Este artículo está en actualización e iremos añadiendo qué sabemos de las distintas afirmaciones que se hacen en el vídeo que circula.
Lo que circula: un vídeo del presentador Javier Cárdenas en el que hace una serie de afirmaciones sobre supuestos gastos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); la cobertura del Gobierno de varios medicamentos sobre el cáncer; y otros supuestos gastos públicos de España en otros países. Afirma, por ejemplo, que el CNIO mantiene en nómina a un galerista a pesar de haber suspendido su programa, que Sanidad ha rechazado la compra de dos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico o que España ha dado más de 220 millones de Euros para hacer obras en el metro de El Cairo (Egipto).
Lo que sabemos:
Las afirmaciones van acompañadas de capturas de titulares de prensa, algunos de ellos antiguos.
El Ministerio de Sanidad sí financia esos dos medicamentos contra el cáncer de mama metastásico a 9 de febrero de 2025: el titular que usa es antiguo
El Gobierno central no financia el Blincyto, fármaco para tratar la leucemia, tal y como se afirma en el vídeo
No es correcto afirmar que el Gobierno haya “dado” 227 millones de euros para obras del metro de El Cairo (Egipto): es un crédito reembolsable
El supuesto “regalo” de 2.000 millones a Cuba y Venezuela: es la deuda de estos países con España
El Ministerio de Sanidad sí financia esos dos medicamentos contra el cáncer de mama metastásico a 9 de febrero de 2025: el titular que se muestra es antiguo
“Hace muy poco sabemos que la ministra de Sanidad ha vetado que las mujeres que tienen metástasis de mama puedan utilizar un fármaco que les puede salvar la vida”. Esta es una de las afirmaciones que aparecen en el vídeo, publicado el 9 de febrero de 2025, y que va acompañada de un titular de prensa del 1 de agosto de 2024 en el que se lee: “Mónica García da la espalda a las pacientes de cáncer de mama metastásico”.
Aunque Cárdenas habla de “un fármaco”, el titular con el que acompaña su afirmación hace referencia a dos medicamentos: Enhertu y Trodelvy. Casi dos meses después de que se publicara ese titular de prensa, el 26 de septiembre de 2024, en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) se propusieron “nuevas indicaciones de medicamentos ya financiados para los que la CIPM ha propuesto la financiación”, entre los que aparecen tanto el Enhertu como el Trodelvy.

Así, el Ministerio de Sanidad anunció ese mismo día que la “Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos aprueba la financiación de Enhertu y Trodelvy para el cáncer de mama metastásico”. Por lo tanto, Cárdenas usa un titular antiguo y estos medicamentos, a 9 de febrero de 2025 (cuando se publica el video), sí están financiados.
El Gobierno central no financia el Blincyto, fármaco para tratar la leucemia, tal y como se afirma en el vídeo
“La ministra de Sanidad dice que no hay dinero para subvencionar un fármaco para los niños pequeños que tengan leucemia”, es lo que dice Javier Cárdenas en el vídeo. Utiliza un titular en el que se lee: “Madrid vapulea a Mónica García: ‘El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad’”. Corresponde a una publicación en la que cuentan que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó al Gobierno de no financiar un fármaco para la leucemia linfática aguda tipo B.
El fármaco es el blinatumomab, comercializado bajo la marca registrada Blincyto, tal y como explicó la propia ministra de Sanidad, Mónica García, en respuesta a Díaz Ayuso.
En la sesión del 20 de noviembre de 2024 de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos se acordó “la no inclusión de este medicamento [Blincyto] en la prestación farmacéutica del SNS [Sistema Nacional de Salud] teniendo en cuenta criterios de racionalización del gasto público e impacto presupuestario en el SNS”.

