Cuando se habla de Chat Control, se puede estar haciendo referencia a dos reglamentos europeos: uno que está vigente (Chat Control 1.0) y otro que es una propuesta (Chat Control 2.0). Ambos abordan el mismo tema: cómo las plataformas pueden detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios. El debate sobre la propuesta de regulación, que podría obligar (en lugar de permitir) a las plataformas a revisar los mensajes, y sus posibles implicancias para la privacidad de los usuarios ha generado diversas dudas. Te lo explicamos.
A un clic, ¿de qué hablamos en este tema? Pincha para ampliar
¿Qué ha pasado con la posición de Alemania respecto a la propuesta?
Con Chat Control 2.0, ¿los mensajes serán escaneados antes de cifrarse?
¿Cuáles son los riesgos de privacidad asociados a romper el cifrado de extremo a extremo?
¿Qué es Chat Control?
Hay dos reglamentos de la Unión Europea que se conocen popularmente como Chat Control y ambos abordan cómo las plataformas deben detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios.
Uno está vigente: el Reglamento 2021/1232, más conocido como Chat Control 1.0, que entró en vigor en agosto de 2021 para derogar temporalmente algunas disposiciones de la Directiva 2002/58/CE o ePrivacy que trata sobre la privacidad de las comunicaciones electrónicas. La medida “permite la detección voluntaria, por parte de las plataformas de internet, de material de abuso sexual infantil en línea”, según la Sala de Prensa del Parlamento Europeo. El 10 de abril de 2024, el Parlamento Europeo votó a favor de extenderlo hasta el 3 de abril de 2026, tras vencer su fecha límite inicial, para que se pueda alcanzar un acuerdo sobre el marco jurídico a largo plazo.
El otro justamente es una propuesta en esta línea: el Reglamento 2022/0155 o 'Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores’, también conocido como Chat Control 2.0, fue presentado por la Comisión Europea el 11 de mayo de 2022.
Según la versión inicial de la propuesta, las plataformas estarían obligadas a revisar los mensajes de los usuarios. Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de European Digital Rights (EDRi), explicó a Maldita.es que la propuesta surge como un “marco legal permanente (que sustituya a Chat Control 1.0) que se podría usar paraobligar a las plataformas y servicios en línea a escanear los mensajes privados de los usuarios”.
¿En qué punto está la propuesta de Chat Control 2.0?
A la fecha, Chat Control 2.0 sigue siendo una propuesta, por lo que aún puede sufrir modificaciones. El 26 de noviembre de 2025, el Consejo Europeo adoptó su posición, en la que apuesta por eliminar la detección obligatoria y reforzar los requerimientos a las plataformas para que adopten medidas de mitigación contra la difusión de CSAM. “El Consejo quiere convertir en permanente una medida, actualmente temporal, que permite a las empresas analizar voluntariamente sus servicios en busca de abuso sexual infantil”, señala el comunicado de prensa del Consejo.
La resolución llega durante la presidencia danesa del Consejo Europeo que ha priorizado en su programa “la labor relativa al Reglamento y la Directiva sobre el abuso sexual infantil”. Una petición viral para detener la regulación acusaba a la presidencia de “colar” su aprobación este 26 de noviembre de 2025 “a través de un proceso silencioso para que nadie lo notara”. Desde la Unión Europea indican a Maldita.es que la posición adoptada se ha conseguido a través de “un procedimiento estándar dentro del Consejo” y que la agenda de dicha reunión era pública.
El Consejo ha alcanzado así un acuerdo dos años después que el Parlamento, que votó su posición en noviembre de 2023. En su resolución, el Parlamento también apostó por la implementación de medidas de mitigación, pero señaló que cuando no fueran suficientes “se utilizarán órdenes de detección validadas por los tribunales para rastrear material ilegal”. Sin embargo, en su posición se excluye de la detección el material cifrado de extremo a extremo.
Ahora que la Comisión y el Parlamento han acordado sus posiciones, el reglamento podrá seguir su curso legislativo en los diálogos tripartitos. El texto que resulte de estas negociaciones tendrá que ser otra vez votado en el pleno del Parlamento y adoptado por el Consejo antes de publicarse oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea. Desde la Unión Europea recalcan a Maldita.es que “a este punto, es imposible predecir cuándo será finalmente adoptada (y cuando entrará en vigor)”.
