Lo que sabemos: La producción estimada de aceitunas marroquíes para esta temporada 2024/2025 es la misma que en sus dos campañas anteriores (120.000 toneladas). Es más, ha ido decreciendo gradualmente con el tiempo (en la campaña de 2019/2020 el país produjo 135.000 toneladas de aceituna), según los datos y previsiones del Consejo Oleícola Internacional (IOOC, por sus siglas en inglés). El IOOC no cuenta con estimaciones para la campaña 2025/2026.
Tampoco produce más aceite de oliva, sino menos.También según el IOOC está previsto que produzca 16.000 toneladas menos de aceite que la anterior y su producción lleva en descenso desde 2021 hasta el punto que la Administración de Aduanas marroquí limitó la exportación de este producto y de la aceituna en todas sus formas en 2023.

Marruecos no ha duplicado su producción de aceitunas ni de aceite de oliva en 2024 ni está previsto que lo haga esta temporada
El contenido que se difunde afirma que “Marruecos duplicará esta temporada su producción de aceitunas”. No aclara si se refiere a la de 2024/2025 o la que empezará en octubre de este año (2025/2026), pero los datos disponibles no indican que la producción se haya duplicado y no hay estimaciones para la próxima campaña.
Según las estimaciones del IOOC para la temporada 2024/25, el país africano habría producido la misma cantidad que en las dos campañas anteriores: 120.000 toneladas. Una cifra que es, de hecho, inferior a lo que ha producido en temporadas anteriores, en las campañas 2020/21 y 2021/22 generó 10.000 toneladas más de aceitunas.

Por otro lado, aunque los contenidos afirman que la producción de Marruecos podría suponer un “desafío” para el sector oleícola español, la producción de aceite de oliva del país lleva desde la campaña 2021/22 en descenso, según los datos de la IOOC. También alertaron de ello algunos medios especializados en el sector que incluyen declaraciones del Ministerio de Agricultura del país.
Marruecos limitó sus exportaciones de aceituna y aceite de oliva en 2023 y 2024 por la baja producción
De hecho, en 2023 ya se publicaron noticias avisando del descenso en la productividad del sector oleícola marroquí y de que la Administración de Aduanas del país había limitado la exportación de aceituna en todas sus formas y de aceite de oliva hasta el 31 de diciembre de 2024.
Los datos de Comext, la base de datos sobre comercio de mercancías de Eurostat, dejan ver este descenso de exportaciones a los países de la UE: entre octubre y julio de la campaña 2023/24, la UE compró 5.338 toneladas de aceite a Marruecos. En las mismas fechas, esta temporada se ha comprado casi tres veces menos cantidad. En cuanto a las aceitunas, se habrían comprado 3.000 toneladas menos a Marruecos que el año pasado.
Los supuestos 100.000 olivos a eliminar en Jaén y Córdoba: la cifra es una estimación y la plataforma que la difundió la ha reducido a 36.000
Como ya te hemos contado en Maldita.es, es cierto que se van a expropiar tierras y eliminar olivos para instalar varios proyectos de plantas solares en Jaén, pero la cifra que se comparte, de 100.000 olivos, no aparece en ningún documento oficial. Era la estimación de una plataforma contraria a los proyectos, que después redujo la cifra a 48.000 basándose en cálculos de la empresa.
En cualquier caso, el olivar español ha crecido pese al impulso de la fotovoltaica, con un 2,6% más de terreno en los últimos seis años. Al mismo tiempo, España lleva una década vendiendo más aceite del que compra y es el principal exportador de la Unión Europea, por delante de Italia, Portugal y Grecia. Marruecos sólo supone un 1,5% de las importaciones de aceite de oliva a España.