García dice que la decisión de que el Estado no financiase el Blincyto se tomó en 2017 bajo el Gobierno del Partido Popular. En el Informe de Posicionamiento Terapéutico, del 31 de julio de 2017, bajo un gobierno del PP, se resuelve no financiarlo.
Sin embargo, esa no fue la última ocasión en que se debatió la financiación, o no, del Blincyto por parte del Gobierno central, y en la más reciente, que volvió a rechazarse, ya era Mónica García la ministra de Sanidad.
No es correcto afirmar que el Gobierno haya “dado” 227 millones de euros para obras del metro de El Cairo (Egipto): es un crédito reembolsable
“Sabemos que la ministra de Sanidad ha vetado que las mujeres que tienen metástasis de mama puedan utilizar un fármaco que les puede salvar la vida, dice que no hay dinero (...) sí hay 227 millones para realizar obras en el metro de El Cairo. Que dices: ‘¿Qué tenemos que ver con Egipto? Que se lo hagan ellos”, dice Cárdenas en otro fragmento del vídeo, y lo acompaña de un titular en el que se lee que el “Gobierno mantiene sin financiación la Ley ELA pero da 227 millones para obras del metro de El Cairo” (Egipto).
El contenido, publicado en diciembre de 2024, hace referencia a un crédito “para financiar el proyecto de rehabilitación y modernización” de la línea dos de metro de El Cairo por ese importe.
Concretamente, se aprobó “la concesión de un crédito, reembolsable en condiciones concesionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]” a través del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) en favor de la compañía egipcia National Authority for Tunnels y el Banco Central de Egipto, tal y como quedó aprobado en el Consejo de Ministros del 10 de diciembre de 2024.
Al ser un crédito y no un préstamo, el beneficiario deberá devolver el dinero y ademásno requiere gastalo todo.

Qué sabemos de la donación de diez ambulancias por "casi 900.000 euros" a Marruecos por parte del Gobierno de España
“(...) Pero sí tiene para regalar ambulancias a Marruecos y 130 todoterrenos”. En el mismo fragmento del vídeo que en el que habla sobre el metro de El Cairo, Cárdenas afirma que el Gobierno de España ha “regalado” ambulancias a Marruecos.
El 24 de enero de 2025 se abrió un proceso de licitación para suministrar 10 ambulancias al Ministerio de Interior marroquí en el marco del proyecto “Apoyo a la gestión de fronteras y la migración en Marruecos”, financiado por la Comisión Europea con 44 millones de euros y gestionado por la FIIAPP, una fundación pública de cooperación española. En los pliegos del contrato se especifica que el plazo de presentación de ofertas para cubrir este servicio, por un importe de 850.000 euros, se cierra el 21 de febrero.

El supuesto “regalo” de 2.000 millones a Cuba y Venezuela: es la deuda que estos países tienen con España
“Hemos regalado 2.000 millones de euros a Venezuela y a Cuba, así, por la cara”, dice Javier Cárdenas en uno de los fragmentos del vídeo. Para ilustrarlo, incluye otro titular de prensa en el que se lee: “La deuda externa de Cuba con España roza los 2.000 millones, casi dos tercios de la de toda Iberoamérica”. El contenido, por tanto, hace referencia a la deuda externa de estos países con España.
En pocas palabras, el portal especializado Expansion.com define a la deuda externa como “el conjunto de obligaciones que tiene un país (tanto el sector público como el privado) con respecto a otros países o instituciones”.
De acuerdo con la explicación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, “en condiciones normales los países deudores deben hacer frente a sus compromisos de pago de su deuda para mantener su credibilidad y poder seguir accediendo a financiación en los mercados internacionales”.
El ejemplo que utiliza es un titular de la agencia Europa Press del 7 de junio de 2020. En el artículo explican que, en ese momento, “la deuda externa que Cuba tiene contraída con España asciende a 1.970,66 millones de euros, lo que representa cerca de dos tercios del total de la cifra de toda Iberoamérica”.
En ese mismo artículo se menciona que la deuda de Venezuela con España era, en ese momento (junio de 2020), de 217,97 millones de euros. Entre ambos países la suma era de 2.188,63 millones de euros.

En el portal de transparencia del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (antes Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) está publicada una respuesta a una solicitud de información en la que se hizo consulta sobre la “deuda actual que tienen Cuba y Venezuela hacia España, así como las renegociaciones, condonaciones de deuda e intereses así como reestructuraciones de dicha deuda habidas desde el 2004 hasta el momento presente”.
En ese momento, al cierre del ejercicio fiscal 2021, la deuda de Cuba para con España era de 2.030,11 millones de euros. La de Venezuela era de 217,99 millones de euros, es decir, un total de 2.248,10 millones de euros entre ambos países.

En noviembre de 2024, el secretario de Estado de Economía, Israel Arroyo, dijo que el saneamiento de la deuda de Cuba con España es de “difícil solución” por la situación del país caribeño.