No habían pasado ni 48 horas del apagón eléctrico generalizado en la península ibérica cuando la maquinaria de desinformación rusa puso en marcha una nueva campaña. En esta ocasión, atribuyendo el apagón a las sanciones interpuestas por la Unión Europea a Rusia, tras el inicio de la invasión de Ucrania en 2022.
La campaña desinformativa, que empezó en Telegram, falsificó un artículo del diario británico The Independent con un titular que decía: “Apagón masivo en España-Portugal en directo: consecuencia de las acciones europeas contra Rusia”. Siempre se comparte la misma captura del falso artículo con 269 comentarios.
También ha circulado en plataformas como X un vídeo falsificado suplantando a la cadena francesa France 24 con afirmaciones similares. En este caso, también ha sido compartido por bots de la denominada Operación Matrioska, muñeca rusa en su traducción, que tiene como objetivo principal publicar contenido falso que posteriormente se comparte de forma coordinada en X, pidiendo a medios de comunicación y fact-checkers verificar contenido. Atribuida a Rusia, fue descubierta en enero de 2024 por AFP Factuel y el colectivo Antibot4Navalny.

Pero no hay constancia de que The Independent o France 24 hayan publicado este contenido. Tampoco de que el apagón eléctrico generalizado del pasado 28 de abril sea consecuencia o tenga relación con las sanciones de la Unión Europea a Rusia. A 5 de mayo de 2025, Red Eléctrica Española (REE) no ha comunicado aún las causas del apagón ibérico.
De Telegram a Pravda: los dos engranajes clave en la construcción de la campaña
El 29 de abril por la noche un canal de Telegram publicaba un texto en inglés que decía que “los apagones masivos en España, Portugal y Francia fueron consecuencia de las sanciones contra Rusia, según informa The Independent”. También añadía: “En los últimos tres años, los países europeos no han podido dar servicio a las redes eléctricas con equipos y dispositivos técnicos rusos. Los análogos adquiridos en Polonia eran obviamente de peor calidad, lo que finalmente provocó el apagón”.

Posteriormente, el contenido fue reproducido en la red de sitios web de propaganda prorrusa y desinformación, Pravda, en su página en inglés. También lo publicaron a la mañana siguiente, el día 30, en la versión en español Spanish News Pravda.

De forma paralela, el contenido también se difundió en otros canales de Telegram y en redes sociales como X, en muchas ocasiones acompañado por una captura falsa, como si fuese un artículo real de The Independent. Siempre se comparte la misma captura con 269 comentarios, con las firmas de los tres periodistas que han estado informando en ese diario sobre el apagón del 28 de octubre, Simon Calder, Holly Evans y Bryony Gooch. Desde el inicio del apagón los tres periodistas han estado firmando los artículos en vivo, es decir que se actualizaban con las novedades, incluyendo el titular.

En ningún caso The Independent ha publicado un artículo con el titular que comparte la campaña de desinformación rusa, afirmando que la causa del apagón puede deberse a las sanciones europeas contra Rusia, no hay rastro del mismo y siempre se mueve la misma captura. El Centro para Contrarrestar Desinformación (Center for Countering Desinfo), un departamento del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, también ha publicado en X que “la captura de pantalla es falsa, fabricada para promover una narrativa favorable al Kremlin” y que “ningún medio de comunicación europeo de prestigio ha informado sobre la relación entre las sanciones y los apagones”.

X y la Operación Matrioska suplantando a France 24
La campaña desinformativa no solo ha suplantado a The Independent. También ha sido víctima el medio francés France 24, por el que se han hecho pasar los desinformadores. Los esfuerzos en esta ocasión se han enfocado en crear un vídeo copiando la tipografía que usa normalmente este medio, así como su logo.
El vídeo comienza con una foto de fondo de Reuters de asistentes en la Caja Mágica de Madrid el día del apagón, con afirmaciones como “el corte de electricidad en España y Portugal es solo el comienzo de una crisis energética masiva en Europa debido a las sanciones contra Rusia”. A continuación, el vídeo afirma que “Francia podría convertirse en la próxima víctima del apocalipsis energético”, entre otras afirmaciones.
Pero no hay rastro de este vídeo en las redes sociales de France 24, se trata de una suplantación, como es habitual en la operación Matrioska.

La operación Matrioska: suplantar a medios de comunicación y pedir a los fact-checkers que verifiquen el contenido
La operación Matrioska, muñeca rusa en su traducción al español, fue descubierta en enero de 2024 por AFP Factuel y el colectivo Antibot4Navalny. Lleva circulando en X desde, al menos, septiembre de 2023, según indica la agencia pública de vigilancia francesa Viginum. El objetivo es publicar contenido falso, es decir, desinformación, para compartirla de forma coordinada en X, “en la sección de respuestas de publicaciones de las cuentas de medios de comunicación, figuras públicas y organizaciones de verificación en más de 60 países”, preguntando si pueden verificar el contenido. Otras veces, son directamente publicadas por bots que comparten el contenido y etiquetan a diferentes medios, con el mismo objetivo.
Es habitual, añaden desde Viginum, que el contenido falso que comparten “suplante la identidad de figuras públicas y medios de comunicación norteamericanos y europeos, incluidos los franceses”, como en este último caso de France 24.

Como vemos, en esta ocasión lo comparte una cuenta con solo 50 seguidores y dos publicaciones. Sin embargo, el contenido lo han compartido más de 200 personas y tiene más de 500 “me gusta”.
Generalmente, explican desde Antibot4Navalny, un colectivo anónimo de investigadores y activistas que se dedica a rastrear y exponer campañas de desinformación rusas en plataformas como X o Bluesky, y ha descubierto esta campaña tras el apagón, los contenidos, como el que suplanta a France 24, “siempre los publican lo que llamamos bots de Matrioska: cuentas falsas que solo se usan una vez en la vida y luego permanecen inactivas”. Esos contenidos, añaden, dependiendo del tema y del público al que quieren llegar con las desinformaciones, se publican en Telegram y/o X y BlueSky.
Añaden que “aquellas que alcanzan una gran popularidad en Telegram o X aparecen en canales más grandes de Telegram y/o en medios alineados con el Estado ruso”, como puede ser la red Pravda.
En los últimos meses, los bots de Matrioska han estado publicando otros contenidos desinformativos, suplantando a medios franceses como Le Figaro o Reuters.
La operación Matrioska también ha sido conocida en otras ocasiones como Operación Overload, que no es sino una extensión de la Matrioska incluyendo el uso de envío masivo a verificadores, agencias de noticias y medios, pidiendo que se verifique un contenido.