¿Qué ha pasado con la posición de Alemania respecto a la propuesta?
En octubre de 2025, circularon contenidos que aseguraban que Alemania había “bloqueado Chat Control”. Esto debido a que el 14 de octubre de 2025 estaba programado que el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior deliberara sobre la propuesta de Chat Control 2.0. Pero el 8 de octubre, el Parlamento Federal alemán comunicó que Alemania no respaldaría la propuesta de la presidencia danesa.
Después del anuncio de Alemania, el debate sobre el reglamento se eliminó de la agenda, algo que desde el Consejo Europeo indicaron a Maldita.es. No hay confirmación oficial de que este cambio haya sido por la oposición de Alemania, pero sitios web de noticias, como Euronews, han señalado que su negativa ha congelado la votación de la regulación.
La votación que se llevaría a cabo el 14 de octubre requería una mayoría cualificada para que el Consejo adoptara la propuesta, es decir, el voto a favor del 55% de los Estados miembros, que representan al menos el 65% de la población de la UE. Si la votación se hubiera llevado a cabo, el voto alemán, sumado a los de los otros ocho países también posicionados en contra, habría hecho que la propuesta no saliera adelante.
Aunque se hubiera llegado a un acuerdo en el Consejo, el reglamento no hubiera entrado inmediatamente en vigor (como aseguraba un vídeo viral). Antes de que se cancelara la deliberación, Maldita.es consultó al Consejo Europeo sobre el tema y, en respuesta, precisaron que la regulación “no entrará en vigor el 14 de octubre: El Consejo de la UE puede probablemente alcanzar un acuerdo en su posición, pero este no es el final del proceso”.
En una conferencia de prensa el 13 de octubre, el ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, afirmó: “Vamos a seguir con las negociaciones las próximas semanas de manera bilateral para intentar alcanzar un compromiso”. Un acuerdo que se ha alcanzado este 26 de noviembre de 2025.
¿Quién tiene acceso a nuestros mensajes privados?
En un vídeo viralizado se indica que Chat Control “ya ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos”. Pero tanto en la legislación vigente como en la propuesta, serían las plataformas las que acceden y revisan con tecnologías específicas los mensajes de los usuarios. “Ninguna institución europea tendría acceso a los mensajes privados de los europeos en ningún caso”, destaca la Communications Industry Association Europe (CCIA).
La asociación añade que Chat Control 1.0 “solamente permite a los proveedores de servicios de comunicación interpersonal continuar con la detección y eliminación proactiva de material de abuso sexual infantil”. En ese sentido, Jabukowska recuerda que “permite a los proveedores revisar las comunicaciones privadas, pero no los obliga”.
En el artículo 3 del reglamento, se indica que las tecnologías usadas deben ser “las menos intrusivas para la intimidad” y, si se utilizan para escanear mensajes, “que no sean capaces de deducir la sustancia del contenido, sino que sean únicamente capaces de detectar patrones que apunten a posibles abusos sexuales de menores en línea”. Si una plataforma detecta CSAM, debe denunciar a “las autoridades policiales y judiciales competentes o a organizaciones que actúen en interés público contra los abusos sexuales de menores”.
Pero incluso antes de su entrada en vigor en 2021, plataformas como Facebook, Instagram y TikTok ya tenían acceso a nuestras conversaciones y utilizaban de forma voluntaria tecnologías específicas con el fin de detectar el abuso sexual de menores en línea. Esto, antes de que Meta activara por defecto el cifrado de extremo a extremo para los mensajes de Facebook Messenger e Instagram en 2023.
Actualmente, en España, sólo se puede acceder a las comunicaciones, sean por el medio que sean, mediante una orden judicial, y las plataformas tienen el "deber de colaboración" si son requeridas por un juez. Sin embargo, en el caso de las comunicaciones cifradas de extremo a extremo no se puede acceder a los mensajes, y, por tanto, incluso aunque hubiera una orden judicial, a día de hoy las plataformas no podrían garantizarlo.
