menu MENÚ
MALDITA EXPLICA

Fondos de cohesión de la UE para incentivar el empleo hasta 2027: España es el país que más dinero tiene asignado, pero a abril de 2025 no ha comunicado para qué lo usará

Publicado
Claves
  • Según los últimos datos disponibles en Eurostat, España tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea, con un 10,4% registrado en febrero de 2025
  • España tiene asignados casi 6.500 millones de euros de fondos europeos de cohesión para fomentar el empleo, pero a abril de 2025, no ha comunicado a las autoridades de la Unión Europea en qué va a gastar ese dinero. Tiene de plazo hasta 2030 para hacerlo, si no podría perderlo
  • Tras España, Francia e Italia son los países que más dinero tienen previsto recibir de los más de 26.200 millones de fondos europeos de cohesión destinados al empleo hasta 2027
Comparte
Etiquetas

Según los últimos datos disponibles, España registra la tasa de paro más alta de la Unión Europea (UE), seguida de Finlandia, Suecia y Grecia. Lo mismo sucede con las tasas de desempleo juvenil y de larga duración. Para mejorar el mercado laboral, España tiene asignados hasta 2027 casi 6.500 millones de euros de fondos europeos de cohesión a través del Fondo Social Europeo Plus, pero por el momento aún no ha declarado ante la Comisión Europea si ha usado este dinero. Según la Comisión Europea, los Estados miembros tienen hasta 2030 para hacer uso de estos fondos.

España es el que más paro registra entre los 27 países miembros de la UE, con más de 2,5 millones de parados

El 2 de abril de 2025, el Ministerio de Trabajo anunció los últimos datos de paro en España. Según estos, en marzo de 2025 descendió en 13.311 personas respecto al mes anterior, situándose en los 2.580.138 parados

Si acudimos a Eurostat, el portal estadístico de la Unión Europea (UE), hay varios indicadores de desempleo. Según los datos de febrero de 2025, los últimos disponibles para poder comparar entre los países miembros, España ocupa el primer puesto del grupo de los 27, con una tasa del 10,4% de desempleo. Le siguen Finlandia (9,2%), Suecia (8,9%) y Grecia (8,6%).

En desempleo juvenil (el de menores de 25 años), con datos de diciembre de 2024, España ocupó el segundo puesto con un 25,3% por detrás de Rumanía. También ocupó en 2024 el segundo puesto en desempleo de larga duración (personas desempleadas por 12 meses o más) con un 3,8%.

España tiene asignados 6.500 millones de euros de estos fondos para políticas de empleo, dinero que a abril de 2025 no ha comunicado a la UE haber utilizado 

Uno de los objetivos de la política de cohesión de la UE es reducir las desigualdades entre diferentes regiones, donde se incluye la reducción del desempleo. Para el periodo 2021-2027, España es el país de la UE que más dinero tiene asignado para gastar en políticas relacionadas con el “acceso al empleo y medidas de activación” de la economía e “inclusión activa y empleabilidad”, casi 6.500 millones de euros a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+, por sus siglas en inglés). 

Según los últimos datos disponibles (actualizados el 23 de abril de 2025) del portal de datos abiertos de los fondos de cohesión de la Comisión Europea, España no habría gastado nada del dinero que tiene presupuestado con el objetivo del empleo. Que en la casilla de dinero gastado aparezca un cero se debería, según explicó la Comisión Europea a Maldita.es, a que España todavía no habría informado sobre ellos o no los habría utilizado.

Captura de pantalla del portal de datos abiertos de los fondos de cohesión con el dinero asignado a España para gastar en políticas de empleo hasta 2027. Fuente: Cohesion Data Platform.

El dinero de los fondos para el período 2021-2027 asignado a los 27 tiene que ser utilizado antes de 2030, tres años después de que acabe el período. Antes de esa fecha, España debe declarar este gasto o, de lo contrario, podría perder automáticamente los fondos que no se utilicen. Maldita.es ha consultado a la Comisión Europea y al Ministerio de Trabajo e Inclusión Social si a 23 de abril de 2025 se han utilizado o justificado el uso de estos casi 6.500 millones de euros y en el momento de publicar esta información no hemos recibido respuesta.  

En el periodo anterior de reparto de los fondos de cohesión, España gastó 1.609 millones de euros en políticas relacionadas con el “acceso al empleo y movilidad laboral” y “trabajo autónomo, emprendimiento y creación de empresas”, un 75% de lo que tenía asignado. Tiene como fecha límite del 30 de junio de 2025 para declararlo. De lo contrario, perdería el 25% restante automáticamente

Según los datos públicos de la Comisión Europea, las administraciones españolas tampoco han comunicado si han utilizado o para qué el resto del dinero asignado a través del FSE+. Este fondo, aparte de esas políticas de empleo específicas, incluye objetivos relacionados con otras políticas relacionadas, entre otros, con la inclusión. El presupuesto total asignado a España de este fondo es de casi 11.300 millones de euros.

El Ministerio de Trabajo, junto con el SEPE y los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas gestionan ese dinero

¿Y quién gestiona ese dinero? En España las competencias de empleo están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas. Según el Acuerdo de Asociación de España y la Unión Europea para los fondos de cohesión 2021-2027, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los Servicios Públicos de las comunidades autónomas, coordinados a través del Ministerio de Trabajo, serán las entidades públicas encargadas de este dinero para promover políticas de empleo [págs. 152 y 153].

A pesar de que la Comisión Europea indica que España no ha comunicado en qué usará el dinero asignado del Fondo Social Europeo (FSE+) a abril de 2025, el Ministerio de Trabajo, en colaboración con las comunidades autónomas, asegura en su web que está previsto el uso de 2.700 millones de euros para diferentes programas. Uno de ellos tiene como objetivo mejorar el acceso al empleo a “colectivos desfavorecidos”, como ocurre en otras políticas cofinanciadas con fondos comunitarios, y personas jóvenes. A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid desarrolla un proyecto para integrar en el mercado laboral a “personas en situación de pobreza y exclusión social”. 

Más allá de España: hay asignados 26.200 millones de euros al resto de los países miembros

Italia, Francia y Polonia son los países que, por detrás de España, más dinero tienen asignados de los fondos europeos para cofinanciar políticas relacionadas con la creación de empleo. En Maldita.es ya explicamos que los fondos de cohesión europeos se reparten según la riqueza relativa del país que los recibe. Es decir, los territorios menos desarrollados o que estén más alejados de los objetivos de la Unión Europea son los que más reciben para corregir esta tendencia a través de diferentes partidas.

Al igual que España, otros países de la UE, también con una alta tasa de desempleo, tienen políticas para incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo. Finlandia, que registró en febrero de 2025 la segunda tasa de desempleo (9,2%) por detrás de España, también utiliza el dinero del Fondo Social Europeo Plus para, entre otros, programas de formación, inclusión y creación de puestos de trabajo para los más jóvenes. Lo mismo ocurre con otros territorios también afectados por altas tasas de desempleo como Suecia o Grecia.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.