Lo que sabemos: Este contenido se publicó por primera vez en agosto de 2025 en una página web turca llamada Aydinlik, que no aporta ninguna prueba de lo que dice. Los verificadores Myth Detector (Georgia) explicaron que “expresa abiertamente opiniones prorrusas y antioccidentales” y que los medios afiliados al Kremlin la “citan con frecuencia”. El Centro ucraniano para Contrarrestar la Desinformación, dependiente del Gobierno, afirmó en dos ocasiones que es falso y que su objetivo es “socavar la confianza de los socios extranjeros en Ucrania”. Estas acusaciones se han vuelto a viralizar ahora, dos meses después de su publicación en Aydinlik, por las publicaciones de la congresista republicana estadounidense Anna Paulina Luna y Oleksiy Arestovych, exasesor de la Oficina del Presidente de Ucrania que fue sancionado por difundir propaganda prorrusa.
Las acusaciones surgen por primera vez en una página web turca que no aporta pruebas
Según ha identificado el verificador Delfi (Lituania), miembro de la European Fact-Checking Standards Network como Maldita.es, estas acusaciones surgieron por primera vez el 11 de agosto de 2025 con la publicación de un texto en una página web turca llamada Aydinlik. Se autodefine como “un periódico fiel a la verdad” que “no cae en el engaño del ‘periodismo imparcial’”. Delfi afirma que Aydinlik es del partido político turco Vatan Partisi, con posiciones prorrusas y anti-OTAN. La agencia de información ucraniana, Ukrinform, lo define como uno de los “portavoces de Putin” en Turquía.
El verificador georgiano Myth Detector analizó su política editorial y determinaron que es una web que “expresa abiertamente opiniones prorrusas y antioccidentales” y cuyas publicaciones “a menudo se basan en fuentes poco fiables o anónimas”. Y añade: “Los medios afiliados al Kremlin citan con frecuencia a Aydınlık para atribuir su propia desinformación o historias manipuladoras a medios extranjeros supuestamente ‘creíbles’”. Los verificadores turcos Teyit ya han verificado contenidos desinformadores publicados por Aydinlik en otras ocasiones, como un artículo con una imagen manipulada de Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, y Osama Bin Laden, fundador de al-Qaeda.
La publicación sobre Zelenski de agosto de 2025 aseguraba que el “círculo íntimo” del presidente ucraniano está implicado en un caso de corrupción que consiste en la transferencia de “aproximadamente 50 millones de dólares mensuales a las cuentas de dos empresas” ubicadas en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Según publica Aydinlik, ambas están vinculadas con Andriy Gmyrin, a quién identifica como exasesor del Fondo Inmobiliario Estatal de Ucrania y “presunto administrador de los fondos corruptos".
La página web turca no aporta ninguna prueba de lo que dice, más allá de unas supuestas cuentas bancarias de los EAU a nombre de Gmyrin en las que supuestamente se depositaron los “fondos corruptos”. No explican cómo han llegado a ellas ni de qué modo han comprobado que hayan recibido el dinero supuestamente procedente del entorno del presidente de Ucrania.

El 12 de agosto también lo publicó la agencia rusa de noticias TASS, propiedad del Kremlin, citando como única fuente el medio turco.
Como decimos, no se ha aportado ninguna prueba de que estas cuentas existan y Maldita.es no puede realizar una verificación de las mismas de forma independiente. El Centro ucraniano para Contrarrestar la Desinformación, un órgano de trabajo del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, publicó un tuit el 12 de agosto en el que advertía de que se trata de “informaciones falsas”. El 8 de octubre, en otra publicación, reiteraba que era una “noticia falsa” difundida por “un medio de comunicación en línea extranjero vinculado al ideólogo del ‘mundo ruso’, Alexander Dugin” (un filósofo ultranacionalista ruso cuyas ideas ayudaron a justificar la invasión de Ucrania).
El Centro ucraniano para Contrarrestar la Desinformación asegura que “estas falsificaciones buscan socavar la confianza de los socios extranjeros en Ucrania y sus líderes”. En Maldita.es ya hemos contado que una de las estrategias de las campañas de desinformación e injerencia rusa es desestabilizar a países aliados, así como influir en aquellos soldados que deciden ir a luchar al frente en Ucrania por voluntad propia.
De Turquía a Latinoamérica: cómo se ha viralizado este contenido en páginas web y redes sociales de todo el mundo
El 16 de agosto, la congresista republicana estadounidense Anna Paulina Luna se hizo eco de este contenido en su cuenta oficial de X. Apenas unas semanas después, el 8 de octubre, Oleksiy Arestovych, quien ha sido sancionado por Ucrania por difundir propaganda prorrusa, publicó el contenido en su perfil de Facebook. Desde entonces, las acusaciones (sin pruebas) de unas supuestas transferencias mensuales a cuentas bancarias por parte del entorno del presidente de Ucrania comenzaron a inundar las redes sociales y páginas web.
Se ha compartido la versión en español de este contenido en páginas web de diferentes países de Latinoamérica (como, por ejemplo, Uruguay, Nicaragua, Argentina o Venezuela), así como en España. También hemos identificado contenidos en español en diferentes redes sociales (Telegram, X, Instagram o Facebook, entre otras).

Todavía ha sido mayor su impacto, difundiéndose en varios idiomas. Solo en la red social de Elon Musk, hemos localizado este contenido en hasta cinco lenguas diferentes (francés, italiano, inglés, español y polaco). Varios de estos contenidos acumulan miles de visualizaciones y no cuentan con Notas de la Comunidad visibles que adviertan a los usuarios de la falta de pruebas.
Estos contenidos están relacionados con una de las narrativas principales difundidas sobre el presidente de Ucrania que le acusa a él y a su entorno de despilfarrar el dinero de Occidente y los recursos de la guerra. La difunden mediante campañas de desinformación transfronterizas. Maldita.es ha desmentido contenidos como la supuesta compra de un hotel-casino en Chipre por parte de Zelenski o la supuesta adquisición de un coche Bugatti que habría hecho su mujer, Olena Zelenska, en París.
Los verificadores Delfi (Lituania) y Myth Detector (Georgia), participan en un proyecto, liderado por Maldita.es, en el que once organizaciones de fact-checking de Europa del Este, los Balcanes y Latinoamérica analizan las campañas de desinformación transfronterizas.