A España le corresponden más de 36.000 millones de euros procedentes de las políticas de cohesión de la Unión Europea (UE) para el periodo 2021-2027. A octubre de 2024 (últimos datos disponibles), es el único país que todavía no había gastado nada del dinero solicitado en estas partidas presupuestarias. Este es un pequeño resumen de la situación actual:
España solicitó la entrega del 2,7% del total presupuestado (unos 963 millones de euros), a diciembre de 2024.
No se había utilizado nada del dinero demandado, a octubre de 2024.
A final del primer trimestre de 2025 se publicarán los próximos datos en la página web de la Comisión Europea, que reflejarán la situación a 31 de diciembre de 2024.
Según los últimos datos disponibles a diciembre de 2023, España todavía tenía por gastar el 30,05% del presupuesto decidido para el periodo 2014-2020. Tiene de plazo para hacerlo hasta finales de junio de 2025, según explica la Comisión Europea a Maldita.es.
España ha solicitado menos del 3% del total asignado hasta 2027
En total, para el periodo 2021-2027, a España le corresponde una asignación de 36.245 millones de euros dentro del Marco Financiero Plurianual (MFP) para las políticas de cohesión (mecanismo a través del cuál la Unión Europea trata de corregir los desequilibrios económicos, sociales y territoriales). En este presupuesto se incluye el dinero procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Fondo de Transición Justa; y se distribuye según el nivel de desarrollo asignado a cada región (en el caso de España, a cada comunidad autónoma).
A 23 de diciembre de 2024, y con la información publicada en la página web de la Comisión Europea (que se actualiza periódicamente), el Gobierno español únicamente ha solicitado, y por tanto recibido, 963.173.695 euros. Esto supone el 2,7% sobre el total de dinero concedido al país para los seis años marcados. Es el segundo Estado miembro de la Unión Europea, después de Croacia, que menos dinero ha recibido sobre su asignación total por el momento. Estos pagos, según explican desde el departamento de prensa de la Comisión a Maldita.es, se efectúan “tras las solicitudes de pago de los Estados miembros”.
No es un caso aislado. El país al que más dinero ha abonado la Unión Europea no alcanza el 15% de su presupuesto planificado. Es Países Bajos y, en los primeros tres años del periodo, sólo ha recibido el 13,7% (casi 3 millones de euros de más de 1.500 millones de euros asignados).
![](https://files.maldita.es/maldita/uploads/2025/02/67af0ab4341e3captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-10-19-32-webp.webp)
A octubre de 2024, no se había utilizado nada del dinero solicitado
¿Cuánto de los 963.173.695 euros que ya ha recibido España se ha ejecutado? A 31 de octubre de 2024 (los últimos datos disponibles en la página web de la Comisión Europea), España todavía no había gastado nada de este dinero. Era el único Estado miembro de la Unión Europea en esta situación. Los otros 26 países sí habían ejecutado un porcentaje del dinero recibido, aunque no son demasiado elevados: Eslovenia es el que menos ha gastado con un 0,7%. El dinero gastado está en costes totales (es decir, incluye la financiación de la UE y la nacional, que no se ha contemplado en el gráfico anterior).
![](https://files.maldita.es/maldita/uploads/2025/02/67af0ae8f2fa5captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-10-20-26-webp.webp)
Desde el departamento de prensa de la Comisión Europea explican a Maldita.es que España tiene una “tasa de selección de operaciones” del 28,9% (la barra de color verde que aparece en el gráfico anterior y hace referencia a la cantidad de dinero que ya se ha asignado a los proyectos correspondientes dentro del total del dinero aprobado para el país), pero las autoridades de gestión españolas todavía no “han informado sobre el progreso de su ejecución sobre el terreno”.
El Reglamento (UE) 2021/1060 establece que los Estados miembros deben transmitir a la Comisión datos acumulados sobre el progreso en la implementación del programa 5 veces al año. El último plazo finalizó el 31 de enero de 2025 y, según el servicio de prensa de la Comisión, se espera que la próxima actualización esté disponible en la plataforma de datos abiertos hacia finales del primer trimestre de este año “tras la verificación de calidad de los datos”. Esta actualización mostrará los datos notificados por los Estados miembros hasta el 31 de diciembre de 2024.
![](https://files.maldita.es/maldita/uploads/2025/02/67af0b1c23956captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-10-21-03-webp.webp)
Desde la Comisión aclaran que mantienen “reuniones periódicas” con las autoridades de gestión españolas y “supervisan de cerca” la ejecución de los programas financiados por la Unión Europea. Y señalan que entre los motivos de los retrasos de ejecución se encuentran la “preparación tardía de los programas 2021-2027 por parte de España” y el “solapamiento” con el cierre del periodo anterior y con la ejecución del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transición de España.
¿Qué pasó en el ejercicio anterior? España es el país que menor porcentaje de fondos estructurales había ejecutado a diciembre de 2023
En el periodo anterior, de 2014 a 2020, España recibió más de 44.800 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (ahora integrado en el FSE+) para las políticas de cohesión marcadas para esos años. A 31 de diciembre de 2023 (los últimos datos disponibles en la página web de la Comisión), había ejecutado el 69,5% del total planificado. En Maldita.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Hacienda para consultar la evolución de este porcentaje en 2024, pero a fecha de publicación de este texto no hemos obtenido respuesta.
De hecho, España es el país que menor porcentaje de fondos estructurales había ejecutado del período anterior según esos datos disponibles. Únicamente la mitad de los Estados miembros (14 de 27) habían gastado el cien por cien del presupuesto planificado en primera instancia (o incluso más de lo previamente marcado, en algunos casos) a finales de 2023. Malta, Eslovenia y Países Bajos son las regiones que habían ejecutado un porcentaje más alto; con más del 110% sobre el cálculo inicial.
![](https://files.maldita.es/maldita/uploads/2025/02/67af0b52770c5captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-10-22-08-webp.webp)
Las autoridades de gestión de estos fondos en España tienen hasta el 30 de junio de 2025 para declarar a la Comisión la totalidad de los gastos efectuados por los beneficiarios durante este periodo, según han explicado desde la propia Comisión a Maldita.es. “La Comisión confía en que España utilizará la totalidad de los fondos, en consonancia con su historial desde la creación de la política de cohesión en 1988”, han afirmado desde el departamento de prensa de la institución europea.
¿Qué sucede si, llegada la fecha, no se ha ejecutado el presupuesto solicitado? Según el Reglamento (UE) número 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, los Estados miembro tienen un plazo de tres años desde la fecha en la que se comprometieron los fondos para ejecutarlos. Si, dentro de ese plazo, no se han gastado en su totalidad, España puede perder automáticamente los fondos no utilizados: es decir, la Comisión Europea se los puede retirar y devolver al presupuesto de la Unión Europea.
![](https://files.maldita.es/maldita/uploads/2024/09/66f17c40ebcc5es-co-fundedbytheeu-rgb-pos-png.png)