ha visto afectado por este aumento de la población y por una mayor esperanza de vida es el de viudos. Aproximadamente, en España, uno de cada 16 habitantes es viudo. Una proporción que aumenta si hablamos de las mujeres que forman este colectivo. En nuestro país, aunque la diferencia entre la esperanza de vida de hombres y mujeres de más de 65 años haya disminuido en los últimos años, ellas viven de media casi seis años más que los hombres. Por ello, no sorprende que en España haya cuatro veces más viudas que viudos.
Aunque el porcentaje de mujeres viudas sobre el total de personas registradas con este estado civil no ha sufrido una gran variación a lo largo de los años. En 1981, las mujeres eran mayoría: representaban el 80,55% de este colectivo, 1.814.661 mujeres frente a 438.063 hombres, lo que suponía que el 9,45% de la población femenina eran viudas.
A pesar de que el INE todavía no ha publicado el censo correspondiente al 2021, cuyos resultados provisionales estarán disponibles en 2022, según las cifras más actuales, con el censo de 2011, el número de viudas asciende a unos 2,36 millones. O lo que es lo mismo, el 10,02% de la población femenina son mujeres viudas, mientras que el número de viudos apenas supera el medio millón y no llega a ser ni el 2,3% de la población masculina.
METODOLOGÍA
Los datos utilizados en la elaboración de este artículo han sido extraídos de las diferentes estadísticas que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En la estadística de Movimiento Natural de la Población, se publican las cifras de matrimonios con los datos que el registro civil remite al INE mensualmente. En el momento de la publicación de este artículo, el INE ya tiene disponibles los datos provisionales correspondientes al año 2020. Además, para la elaboración de la información y de los diferentes gráficos, también se ha tenido en cuenta el número de bodas registradas entre personas del mismo sexo, que se recopilan desde el año 2005. Así como la información desglosada por provincias y capitales en base a la forma de celebración del matrimonio (según religión católica, otra religión o exclusivamente civil) a partir del año 1996.
Para poder analizar el número de separaciones y divorcios que han tenido lugar en España, hemos utilizado los datos publicados en la Estadística de nulidades, separaciones y divorcios, que elabora el INE a partir de las sentencias y decretos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En el momento de esta publicación, los últimos datos disponibles corresponden al 2019.
Para calcular la esperanza de vida en España, se ha tenido en cuenta la estadística publicada por el INE sobre la eperanza de vida correspondiente al 2020. Según estos datos, la esperanza de vida en mujeres se situó en los 85 años de media y la de los hombres, en 79.
En Maldita.es hemos utilizado los datos publicados en los censos de población para analizar la distribución de la población española por estado civil. Como los censos de población se publican cada diez años, hemos seleccionado el de 1981, 1991, 2001 y 2011, a falta de publicar el correspondiente al 2021, que estará disponible en 2022.
En el caso de que tengas alguna duda sobre nuestra información, puedes contactarnos en [email protected].