En el caso de Chat Control 2.0, la propuesta inicial de la Comisión sí que podría obligar a las empresas tecnológicas a identificar y eliminar material de abuso sexual infantil. Pero es importante recordar que este texto sigue siendo una propuesta y puede sufrir modificaciones a lo largo del proceso legislativo hasta ser aprobada.
Con Chat Control 2.0, ¿los mensajes serán escaneados antes de cifrarse?
Un vídeo viral asegura que “cada foto, cada mensaje, cada audio, será escaneado antes de cifrarse”. Sobre esto, CCIA Europe explica a Maldita.es que, según la propuesta inicial de la Comisión, “los mensajes de los usuarios se escanearían antes del cifrado, pero solo una vez que los proveedores reciban la orden de detección emitida por una autoridad judicial competente o una autoridad administrativa independiente del Estado miembro”. Es decir, los mensajes de los usuarios serían escaneados antes de cifrarse solamente si las plataformas reciben la orden de hacerlo, y la orden para ese escaneo podría dictarla un organismo administrativo independiente, no solo un juez.
¿Cuáles son los riesgos de privacidad asociados a romper el cifrado de extremo a extremo?
La propuesta presentada por la Comisión de Chat Control 2.0 ha sido ampliamente criticada por grupos de derechos digitales, abogados y expertos en protección de menores. De hecho, se ha iniciado una campaña ciudadana en la que usuarios envían correos electrónicos en masa a eurodiputados y otros actores políticos para advertir sobre los supuestos riesgos de esta propuesta.
Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de EDRi advierte de que la obligación de escanear los mensajes “socavaría el cifrado de extremo a extremo [mensajes que son sólo legibles para la persona que lo envía y la persona que lo recibe] para todos los ciudadanos europeos que dependen de él, y además conllevaría una vigilancia masiva ilegal”. Esto genera preocupación por sus consecuencias para la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios.
Una posible aprobación de Chat Control 2.0 que implicara romper el cifrado podría tener un impacto en los derechos individuales y civiles de la ciudadanía. Yolanda Quintana, coordinadora y cofundadora de la Plataforma por la Libertad de Información (PLI), explicó a Maldita.es que “tanto en regímenes autoritarios como democráticos, la libertad de expresión está comprometida si no tenemos garantizado el secreto de nuestras comunicaciones y, en algunos casos, el anonimato”.
Para romper el cifrado de extremo a extremo, Jakubowska explica que las plataformas y servicios en línea “tendrían que integrar proactivamente puertas traseras en sus servicios para acceder a los mensajes privados cifrados cuando reciban una orden para transmitir la información a la policía. De lo contrario, estarían infringiendo la ley”. Esto, según la experta, puede exponer estos sistemas a agentes maliciosos, como “gobiernos hostiles, hackers e incluso redes de abuso infantil”.
En conversación con Maldita.es, Jorge Louzao, experto en ciberseguridad y maldito que nos presta sus superpoderes, afirmó que si la ley se aprueba y acaba aplicándose habrá “una filtración de datos muy sensibles”. Iverna McGowan, secretaria general de la rama europea del Centro para la Democracia y la Tecnología, dijo a WIRED que “romper el cifrado de extremo a extremo para todos no solo sería desproporcionado, sino que sería ineficaz para lograr el objetivo de proteger a los niños".
Sin embargo, en el texto de la propuesta de Chat Control 2.0 se justifica que, “a pesar de la importante contribución de algunos proveedores, la acción voluntaria ha demostrado ser insuficiente para abordar el uso indebido de los servicios en línea con fines de abuso sexual infantil”. Emilio Puccio, secretario general del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, defendió en LinkedIn que esta propuesta es “el arma más poderosa” contra los agresores de menores: “Creo firmemente en el poder de la seguridad jurídica; por eso es fundamental obligar a las empresas tecnológicas a detectar y denunciar todos los casos de abuso sexual infantil y a eliminar el abuso sexual infantil”.
En este artículo ha colaborado con sus superpoderes el maldito experto en ciberseguridad Jorge Louzao.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
Este artículo se ha actualizado el 14/05/2025 para cambiar el formato a preguntas y respuestas, y el 26/11/2025 para actualizar la información a esta fecha. Una versión anterior se puede consultar en este enlace.